Digital Governance and Personal Data Protection:
Cargando...
Fecha
Autores
Martínez, Roxana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Siglo 21
Resumen
Introduction: this research examined the relationship between digital innovation in public administration and personal data protection, employing a Privacy-by-Design (PbD) approach. It assessed the extent to which government platforms incorporate ethical and legal aspects that guarantee data privacy and security.
Methods: a qualitative study of Argentine public initiatives was conducted, combining three strategies: (i) visual exploration of the platforms from the user experience; (ii) manual and automated analysis of metadata on published datasets; and (iii) development of a prototype in Python to validate technical aspects linked to PbD principles, such as security settings, transparency, and basic privacy control mechanisms.
Results: progress was observed in access to open public data and tools aimed at citizen transparency. However, the full incorporation of data protection principles remains a challenge, as evidenced by both manual analysis and automated testing of the prototype. Metadata analysis and technical evaluation revealed weaknesses in the design, particularly in privacy and the implementation of user-accessible control mechanisms.
Conclusions: the results underscore the importance of integrating Privacy-by-Design into smart governance, thereby strengthening citizen trust in digital services and promoting more responsible and sustainable forms of governance. Design recommendations are presented that foster a paradigm shift in application development and regulatory standards for digital public innovation.
Introducción: esta investigación analizó cómo la innovación digital en la administración pública se relaciona con la protección de datos personales, desde un enfoque centrado en el principio Privacy-by-Design (PbD). Se evaluó en qué medida las plataformas gubernamentales incorporan aspectos éticos y legales que garantizan la privacidad y seguridad de los datos.Método: se realizó un estudio cualitativo sobre iniciativas públicas argentinas, combinando tres estrategias: (i) exploración visual de las plataformas desde la experiencia de usuario; (ii) análisis manual y automatizado de metadatos sobre conjuntos de datos publicados; y (iii) desarrollo de un prototipo en Python para validar aspectos técnicos vinculados a principios de PbD, como configuraciones de seguridad, transparencia y mecanismos básicos de control de privacidad.Resultados: se observaron avances en el acceso a datos abiertos públicos y en herramientas orientadas a la transparencia ciudadana. Sin embargo, la incorporación completa de los principios de protección de datos sigue siendo un desafío, evidenciado tanto en el análisis manual como en las pruebas automatizadas con el prototipo. El análisis de metadatos y la evaluación técnica revelaron debilidades en el diseño, especialmente en privacidad y en la implementación de mecanismos de control accesibles para usuarios.Conclusiones: los resultados enfocan la importancia de integrar Privacy-by-Design en la gobernanza inteligente, fortaleciendo la confianza ciudadana en los servicios digitales y promoviendo formas de gobernanza más responsables y sostenibles. Se presentan recomendaciones de diseño que fomentan un cambio de paradigma en el desarrollo de aplicaciones y en estándares normativos para la innovación pública digital.
Introducción: esta investigación analizó cómo la innovación digital en la administración pública se relaciona con la protección de datos personales, desde un enfoque centrado en el principio Privacy-by-Design (PbD). Se evaluó en qué medida las plataformas gubernamentales incorporan aspectos éticos y legales que garantizan la privacidad y seguridad de los datos.Método: se realizó un estudio cualitativo sobre iniciativas públicas argentinas, combinando tres estrategias: (i) exploración visual de las plataformas desde la experiencia de usuario; (ii) análisis manual y automatizado de metadatos sobre conjuntos de datos publicados; y (iii) desarrollo de un prototipo en Python para validar aspectos técnicos vinculados a principios de PbD, como configuraciones de seguridad, transparencia y mecanismos básicos de control de privacidad.Resultados: se observaron avances en el acceso a datos abiertos públicos y en herramientas orientadas a la transparencia ciudadana. Sin embargo, la incorporación completa de los principios de protección de datos sigue siendo un desafío, evidenciado tanto en el análisis manual como en las pruebas automatizadas con el prototipo. El análisis de metadatos y la evaluación técnica revelaron debilidades en el diseño, especialmente en privacidad y en la implementación de mecanismos de control accesibles para usuarios.Conclusiones: los resultados enfocan la importancia de integrar Privacy-by-Design en la gobernanza inteligente, fortaleciendo la confianza ciudadana en los servicios digitales y promoviendo formas de gobernanza más responsables y sostenibles. Se presentan recomendaciones de diseño que fomentan un cambio de paradigma en el desarrollo de aplicaciones y en estándares normativos para la innovación pública digital.