Prevención de lavado de dinero: implementación en Argentina

dc.creatorArchieri, Juan Ignacio
dc.date.accessioned2016-03-04T19:02:39Z
dc.date.available2016-03-04T19:02:39Z
dc.date.submitted2007-05-31
dc.description.abstractEl lavado de dinero es un fenómeno que amenaza gravemente la estabilidad política, económica y social del mundo. Una forma precisa de definir al lavado de dinero, es expresar que se trata de un proceso por el cual se aplican fondos o bienes que provienen de conductas ilícitas a actividades económicamente lícitas, con el fin de dotarlos de una apariencia de legalidad. Según un estimado reciente, la activdad del lavado de dinero mueve más de U$S 6.000.000 anuales en Argentina. Estos fondos ilícitos les permiten a los criminales financiar una variedad de otras actividades delictivas, como ser: el narcotráfico, el secuestro extorsivo, el tráfico de armas y el terrorismo entre otros. El objetivo general del presente fue abordar el delito del lavado de dinero desde todas las perspectivas; para comprender el concepto, las etapas, las técnicas utilizadas y las consecuencias que el mismo acarrea y posteriormente analizar la normativa que le aplica tanto en el plano internacional como nacional. Actualemnte las empresas están desarrollando sistemas de control para adaptarse a la normativa promulgada, pero resulta necesario acelerar tales procesos para comenzar a observar casos de transacciones de lavado de dinero que sean castigados por la justicia. En función de ello, se presenta un plan antilavado diseñado para una de las empresas obligadas a actuar en la prevención de tal delito. El país está atravesando por un período de cautelosa pero creciete recuperación. La transparencia, confianza, resonsabilidad social, adecuación de las estructuras, administración del riesgo y el foco en los aspectos sociales y económicos son los principales pilares a tener en cuenta para lograr un recimiento sustentable. En este marco, la prevención del lavado de dinero debe ser un tema de una preponderancia fundamental, de lo contrario estos actos delictivos continuarán sucediendo y provocando las consecuencias negativas que los mismos acarrean. Por estas razones es que se decidió la investigación de la problemática presentada para la realización del Trabajo Final de Graduación.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12551
dc.subjectÁreas temáticas::GERENCIA Y SERVICIOS AUXILIARES::Contabilidad
dc.subjectLAVADO DE DINERO
dc.subjectLEGALIDAD
dc.subjectFONDOS ILÍCITOS
dc.subjectDELITO
dc.titlePrevención de lavado de dinero: implementación en Argentina
dc.typethesis
ep.corpcreatorTortone, Julio
ep.corpcreatorMartínez, Anahí
ep.creatorid
ep.datestamp2010-08-03 15:33:17
ep.eprintid749
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario001704
ep.inventarioCD-001471
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsLAVADO DE DINERO , LEGALIDAD , FONDOS ILÍCITOS , DELITO
ep.lastmod2013-02-28 15:45:14
ep.pages102
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/749" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>749</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/07/49</dir> <datestamp>2010-08-03 15:33:17</datestamp> <lastmod>2013-02-28 15:45:14</lastmod> <status_changed>2010-08-03 15:33:17</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Archieri</family> <given>Juan Ignacio</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Tortone, Julio</item> <item>Martínez, Anahí</item> </corp_creators> <title>Prevención de lavado de dinero: implementación en Argentina</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>657</item> </subjects> <divisions> <item>Contador</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>LAVADO DE DINERO , LEGALIDAD , FONDOS ILÍCITOS , DELITO</keywords> <abstract>El lavado de dinero es un fenómeno que amenaza gravemente la estabilidad política, económica y social del mundo.&#xD; Una forma precisa de definir al lavado de dinero, es expresar que se trata de un proceso por el cual se aplican fondos o bienes que provienen de conductas ilícitas a actividades económicamente lícitas, con el fin de dotarlos de una apariencia de legalidad.&#xD; Según un estimado reciente, la activdad del lavado de dinero mueve más de U$S 6.000.000 anuales en Argentina. Estos fondos ilícitos les permiten a los criminales financiar una variedad de otras actividades delictivas, como ser: el narcotráfico, el secuestro extorsivo, el tráfico de armas y el terrorismo entre otros.&#xD; El objetivo general del presente fue abordar el delito del lavado de dinero desde todas las perspectivas; para comprender el concepto, las etapas, las técnicas utilizadas y las consecuencias que el mismo acarrea y posteriormente analizar la normativa que le aplica tanto en el plano internacional como nacional.&#xD; Actualemnte las empresas están desarrollando sistemas de control para adaptarse a la normativa promulgada, pero resulta necesario acelerar tales procesos para comenzar a observar casos de transacciones de lavado de dinero que sean castigados por la justicia. En función de ello, se presenta un plan antilavado diseñado para una de las empresas obligadas a actuar en la prevención de tal delito.&#xD; El país está atravesando por un período de cautelosa pero creciete recuperación. La transparencia, confianza, resonsabilidad social, adecuación de las estructuras, administración del riesgo y el foco en los aspectos sociales y económicos son los principales pilares a tener en cuenta para lograr un recimiento sustentable.&#xD; En este marco, la prevención del lavado de dinero debe ser un tema de una preponderancia fundamental, de lo contrario estos actos delictivos continuarán sucediendo y provocando las consecuencias negativas que los mismos acarrean.&#xD; Por estas razones es que se decidió la investigación de la problemática presentada para la realización del Trabajo Final de Graduación.</abstract> <date>2007-05-31</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>102</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Contador Público</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF CPB A669 2007</ubicacion> <inventario> <item>001704</item> <item>CD-001471</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/812" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>812</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>749</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG_Juan_Archieri.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_Juan_Archieri.pdf</filename> <filesize>787249</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/749/1/TFG_Juan_Archieri.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2010-08-03 15:33:17
ep.subject657
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG_Juan_Archieri.pdf
Tamaño:
768.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format