La incidencia d elas relaciones públicas e institucionales en los pequeños y medianos hoteles de la ciudad de Córdoba
dc.creator | Jorge Ellero, Mariana Josefina | |
dc.date.accessioned | 2016-03-04T19:00:57Z | |
dc.date.available | 2016-03-04T19:00:57Z | |
dc.date.submitted | 2006 | |
dc.description.abstract | Actualmente, la evolución política, económica y social da lugar a la necesidad de desarrollar nuevas funciones sociales en el complejo y globalizado marco de referencia del siglo XXI. Las Relaciones Públicas e Institucionales (RPI) surgieron para cubrir parte de estas necesidades frente a tan abruptas permutaciones ya que éstas son una resultante de la evolución de la humanidad y de los problemas suscitados en el mundo actual. Muchas veces nos preguntan… ¿Qué son las Relaciones Públicas? Para responder a esta pregunta hemos tomado la definición de Francisco Flores Bao (1991) quien las describe como “una disciplina psico-socialadministrativa cuya finalidad mediata es promover la integración humana en todos los niveles de la sociedad, y cuyo objetivo inmediato es generar una conducta solidaria de comprensión y confianza recíprocas entre una entidad y los diversos grupos sociales que se vinculan a ella, en función del interés común”.1 Las Relaciones Públicas pueden operar en distintas organizaciones ya sean estas pequeñas, medianas o grandes. Para organizar, coordinar y hacer eficientes los procesos de comunicación dentro de cada una de estas estructuras, las Relaciones Públicas se gestionan desde miradas diferentes. Por medio de este estudio nos interesó conocer la aplicación de la profesión del Relacionista Público en las pequeñas y medianas organizaciones hoteleras de la ciudad de Córdoba, las que jurídicamente hablando se denominan pymes. “Horacio Irigoyen (1997) establece el concepto de pyme en base a la medición de una serie de elementos, los que serán diferentes dependiendo del tipo de sector que se estudie, éstos parámetros son: a) Personal ocupado, de un máximo de 100 empleados; b) El valor de ventas anuales; c) El valor del patrimonio neto”.2Nosotros sólo tomaremos para nuestro 1 FLORES BAO, Francisco. “Relaciones Públicas: Ciencias de la integración humana”. ED. Imprenta Desa. Lima. Perú. 1991. Pág.103. 2 IRIGOYEN, Horacio y PUEBLA, Francisco: “PYMES: su economía y organización”. 1997. Ediciones Macchi. Buenos Aires. Argentina. Pág. 23-27. estudio el parámetro a) debido a la falta de predisposición que tienen hoy las organizaciones en facilitar información sobre sus ventas y su patrimonio. La actividad hotelera se identifica con el sector servicios. Los servicios hoteleros no solo se prestan 8760 horas: las 24 horas los 365 días del año sino que son perecederos y su comercialización está limitada a un espacio de tiempo. El consumidor hotelero recurre a estos establecimientos con la idea de que sus expectativas y requerimientos se satisfagan, por lo que las actividades llevadas a cabo allí dentro deben estar coordinadas y organizadas a la hora de la entrega del servicio. Creemos que las Relaciones Públicas e Institucionales en este sector pueden ser de mucha utilidad para lograr la satisfacción máxima no solo de los dueños de las organizaciones sino también de los huéspedes, ya que lo que éstos buscan es la calidad en los servicios prestados. Actualmente, la inversión turística y hotelera ha crecido mucho en nuestro país. Una de las causas fue la creciente devaluación de nuestra moneda por lo que trajo como consecuencia el arribo de muchos extranjeros a la Argentina. En Córdoba, según cuentan algunos hoteleros del sector, la hotelería ha sido manejada por cuatro o cinco familias hasta el año 1997, y hoy, muchas de las pequeñas empresas hoteleras siguen siendo herencias familiares, como lo son algunas de las medianas. Esto implica que las culturas organizacionales con las que se encuentra el profesional de Relaciones Públicas son diferentes, factor que hay que tener en cuenta a la hora de operar la profesión. Por ello, para realizar este Trabajo Final de Graduación partimos de la siguiente pregunta de investigación: ¿Los pequeños y medianos hoteles situados en la ciudad de Córdoba realizan actividades vinculadas a las Relaciones Públicas e Institucionales? De ser así ¿Qué tipo de actividades realizan? Hemos partido de supuestos de investigación los cuales serán verificados al finalizar nuestro trabajo. Indagamos solo en un segmento de las tantas organizaciones hoteleras de servicio, nos focalizamos en pymes cordobesas, siendo nuestro objetivo mediante entrevistas realizadas a los dueños o gerentes conocer como conciben a las Relaciones Públicas, teniendo en cuenta, los conceptos que manejan, si la ven como una herramienta para gestionar la organización, si se ejecutan como departamento interno o como asesoría, si las ven como una oportunidad para el crecimiento de la empresa, y en el caso de que así sea, conocer cuáles son las actividades que realizan. Estudiamos a los hoteles que abarcan las categorías de una, dos y tres estrellas ya que en base a entrevistas telefónicas realizadas a los hoteles de cuatro y cinco estrellas se pudo percibir que la cantidad de empleados y el volumen del negocio que manejan no quedan comprendidas en la categorización de nuestro estudio. Estos hoteles ya pasarían a formar parte de lo que denominamos grandes empresas. La técnica de recolección de datos que utilizamos fue la entrevista en profundidad, la cual ha sido elegida por la objetividad que proporciona. La guía de pautas fue el instrumento del que nos valimos para realizar dichas entrevistas. Mediante la grabación de éstas, lo que se quiso identificar es si pequeñas y medianas organizaciones hoteleras hacen uso de los servicios de Relaciones Públicas ya sea en forma de departamento o de asesoría. Indagamos sobre las actividades que un Relacionista puede realizar y luego analizamos la información obtenida para poder concluir con este estudio. Para llevar a cabo esta investigación se han volcado todos los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera por lo que deseamos conseguir mediante este nuevo e importante recorrido la mayor satisfacción posible. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11758 | |
dc.subject | Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN | |
dc.subject | Áreas temáticas::RELACIONES PÚBLICAS | |
dc.title | La incidencia d elas relaciones públicas e institucionales en los pequeños y medianos hoteles de la ciudad de Córdoba | |
dc.type | thesis | |
ep.corpcreator | Ortuzar, Isabel | |
ep.corpcreator | Villa, María José | |
ep.creatorid | ||
ep.datestamp | 2013-06-19 17:24:52 | |
ep.eprintid | 2534 | |
ep.fulltextstatus | public | |
ep.inventario | 002228 | |
ep.inventario | CD-001644 | |
ep.ispublished | submitted | |
ep.lastmod | 2013-06-24 13:57:58 | |
ep.pages | 130 | |
ep.raw | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2534" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2534</eprintid> <rev_number>12</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>4</userid> <dir>disk0/00/00/25/34</dir> <datestamp>2013-06-19 17:24:52</datestamp> <lastmod>2013-06-24 13:57:58</lastmod> <status_changed>2013-06-19 17:24:52</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Jorge Ellero</family> <given>Mariana Josefina</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Ortuzar, Isabel</item> <item>Villa, María José</item> </corp_creators> <title>La incidencia d elas relaciones públicas e institucionales en los pequeños y medianos hoteles de la ciudad de Córdoba</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>659.2</item> </subjects> <divisions> <item>RPI</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <abstract>Actualmente, la evolución política, económica y social da lugar a la
 necesidad de desarrollar nuevas funciones sociales en el complejo y globalizado
 marco de referencia del siglo XXI. Las Relaciones Públicas e Institucionales
 (RPI) surgieron para cubrir parte de estas necesidades frente a tan abruptas
 permutaciones ya que éstas son una resultante de la evolución de la humanidad
 y de los problemas suscitados en el mundo actual.
 Muchas veces nos preguntan… ¿Qué son las Relaciones Públicas?
 Para responder a esta pregunta hemos tomado la definición de Francisco
 Flores Bao (1991) quien las describe como “una disciplina psico-socialadministrativa
 cuya finalidad mediata es promover la integración humana en
 todos los niveles de la sociedad, y cuyo objetivo inmediato es generar una
 conducta solidaria de comprensión y confianza recíprocas entre una entidad y
 los diversos grupos sociales que se vinculan a ella, en función del interés
 común”.1
 Las Relaciones Públicas pueden operar en distintas organizaciones ya
 sean estas pequeñas, medianas o grandes. Para organizar, coordinar y hacer
 eficientes los procesos de comunicación dentro de cada una de estas
 estructuras, las Relaciones Públicas se gestionan desde miradas diferentes.
 Por medio de este estudio nos interesó conocer la aplicación de la
 profesión del Relacionista Público en las pequeñas y medianas organizaciones
 hoteleras de la ciudad de Córdoba, las que jurídicamente hablando se
 denominan pymes. “Horacio Irigoyen (1997) establece el concepto de pyme en
 base a la medición de una serie de elementos, los que serán diferentes
 dependiendo del tipo de sector que se estudie, éstos parámetros son: a)
 Personal ocupado, de un máximo de 100 empleados; b) El valor de ventas
 anuales; c) El valor del patrimonio neto”.2Nosotros sólo tomaremos para nuestro
 1 FLORES BAO, Francisco. “Relaciones Públicas: Ciencias de la integración humana”. ED.
 Imprenta Desa. Lima. Perú. 1991. Pág.103.
 2 IRIGOYEN, Horacio y PUEBLA, Francisco: “PYMES: su economía y organización”. 1997.
 Ediciones Macchi. Buenos Aires. Argentina. Pág. 23-27.
 estudio el parámetro a) debido a la falta de predisposición que tienen hoy las
 organizaciones en facilitar información sobre sus ventas y su patrimonio.
 La actividad hotelera se identifica con el sector servicios. Los servicios
 hoteleros no solo se prestan 8760 horas: las 24 horas los 365 días del año sino
 que son perecederos y su comercialización está limitada a un espacio de tiempo.
 El consumidor hotelero recurre a estos establecimientos con la idea de que
 sus expectativas y requerimientos se satisfagan, por lo que las actividades
 llevadas a cabo allí dentro deben estar coordinadas y organizadas a la hora de la
 entrega del servicio.
 Creemos que las Relaciones Públicas e Institucionales en este sector
 pueden ser de mucha utilidad para lograr la satisfacción máxima no solo de los
 dueños de las organizaciones sino también de los huéspedes, ya que lo que
 éstos buscan es la calidad en los servicios prestados.
 Actualmente, la inversión turística y hotelera ha crecido mucho en nuestro
 país. Una de las causas fue la creciente devaluación de nuestra moneda por lo
 que trajo como consecuencia el arribo de muchos extranjeros a la Argentina.
 En Córdoba, según cuentan algunos hoteleros del sector, la hotelería ha
 sido manejada por cuatro o cinco familias hasta el año 1997, y hoy, muchas de
 las pequeñas empresas hoteleras siguen siendo herencias familiares, como lo
 son algunas de las medianas. Esto implica que las culturas organizacionales
 con las que se encuentra el profesional de Relaciones Públicas son diferentes,
 factor que hay que tener en cuenta a la hora de operar la profesión.
 Por ello, para realizar este Trabajo Final de Graduación partimos de la
 siguiente pregunta de investigación:
 ¿Los pequeños y medianos hoteles situados en la ciudad de Córdoba
 realizan actividades vinculadas a las Relaciones Públicas e Institucionales? De
 ser así ¿Qué tipo de actividades realizan?
 Hemos partido de supuestos de investigación los cuales serán verificados
 al finalizar nuestro trabajo.
 Indagamos solo en un segmento de las tantas organizaciones hoteleras de
 servicio, nos focalizamos en pymes cordobesas, siendo nuestro objetivo
 mediante entrevistas realizadas a los dueños o gerentes conocer como conciben
 a las Relaciones Públicas, teniendo en cuenta, los conceptos que manejan, si la
 ven como una herramienta para gestionar la organización, si se ejecutan como
 departamento interno o como asesoría, si las ven como una oportunidad para el
 crecimiento de la empresa, y en el caso de que así sea, conocer cuáles son las
 actividades que realizan.
 Estudiamos a los hoteles que abarcan las categorías de una, dos y tres
 estrellas ya que en base a entrevistas telefónicas realizadas a los hoteles de
 cuatro y cinco estrellas se pudo percibir que la cantidad de empleados y el
 volumen del negocio que manejan no quedan comprendidas en la categorización
 de nuestro estudio. Estos hoteles ya pasarían a formar parte de lo que
 denominamos grandes empresas.
 La técnica de recolección de datos que utilizamos fue la entrevista en
 profundidad, la cual ha sido elegida por la objetividad que proporciona. La guía
 de pautas fue el instrumento del que nos valimos para realizar dichas
 entrevistas. Mediante la grabación de éstas, lo que se quiso identificar es si
 pequeñas y medianas organizaciones hoteleras hacen uso de los servicios de
 Relaciones Públicas ya sea en forma de departamento o de asesoría.
 Indagamos sobre las actividades que un Relacionista puede realizar y luego
 analizamos la información obtenida para poder concluir con este estudio.
 Para llevar a cabo esta investigación se han volcado todos los
 conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera por lo que deseamos
 conseguir mediante este nuevo e importante recorrido la mayor satisfacción
 posible.</abstract> <date>2006</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>130</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Relaciones Públicas e Institucionales</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF RPI J82 2006</ubicacion> <inventario> <item>002228</item> <item>CD-001644</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2300" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2300</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2534</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>Tesis_para_guardar_en_pdf._2.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Tesis_para_guardar_en_pdf._2.pdf</filename> <filesize>633661</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2534/1/Tesis_para_guardar_en_pdf._2.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root> | |
ep.revnumber | 12 | |
ep.statuschanged | 2013-06-19 17:24:52 | |
ep.subject | 1.2 | |
ep.subject | 659.2 | |
ep.type | thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Tesis_para_guardar_en_pdf._2.pdf
- Size:
- 618.81 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format