Encarcelamiento de mujeres en Argentina y perspectiva de género
dc.contributor.advisor | Cocca, Nicolás | |
dc.contributor.author | Barrera Vitali, Ana Carla | |
dc.date.accessioned | 2023-11-15T23:41:08Z | |
dc.date.available | 2023-11-15T23:41:08Z | |
dc.date.issued | 2023-09 | |
dc.description.abstract | En este manuscrito se pretendió establecer si el sistema carcelario de mujeres en Argentina era concebido desde una perspectiva de género. Para lograr ese cometido se comenzó con una breve referencia histórica de cómo surgieron las cárceles de mujeres en el país para poder detectar el modo en el que fueron concebidas desde el principio. Así, se pudo establecer que surgieron como una respuesta a la falta de espacios destinados para aquellas mujeres que cometían delitos. Pero el manejo que se hizo de ellos, al estar en manos de un grupo de la alta sociedad como lo era la Sociedad de Beneficencia y más tarde, las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor de Angers, estuvo ligado desde su génesis a la re-educación de las reclusas porque se habían salido del rol social esperado de ellas. Para lograr ese fin durante décadas funcionó y funciona aún hoy, un aparato que fortalece estereotipos y profundiza las brechas de género intramuros por las condiciones en las que las mujeres se encuentran alojadas. Fueron revisados además, los informes estadísticos que provee el Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena y si bien se pudieron extraer algunos datos relevantes, se pudo constatar la ausencia de las mujeres al no aparecer detalles de las condiciones especiales y esenciales que requieren como colectivo. A lo largo de la investigación, se hizo evidente la falta de perspectiva de género en las cárceles de Argentina. Tanto desde un lugar normativo como desde una mirada real y efectiva como los espacios carcelarios que desde los inicios han sido y son concebidos por y para hombres, ya que son la amplia mayoría de la población carcelaria en el país. La ausencia de una concepción de género determina a estos espacios como masculinos y patriarcales, invisibilizando las necesidades emocionales, biológicas y esenciales de las mujeres recluidas en las prisiones argentinas. | es |
dc.description.abstract | DESTACADO | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28375 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Derechos humanos | es |
dc.subject | Derechos de la mujer | es |
dc.subject | Derechos de los prisioneros | es |
dc.title | Encarcelamiento de mujeres en Argentina y perspectiva de género | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TFG - Barrera Vitali Ana Carla.pdf
- Tamaño:
- 225.21 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: