Cambios y continuidades en las representaciones tradicionales de maternidad

dc.creatorMonsó, Camila
dc.date.accessioned2016-03-04T19:00:39Z
dc.date.available2016-03-04T19:00:39Z
dc.date.submitted2013-02-13
dc.description.abstractEn el presente trabajo se entiende a la feminidad y a la maternidad no como esencias y naturalezas, sino como representaciones originadas en las interacciones sociales y condicionadas por demandas sociohistóricas. De esta manera, se investigan los cambios y continuidades que dichas representaciones presentan en la actualidad, a partir de la feminización del mundo laboral, específicamente en lo que respecta a tres representaciones tradicionales: Que la mujer debe ser madre, que la mujer debe ser la principal encargada de la crianza de los hijos y que la mujer debe encargarse con exclusividad a dicha tarea. Para ello se trabaja con siete mujeres de la ciudad de Río Cuarto que cumplieran el tradicional rol de madres y simultáneamente desempeñaran algún rol profesional, por considerarlas un grupo que reúne potencialmente las continuidades y rupturas de las representaciones tradicionales. Metodológicamente se utiliza una estrategia cualitativa, utilizando entrevistas en profundidad y estructurando el análisis de contenido con una lógica deductiva para rastrear las continuidades en las representaciones y una lógica inductiva para indagar las trasformaciones. Los resultados varían en cada una de las tres representaciones. Respecto de la representación de que la mujer debe ser madre, se presentan tanto continuidades como cambios, con la mitad de las entrevistadas que sigue sosteniendo dicho ideal y la otra mitad que lo cuestiona defendiendo los deseos y posibilidades de las mujeres concretas. En la representación de que la mujer debe ser la principal encargada de la crianza, en cambio, las continuidades y cambios se dan de una manera conflictiva al interior de las mismas mujeres quienes manifiestan estar de acuerdo con dicho ideal y simultáneamente lo niegan y cuestionan, aludiendo a que se trata de presiones sociales y/o defendiendo los deseos y necesidades de cada mujer. Finalmente, respecto de la representación de que la mujer se debe dedicar de manera exclusiva a la crianza, se observa una marcada ruptura, con representaciones que apuntan decididamente a que la madre debe dedicar parte de su tiempo a otros deseos y proyectos personales aparte de la maternidad.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11661
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::PSICOLOGÍA::Psicología social
dc.subjectRepresentaciones Sociales - Representaciones Tradicionales - Maternidad - Mujeres
dc.titleCambios y continuidades en las representaciones tradicionales de maternidad
dc.typethesis
ep.corpcreatorErgo, Beatriz
ep.corpcreatorGontero, Natalia
ep.creatorid
ep.datestamp2013-05-24 17:53:31
ep.eprintid2445
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario002148
ep.inventarioCD-001729
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsRepresentaciones Sociales - Representaciones Tradicionales - Maternidad - Mujeres
ep.lastmod2013-05-24 17:53:31
ep.pages195
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2445" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2445</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/24/45</dir> <datestamp>2013-05-24 17:53:31</datestamp> <lastmod>2013-05-24 17:53:31</lastmod> <status_changed>2013-05-24 17:53:31</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Monsó</family> <given>Camila</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Ergo, Beatriz</item> <item>Gontero, Natalia</item> </corp_creators> <title>Cambios y continuidades en las representaciones tradicionales de maternidad</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>150.2</item> </subjects> <divisions> <item>PSI</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>Representaciones Sociales - Representaciones Tradicionales - Maternidad - Mujeres</keywords> <abstract>En el presente trabajo se entiende a la feminidad y a la maternidad no como esencias y naturalezas, sino como representaciones originadas en las interacciones sociales y condicionadas por demandas sociohistóricas. De esta manera, se investigan los cambios y continuidades que dichas representaciones presentan en la actualidad, a partir de la feminización del mundo laboral, específicamente en lo que respecta a tres representaciones tradicionales: Que la mujer debe ser madre, que la mujer debe ser la principal encargada de la crianza de los hijos y que la mujer debe encargarse con exclusividad a dicha tarea. Para ello se trabaja con siete mujeres de la ciudad de Río Cuarto que cumplieran el tradicional rol de madres y simultáneamente desempeñaran algún rol profesional, por considerarlas un grupo que reúne potencialmente las continuidades y rupturas de las representaciones tradicionales. Metodológicamente se utiliza una estrategia cualitativa, utilizando entrevistas en profundidad y estructurando el análisis de contenido con una lógica deductiva para rastrear las continuidades en las representaciones y una lógica inductiva para indagar las trasformaciones. Los resultados varían en cada una de las tres representaciones. Respecto de la representación de que la mujer debe ser madre, se presentan tanto continuidades como cambios, con la mitad de las entrevistadas que sigue sosteniendo dicho ideal y la otra mitad que lo cuestiona defendiendo los deseos y posibilidades de las mujeres concretas. En la representación de que la mujer debe ser la principal encargada de la crianza, en cambio, las continuidades y cambios se dan de una manera conflictiva al interior de las mismas mujeres quienes manifiestan estar de acuerdo con dicho ideal y simultáneamente lo niegan y cuestionan, aludiendo a que se trata de presiones sociales y/o defendiendo los deseos y necesidades de cada mujer. Finalmente, respecto de la representación de que la mujer se debe dedicar de manera exclusiva a la crianza, se observa una marcada ruptura, con representaciones que apuntan decididamente a que la madre debe dedicar parte de su tiempo a otros deseos y proyectos personales aparte de la maternidad.</abstract> <date>2013-02-13</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>195</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Psicología</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF PSI M755 2013</ubicacion> <inventario> <item>002148</item> <item>CD-001729</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2228" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2228</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2445</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG_Camila_Monsó.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_Camila_Monsó.pdf</filename> <filesize>1658213</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2445/1/TFG_Camila_Mons%C3%B3.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2013-05-24 17:53:31
ep.subject1.2
ep.subject150.2
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG_Camila_Monsó.pdf
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones