Judicialización de la salud: El caso del PMO

Fecha

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El derecho a la salud representa, por un lado un derecho fundamental y por otro un derecho de incidencia colectiva y estos dos se agrupan o anudan en el concepto de salud pública. Este último aparece como bien jurídico con tutela en el ámbito penal, administrativo, Contravencional, civil y constitucional. La reforma de 1994 incorpora el derecho a la salud de manera expresa; el marco normativo ubica al derecho a la salud como un derecho social directamente operativo y exigible por las personas, incluso ante la omisión en su reglamentación legal, tanto respecto a los financiadores privados como al Estado, la acción de amparo, es un instrumento para canalizar judicialmente los derechos fundamentales. El Programa Médico Obligatorio (PMO) fue conceptualizado, tanto por la Corte Suprema como por los reclamantes, como una norma de jerarquía inferior que debe ser interpretada y aplicada en consonancia con la norma superior constitucional, considerando el acceso a los bienes y servicios básicos para la conservación de la salud. Este trabajo de investigación consiste en estudiar la regulación del PMO y los problemas jurídicos de la normativa que generan una serie de reclamos crecientes que conllevan a la judicialización de la salud; se indagarán las vías procesales y criterios jurídicos seguidos por la jurisprudencia respecto a la resolución de dichos reclamos.

Descripción

Palabras clave

Programa médico obligatorio, Constitución nacional argentina, Derecho de salud, Acción de amparo, Judicialización de la salud

Citación

Colecciones