La evolución del apartado visual de los videojuegos

dc.creatorPellegrini, Alejandro
dc.date.accessioned2016-03-04T19:00:39Z
dc.date.available2016-03-04T19:00:39Z
dc.date.submitted2013-02-22
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la evolución del apartado visual de los videojuegos desde el año 1980 hasta la actualidad. Para tal fin, se ha seleccionado el siguiente recorte de corpus: títulos enmarcados en los siguientes dos géneros: rol y acción-aventura. La muestra consistirá en tres videojuegos diferentes por cada uno de los géneros seleccionados. Se trata, en ambos casos, de sagas clásicas que manifiestan una evolución visual a lo largo de los años: Final Fantasy y The Legend of Zelda. A partir de un estudio exploratorio, se ha trabajado con la técnica de análisis de contenido cualitativo, para indagar diversos aspectos de esta forma de expresión audiovisual en relación con diferentes teorías del diseño gráfico, con el fin de comprender cómo y por qué se ha producido esta evolución en los gráficos hasta llegar a los existentes en la actualidad. Tras el correspondiente análisis, las principales conclusiones obtenidas fueron que las características técnicas de cada plataforma determinan cuán definidos pueden llegar a ser los gráficos de un videojuego, pero no condiciona necesariamente su estilo visual. Esto lo establece el estilo artístico, que resulta del concepto del videojuego. Para lograr transmitir gráficamente dicho concepto de la manera más idónea, los diseñadores se valen de herramientas denominadas motores gráficos, empleadas para dar forma a todo tipo de videojuegos. Sin embargo, no son los proyectos los que se adaptan a los motores, sino que son los motores gráficos los que deben adecuarse a cada videojuego. Los aspectos morfológicos que se emplean en el diseño de cada videojuego, dependen de qué se quiere contar y de cómo desean hacerlo. También se puede afirmar que tanto el diseño gráfico como el diseño de videojuegos comparten lineamientos básicos y procesos creativos. A pesar de que estas dos profesiones poseen sus propios campos de acciones, los procesos creativos, las búsquedas de ideas y de su consecuente plasmación, son, en gran medida, compartidos.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11652
dc.subjectÁreas temáticas::DISEÑO::Diseño gráfico
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.titleLa evolución del apartado visual de los videojuegos
dc.typethesis
ep.corpcreatorMartínez, Alejandra
ep.corpcreatorEscanes, Gabriel
ep.creatorid
ep.datestamp2013-05-23 18:28:14
ep.eprintid2437
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario002144
ep.inventarioCD-001725
ep.ispublishedsubmitted
ep.lastmod2013-05-23 18:28:14
ep.pages144
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2437" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2437</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/24/37</dir> <datestamp>2013-05-23 18:28:14</datestamp> <lastmod>2013-05-23 18:28:14</lastmod> <status_changed>2013-05-23 18:28:14</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Pellegrini</family> <given>Alejandro</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Martínez, Alejandra</item> <item>Escanes, Gabriel</item> </corp_creators> <title>La evolución del apartado visual de los videojuegos</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>741</item> <item>1.2</item> </subjects> <divisions> <item>DGR</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <abstract>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la evolución del apartado visual de los videojuegos desde el año 1980 hasta la actualidad. Para tal fin, se ha seleccionado el siguiente recorte de corpus: títulos enmarcados en los siguientes dos géneros: rol y acción-aventura. &#xD; La muestra consistirá en tres videojuegos diferentes por cada uno de los géneros seleccionados. Se trata, en ambos casos, de sagas clásicas que manifiestan una evolución visual a lo largo de los años: Final Fantasy y The Legend of Zelda. A partir de un estudio exploratorio, se ha trabajado&#xD; con la técnica de análisis de contenido cualitativo, para indagar diversos aspectos de esta forma de expresión audiovisual en relación con diferentes teorías del diseño gráfico, con el fin de comprender cómo y por qué se ha producido esta evolución en los gráficos hasta llegar a los existentes en la actualidad. Tras el correspondiente análisis, las principales conclusiones obtenidas fueron que las características técnicas de cada plataforma determinan cuán definidos pueden llegar a ser los gráficos de un videojuego, pero no condiciona necesariamente su estilo visual. Esto lo establece el estilo artístico, que resulta del concepto del videojuego.&#xD; Para lograr transmitir gráficamente dicho concepto de la manera más idónea, los diseñadores se valen de herramientas denominadas motores gráficos, empleadas para dar forma a todo tipo de videojuegos. Sin embargo, no son los proyectos los que se adaptan a los motores, sino que son los motores gráficos los que deben adecuarse a cada videojuego. Los&#xD; aspectos morfológicos que se emplean en el diseño de cada videojuego, dependen de qué se quiere contar y de cómo desean hacerlo. También se puede afirmar que tanto el diseño gráfico como el diseño de videojuegos comparten lineamientos básicos y procesos creativos. A pesar de que estas dos profesiones poseen sus propios campos de acciones, los procesos creativos, las búsquedas de ideas y de su consecuente plasmación, son, en gran medida, compartidos.</abstract> <date>2013-02-22</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>144</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Diseño Gráfico</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF DGR P386 2013</ubicacion> <inventario> <item>002144</item> <item>CD-001725</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2222" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2222</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2437</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>Tesis.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Tesis.pdf</filename> <filesize>50778400</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2437/1/Tesis.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2013-05-23 18:28:14
ep.subject741
ep.subject1.2
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis.pdf
Tamaño:
48.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones