La política conservadora frente a la ampliación democrática del Congreso argentino: avances y anquilosamiento ante la reforma de 1912

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Revista de la Facultad de Derecho

Resumen

En el análisis sobre la aplicación de la ley Sáenz Peña, durante la segunda década del siglo XX en Argentina, resulta pertinente atender dos aspectos que revisten especial importancia desde el punto de vista de la ampliación democrática: a) el contexto jurídico e histórico del sistema bicameral, con el Senado como eje de la reticencia a las políticas planteadas por la transición; y b) las modificaciones efectuadas al sistema electoral aplicable a la designación de diputados nacionales. Se observa de esta manera una limitación inicial de la reforma, la cual parte no sólo del esquema constitucional -el cual define la composición de la Cámara Alta- sino también en lo acotado del nuevo sistema en su configuración de la democracia pluralista. En este sentido, la consigna de dar lugar a “terceros partidos”, i.e. a alternativas parlamentarias por fuera del conservadurismo y del radicalismo, quedará altamente restringida no sólo en los términos del proyecto de Indalecio Gómez, sino también en la práctica institucional que sobrevendrá a la asunción de Yrigoyen como presidente. Extraído de: https://derecho.unc.edu.ar/revista-de-la-facultad/#1624908129657-9beb4395-da7d

Descripción

Palabras clave

Régimen Oligárquico, Congreso Argentino, Ley Sáenz Peña

Citación