Criterios en el desarrollo de libros dedicados a niños de entre tres y cuatro años de edad en Argentina. Estudio de tres casos

dc.creatorKlochko, Natalia
dc.date.accessioned2016-03-04T19:02:34Z
dc.date.available2016-03-04T19:02:34Z
dc.date.submitted2008-12-22
dc.description.abstractEn el trabajo final de graduación se analizan los aspectos positivos y negativos que presentan los libros infantiles como productos gráficos, con el fin de esclarecer si gracias a ellos se puede lograr la motivación en el aprendizaje del niño a través del libro como una herramienta de juego, necesaria para que el pequeño genere un vínculo con el material didáctico. Por tal motivo, se han seleccionado tres colecciones de libros de editoriales argentinas con el fin de compararlas y analizarlas para determinar cuáles son los elementos con que se diseñan los libros infantiles para niños de entre tres y cuatro años de edad, relacionados a la enseñanza de nociones básicas como: forma, colores, números y opuestos. La selección de las colecciones se realizó en función de estos últimos conceptos y, además, por presentar piezas móviles que estimulan táctil y visualmente a los pequeños. Para realizar el análisis, se tuvo en cuenta el concepto de estimulación temprana y conocimientos aportados por la psicología y la psicopedagogía para comprender el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognitivo en los niños, según las teorías expuestas por Piaget y Vigotski. Asimismo se tuvieron en cuenta los principios y leyes de la Teoría Gestáltica. Luego, se analizaron los elementos básicos del diseño gráfico (imagen, tipografía y color), su relación con la comunicación de información a través de diferentes mensajes y por último, se hizo hincapié en el área de diseño editorial para analizar las partes y elementos que conforman los libros. En función de la investigación de las tres colecciones se concluye que el fondo simple privilegia la captación de formas y figuras, el texto guía a la imagen; los colores saturados y llamativos captan la atención del niño, los formatos pequeños resultan fáciles de manipular para los infantes y en la mayoría de las imágenes se observa el principio de superposición, que da lugar al principio de las formas incompletas o ley de cierre, logrando que el niño complete las distintas formas.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12525
dc.subjectÁreas temáticas::DISEÑO::Diseño gráfico
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectDISEÑO EDITORIAL
dc.subjectINFANCIA
dc.subjectLIBRO
dc.subjectMATERIAL DIDÁCTICO
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.subjectESTIMULACIÓN TEMPRANA
dc.subjectDESARROLLO COGNITIVO
dc.titleCriterios en el desarrollo de libros dedicados a niños de entre tres y cuatro años de edad en Argentina. Estudio de tres casos
dc.typethesis
ep.corpcreatorYorbandi, Diego
ep.corpcreatorGimenez, Elida
ep.creatorid
ep.datestamp2010-07-28 15:43:02
ep.eprintid718
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario001930
ep.inventarioCD-001584
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsDISEÑO EDITORIAL , INFANCIA , LIBRO , MATERIAL DIDÁCTICO , APRENDIZAJE , ESTIMULACIÓN TEMPRANA , DESARROLLO COGNITIVO
ep.lastmod2013-04-18 13:04:43
ep.pages143
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/718" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>718</eprintid> <rev_number>15</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/07/18</dir> <datestamp>2010-07-28 15:43:02</datestamp> <lastmod>2013-04-18 13:04:43</lastmod> <status_changed>2010-07-28 15:43:02</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Klochko</family> <given>Natalia</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Yorbandi, Diego</item> <item>Gimenez, Elida</item> </corp_creators> <title>Criterios en el desarrollo de libros dedicados a niños de entre tres y cuatro años de edad en Argentina. Estudio de tres casos</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>741</item> <item>1.2</item> </subjects> <divisions> <item>DGR</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>DISEÑO EDITORIAL , INFANCIA , LIBRO , MATERIAL DIDÁCTICO , APRENDIZAJE , ESTIMULACIÓN TEMPRANA , DESARROLLO COGNITIVO</keywords> <abstract>En el trabajo final de graduación se analizan los aspectos positivos y negativos que presentan los libros infantiles como productos gráficos, con el fin de esclarecer si gracias a ellos se puede lograr la motivación en el aprendizaje del niño a través del libro como una herramienta de juego, necesaria para que el pequeño genere un vínculo con el material didáctico. Por tal motivo, se han seleccionado tres colecciones de libros de editoriales argentinas con el fin de compararlas y analizarlas para determinar cuáles son los elementos con que se diseñan los libros infantiles para niños de entre tres y cuatro años de edad, relacionados a la enseñanza de nociones básicas como: forma, colores, números y opuestos. La selección de las colecciones se realizó en función de estos últimos conceptos y, además, por presentar piezas móviles que estimulan táctil y visualmente a los pequeños. Para realizar el análisis, se tuvo en cuenta el concepto de estimulación temprana y conocimientos aportados por la psicología y la psicopedagogía para comprender el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognitivo en los niños, según las teorías expuestas por Piaget y Vigotski. Asimismo se tuvieron en cuenta los principios y leyes de la Teoría Gestáltica. Luego, se analizaron los elementos básicos del diseño gráfico (imagen, tipografía y color), su relación con la comunicación de información a través de diferentes mensajes y por último, se hizo hincapié en el área de diseño editorial para analizar las partes y elementos que conforman los libros. En función de la investigación de las tres colecciones se concluye que el fondo simple privilegia la captación de formas y figuras, el texto guía a la imagen; los colores saturados y llamativos captan la atención del niño, los formatos pequeños resultan fáciles de manipular para los infantes y en la mayoría de las imágenes se observa el principio de superposición, que da lugar al principio de las formas incompletas o ley de cierre, logrando que el niño complete las distintas formas.</abstract> <date>2008-12-22</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>143</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Diseño Gráfico</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF DGR K66 2008</ubicacion> <inventario> <item>001930</item> <item>CD-001584</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2162" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2162</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>718</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/zip</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>KLOCHKO.zip</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>KLOCHKO.zip</filename> <filesize>10198769</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/718/1/KLOCHKO.zip</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber15
ep.statuschanged2010-07-28 15:43:02
ep.subject741
ep.subject1.2
ep.typethesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
KLOCHKO.zip
Size:
9.73 MB
Format:
Unknown data format

Collections