Proyecto de inversión agropecuario en producción porcina

dc.creatorBonetto, Diego
dc.date.accessioned2016-03-04T18:58:35Z
dc.date.available2016-03-04T18:58:35Z
dc.date.submitted2007-06
dc.description.abstractEl siguiente trabajo es un proyecto de inversión porcino situado en el departamento de Tercero Arriba de la provincia de Córdoba, Argentina. Lo que se realizo es un análisis del panorama mundial, de la situación nacional y de la situación regional para tener una noción global del mercado de cerdo. Luego se analizo al productor en cuestión teniendo en cuenta un análisis FODA por medio del cual, se llego a plantear el siguiente problema y se intentó dar solución: “¿Cómo mejorar los ingresos de un productor porcino que se encuentra en una zona marginal para la agricultura de la provincia Córdoba?”. Para poder contestar esta pregunta se planteo un proyecto de inversión analizando cuatro de las cinco viabilidades que propone Sapag Chain - Sapag Chain, 1997 en su libro: Viabilidad Comercial, Técnica, Económica y Financiera. El proyecto abarca una superficie no mayor a las 2 Has., con un plantel reproductivo de 25 hembras y 2 machos. Las pariciones son mensuales y los destetes se realizan a 21 días. La producción se destina a frigoríficos de la provincia de Córdoba que bonifican porcentaje de magro. Las herramientas financieras que se utilizaron fueron: el Periodo de Recupero (PR), el Valor Presente Neto (VPN / VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el análisis del Índice de Rentabilidad (IR). Para concluir diciendo que a este productor en particular el proyecto lo debería llevar a cabo ya que obtiene ganancias significativas y a la vez se capitaliza en infraestructura y genética.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/10737
dc.subjectECONOMÍA ECONOMIA FINANCIERA
dc.subjectPROYECTO DE INVERSION
dc.subjectCARNE PORCINA
dc.subjectVIABILIDAD
dc.titleProyecto de inversión agropecuario en producción porcina
dc.typethesis
ep.creatorid
ep.datestamp2010-03-15 14:24:09
ep.eprintid156
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario001472
ep.inventarioCD-001319
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsPROYECTO DE INVERSION , CARNE PORCINA , VIABILIDAD
ep.lastmod2013-01-23 12:48:38
ep.pages107
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/156" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>156</eprintid> <rev_number>15</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/01/56</dir> <datestamp>2010-03-15 14:24:09</datestamp> <lastmod>2013-01-23 12:48:38</lastmod> <status_changed>2010-03-15 14:24:09</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Bonetto</family> <given>Diego</given> </name> <id/> </item> </creators> <title>Proyecto de inversión agropecuario en producción porcina</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>332</item> </subjects> <divisions> <item>AAG</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>PROYECTO DE INVERSION , CARNE PORCINA , VIABILIDAD</keywords> <abstract>El siguiente trabajo es un proyecto de inversión porcino situado en el departamento de Tercero Arriba de la provincia de Córdoba, Argentina.&#xD; Lo que se realizo es un análisis del panorama mundial, de la situación nacional y de la situación regional para tener una noción global del mercado de cerdo.&#xD; Luego se analizo al productor en cuestión teniendo en cuenta un análisis FODA por medio del cual, se llego a plantear el siguiente problema y se intentó dar solución: “¿Cómo mejorar los ingresos de un productor porcino que se encuentra en una zona marginal para la agricultura de la provincia Córdoba?”.&#xD; Para poder contestar esta pregunta se planteo un proyecto de inversión analizando cuatro de las cinco viabilidades que propone Sapag Chain - Sapag Chain, 1997 en su libro: Viabilidad Comercial, Técnica, Económica y Financiera.&#xD; El proyecto abarca una superficie no mayor a las 2 Has., con un plantel reproductivo de 25 hembras y 2 machos. Las pariciones son mensuales y los destetes se realizan a 21 días. La producción se destina a frigoríficos de la provincia de Córdoba que bonifican porcentaje de magro.&#xD; Las herramientas financieras que se utilizaron fueron: el Periodo de Recupero (PR), el Valor Presente Neto (VPN / VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el análisis del Índice de Rentabilidad (IR). Para concluir diciendo que a este productor en particular el proyecto lo debería llevar a cabo ya que obtiene ganancias significativas y a la vez se capitaliza en infraestructura y genética.</abstract> <date>2007-06</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>107</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Administración agraria</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF AAG B712 2007</ubicacion> <inventario> <item>001472</item> <item>CD-001319</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/1984" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>1984</docid> <rev_number>4</rev_number> <eprintid>156</eprintid> <pos>2</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>Tesis_Final.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Tesis_Final.pdf</filename> <filesize>261521</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/156/2/Tesis_Final.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber15
ep.statuschanged2010-03-15 14:24:09
ep.subject332
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bonetto, Diego.
Tamaño:
255.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: