Perspectivas futuras en la rentabilidad de la campaña de soja 2013-2014 para fideicomiso inversión agropecuaria

dc.creatorAbrate, Nicolás Francisco
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:48Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:48Z
dc.date.issued2013
dc.date.submitted2013-10-14
dc.description.abstractLa producción de soja en Argentina es una de las actividades que mayor crecimiento tuvo en los últimos 10 años, debido a una alta rentabilidad derivada entre otros factores del excepcional incremento del precio internacional. Fideicomiso Inversión Agropecuaria es un fondo de inversión que nació en el año 2008 mediante el aporte de inversores interesados en participar de la rentabilidad del sector dedicándose como tantos otros a la producción y comercialización de granos. Luego de cuatro periodos con un nivel de renta histórico aceptable, el modelo de cara al futuro presenta ciertas interrogantes. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la rentabilidad del cultivo de soja para la campaña agrícola 2013-2014. Para obtener un estudio integral, se realizó un diagnóstico organizacional relevando datos legales, económicos, comerciales y técnicos para comprender el funcionamiento del fideicomiso y contar con instrumentos suficientes para la conclusión del trabajo. Luego se proyectaron 3 escenarios posibles (pesimista, base y optimista) de los cuales se analizaron las principales variables que mayor impacto tuvieron en el resultado final como alquiler, presión tributaria, inflación, tipo de cambio, y el precio de mercado. Los resultados obtenidos fueron desalentadores para la firma aunque concuerda con la realidad que le toca vivir al sector de producción y comercialización de granos. En el peor de los casos, el nivel de pérdida que alcanza el fideicomiso es de alrededor del 23% obtenido bajo un contexto de descenso de precios, mermas de producción, alta inflación y atraso cambiario como algunas de las variables. Por otro lado, en el mejor de los escenarios se obtuvo una renta aproximada del 29% en un contexto contrario al mencionado, pero que no alcanza a cautivar a nuevos inversores que pueden obtener un nivel de ganancia similar con una inversión de menor riesgo.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12156
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectÁreas temáticas::APLICACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::AGRICULTURA Y TECNOLOGÍAS RELACIONADAS::Cultivos de campo y de plantación
dc.subjectSOJA ; RENTABILIDAD ; FIDEICOMISO ; FONDO DE INVERSIÓN ; COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS
dc.titlePerspectivas futuras en la rentabilidad de la campaña de soja 2013-2014 para fideicomiso inversión agropecuaria
dc.typethesis
ep.corpcreatorCiampagna, Guillermo
ep.corpcreatorSavi, Carlos
ep.creatorid
ep.datestamp2014-04-04 14:07:08
ep.eprintid2906
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario002528
ep.inventarioCD-001987
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsSOJA ; RENTABILIDAD ; FIDEICOMISO ; FONDO DE INVERSIÓN ; COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS
ep.lastmod2014-04-04 14:07:08
ep.pages163
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2906" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2906</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/29/06</dir> <datestamp>2014-04-04 14:07:08</datestamp> <lastmod>2014-04-04 14:07:08</lastmod> <status_changed>2014-04-04 14:07:08</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Abrate</family> <given>Nicolás Francisco</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Ciampagna, Guillermo</item> <item>Savi, Carlos</item> </corp_creators> <title>Perspectivas futuras en la rentabilidad de la campaña de soja 2013-2014 para fideicomiso inversión agropecuaria</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.1</item> <item>633</item> </subjects> <divisions> <item>AAG</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>SOJA ; RENTABILIDAD ; FIDEICOMISO ; FONDO DE INVERSIÓN ; COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS</keywords> <abstract>La producción de soja en Argentina es una de las actividades que mayor crecimiento tuvo en los últimos 10 años, debido a una alta rentabilidad derivada entre otros factores del&#xD; excepcional incremento del precio internacional.&#xD; Fideicomiso Inversión Agropecuaria es un fondo de inversión que nació en el año 2008 mediante el aporte de inversores interesados en participar de la rentabilidad del sector&#xD; dedicándose como tantos otros a la producción y comercialización de granos. Luego de cuatro periodos con un nivel de renta histórico aceptable, el modelo de cara al futuro presenta ciertas interrogantes.&#xD; El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la rentabilidad del cultivo de soja para la campaña agrícola 2013-2014. Para obtener un estudio integral, se realizó un&#xD; diagnóstico organizacional relevando datos legales, económicos, comerciales y técnicos para comprender el funcionamiento del fideicomiso y contar con instrumentos suficientes para la conclusión del trabajo. Luego se proyectaron 3 escenarios posibles (pesimista, base&#xD; y optimista) de los cuales se analizaron las principales variables que mayor impacto tuvieron en el resultado final como alquiler, presión tributaria, inflación, tipo de cambio, y el precio de mercado.&#xD; Los resultados obtenidos fueron desalentadores para la firma aunque concuerda con la realidad que le toca vivir al sector de producción y comercialización de granos. En el peor de los casos, el nivel de pérdida que alcanza el fideicomiso es de alrededor del 23% obtenido bajo un contexto de descenso de precios, mermas de producción, alta inflación y atraso cambiario como algunas de las variables. Por otro lado, en el mejor de los escenarios se obtuvo una renta aproximada del 29% en un contexto contrario al mencionado, pero que&#xD; no alcanza a cautivar a nuevos inversores que pueden obtener un nivel de ganancia similar con una inversión de menor riesgo.</abstract> <date>2013-10-14</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>163</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Administración Agraria</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF AAG AB161 2013</ubicacion> <inventario> <item>002528</item> <item>CD-001987</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2650" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2650</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2906</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG_ABRATE_NICOLAS_FRANCISCO.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_ABRATE_NICOLAS_FRANCISCO.pdf</filename> <filesize>1781766</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2906/1/TFG_ABRATE_NICOLAS_FRANCISCO.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2014-04-04 14:07:08
ep.subject1.1
ep.subject633
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG_ABRATE_NICOLAS_FRANCISCO.pdf
Tamaño:
1.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format