Las Relaciones Comerciales de Argentina con los principales mercados del Norte de África. Los casos de Argelia, Egipto y Marruecos (2007-2011)

dc.creatorLópez Sirotta, Santiago Javier
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:45Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:45Z
dc.date.submitted2014
dc.description.abstractLos reiterados superávit comerciales que experimentó el comercio exterior argentino en los últimos años y la mejora de su situación financiera internacional, permitieron al país reinsertarse nuevamente en el ámbito económico mundial en una posición más favorable a la detentada luego de la crisis del año 2001. En los últimos años la participación del continente africano como destino de las exportaciones argentinas ha obtenido una considerable relevancia. En el marco de la Política Comercial Argentina de apertura de nuevos mercados de exportación no tradicionales y de diversificación de la oferta exportadora, el presente trabajo de investigación explora y describe las características de las relaciones comerciales desarrolladas con Argelia, Egipto y Marruecos durante el mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011). Se describe cómo han evolucionado los intercambios comerciales mantenidos con dichos países del Norte de África y las características de los vínculos desarrollados en el ámbito de organizaciones regionales y multilaterales de comercio. Al analizar los vínculos, contactos, intercambios y acuerdos establecidos entre la República Argentina y los países del Norte de África seleccionados, desde la matriz realista que se adoptará para enfocar la investigación, se asume que los Estados en la persecución de sus ambiciones nacionales y en el establecimiento de actos de cooperación, crean el marco de relaciones políticas en el cual los mercados y las fuerzas económicas se desenvuelven. Es allí donde se analiza cuál ha sido la importancia o influencia que han tenido los diferentes acuerdos, tratados bilaterales y/o multilaterales de comercio mantenidos entre la República Argentina y dichos países. Ante la relevancia que han tenido en los últimos años los conceptos de autonomía y diversificación, en el discurso del Gobierno Nacional, se realiza un análisis del significado que adoptan estas categorías en el diseño de la Política Comercial Exterior argentina. Bajo la lupa de los conceptos elaborados por Cepeda Ulloa, se analizará que nivel de incidencia han tenido los repetidos superávit que obtuvo Argentina en su balanza comercial y la mejora de sus reservas financieras internacionales, en la búsqueda de un mayor grado de autonomía en su accionar internacional.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12133
dc.subjectÁreas temáticas::CIENCIA POLÍTICA::Relaciones internacionales
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::COMERCIO, COMUNICACIONES, TRANSPORTE::Comercio internacional (Comercio exterior)
dc.subjectSUPERÁVIT ; EXPORTACIONES ; NUEVOS MERCADOS ; ÁFRICA ; ACUERDOS ; TRATADOS BILATERALES ; POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR
dc.titleLas Relaciones Comerciales de Argentina con los principales mercados del Norte de África. Los casos de Argelia, Egipto y Marruecos (2007-2011)
dc.typethesis
ep.corpcreatorRubiolo, Florencia
ep.corpcreatorSavi, Carlos
ep.creatorid
ep.datestamp2014-03-18 12:40:12
ep.eprintid2885
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario002507
ep.inventarioCD-001966
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsSUPERÁVIT ; EXPORTACIONES ; NUEVOS MERCADOS ; ÁFRICA ; ACUERDOS ; TRATADOS BILATERALES ; POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR
ep.lastmod2014-03-18 12:40:12
ep.pages139
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2885" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2885</eprintid> <rev_number>13</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/28/85</dir> <datestamp>2014-03-18 12:40:12</datestamp> <lastmod>2014-03-18 12:40:12</lastmod> <status_changed>2014-03-18 12:40:12</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>López Sirotta</family> <given>Santiago Javier</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Rubiolo, Florencia</item> <item>Savi, Carlos</item> </corp_creators> <title>Las Relaciones Comerciales de Argentina con los principales mercados del Norte de África. Los casos de Argelia, Egipto y Marruecos (2007-2011)</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>327</item> <item>1.2</item> <item>382</item> </subjects> <divisions> <item>RIN</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>SUPERÁVIT ; EXPORTACIONES ; NUEVOS MERCADOS ; ÁFRICA ; ACUERDOS ; TRATADOS BILATERALES ; POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR</keywords> <abstract>Los reiterados superávit comerciales que experimentó el comercio exterior argentino en los últimos años y la mejora de su situación financiera internacional, permitieron al país reinsertarse nuevamente en el ámbito económico mundial en una posición más favorable a la detentada luego de la crisis del año 2001. En los últimos años la participación del continente africano como destino de las exportaciones argentinas ha obtenido una considerable relevancia. En el marco de la Política Comercial Argentina de apertura de nuevos mercados de exportación no tradicionales y de diversificación de la oferta exportadora, el presente trabajo de investigación explora y describe las características de las relaciones comerciales desarrolladas con Argelia, Egipto y Marruecos durante el mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011). Se describe cómo han evolucionado los intercambios comerciales mantenidos con dichos países del Norte de África y las características de los vínculos desarrollados en el ámbito de organizaciones regionales y multilaterales de comercio. Al analizar los vínculos, contactos, intercambios y acuerdos establecidos entre la República Argentina y los países del Norte de África seleccionados, desde la matriz realista que se adoptará para enfocar la investigación, se asume que los Estados en la persecución de sus ambiciones nacionales y en el establecimiento de actos de cooperación, crean el marco de relaciones políticas en el cual los mercados y las fuerzas económicas se desenvuelven. Es allí donde se analiza cuál ha sido la importancia o influencia que han tenido los diferentes acuerdos, tratados bilaterales y/o multilaterales de comercio mantenidos entre la República Argentina y dichos países. Ante la relevancia que han tenido en los últimos años los conceptos de autonomía y diversificación, en el discurso del Gobierno Nacional, se realiza un análisis del significado que adoptan estas categorías en el diseño de la Política Comercial Exterior argentina. Bajo la lupa de los conceptos elaborados por Cepeda Ulloa, se analizará que nivel de incidencia han tenido los repetidos superávit que obtuvo Argentina en su balanza comercial y la mejora de sus reservas financieras internacionales, en la búsqueda de un mayor grado de autonomía en su accionar internacional.</abstract> <date>2014</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>139</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Relaciones Internacionales</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF RIN L864 2014</ubicacion> <inventario> <item>002507</item> <item>CD-001966</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2628" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2628</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2885</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>UNIVERSID..SANTIAGO.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>UNIVERSID..SANTIAGO.pdf</filename> <filesize>1098514</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2885/1/UNIVERSID..SANTIAGO.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber13
ep.statuschanged2014-03-18 12:40:12
ep.subject327
ep.subject1.2
ep.subject382
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
UNIVERSID..SANTIAGO.pdf
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format