Descomposición de la brecha salarial entre los trabajadores del sector público y el sector privado en argentina
dc.contributor.author | Carranza, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Lucca, Carlos Maria | |
dc.date.accessioned | 2019-04-04T18:18:31Z | |
dc.date.available | 2019-04-04T18:18:31Z | |
dc.date.issued | 2016-12 | |
dc.description.abstract | El presente artículo se propone analizar las diferencias observadas en las remuneraciones por hora en el sector privado y el sector público en Argentina, en base a aspectos usualmente considerados como componentes del capital humano de los trabajadores, tales como su nivel educativo, antigüedad en el puesto o su calificación laboral, junto a otras características personales o del entorno en donde el trabajador desempeña sus tareas, tales como el tamaño del establecimiento o repartición o la región del país en donde se encuentra. A los fines de analizar la brecha en los salarios por hora promedio según tipo de empleo (público o privado), se confecciona un panel de datos con frecuencia trimestral para el período 2011-2015, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y se aplica la técnica de Blinder-Oaxaca que descompone el diferencial de salarios en dos grupos, una parte explicada por las características diferenciales de cada grupo que, suponemos, tienen algún impacto sobre la productividad tales como educación o experiencia en el trabajo; y una parte residual que no se puede explicar por estas diferencias en las dotaciones de capital humano. Mediante la descomposición de Blinder-Oaxaca arribamos a la conclusión de que un 68,9% del diferencial de ingresos (en valor absoluto) a favor del empleo público se explica por las mayores dotaciones de capital humano de las personas que trabajan en este sector. El efecto de los coeficientes, comúnmente asociado a discriminación entre sectores, explica sólo un 12,4% del diferencial observado en el salario por hora. El término de interacción, en tanto, que se asocia a determinantes estructurales a cada uno de los mercados de trabajo analizados (público o privado), explica un 18,7% de la brecha de salarios por hora. | es |
dc.description.version | publishedVersion | es |
dc.identifier.citation | Revista Administración Publica y Sociedad, Número 2, Diciembre 2016 ISSN 2524-9568 | es |
dc.identifier.issn | 2524-9568 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14978 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Revista Administración Publica y Sociedad | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
dc.subject | Brecha salarial | es |
dc.subject | Empleo público | es |
dc.subject | Empleo privado | es |
dc.title | Descomposición de la brecha salarial entre los trabajadores del sector público y el sector privado en argentina | es |
dc.type | article | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Descomposición de la brecha salarial entre los trabajadores del sector público y el sector privado en argentina..pdf
- Tamaño:
- 19.59 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: