Los sellos postales como reflejo del patrimonio cultural de Argentina

dc.creatorOchoa, Ana Laura
dc.date.accessioned2016-03-04T19:02:01Z
dc.date.available2016-03-04T19:02:01Z
dc.date.submitted2007-09-27
dc.description.abstractLa filatelia es una actividad que se desarrolla en la mayoría de los países del mundo y que toma como objeto de análisis y de colección los sellos postales y otros tipos de elementos que utiliza el servicio de correo. Su origen se remonta a Gran Bretaña a mediados del siglo XIX y está relacionado con la búsqueda de solución al problema de cobro del servicio y de seguridad en el sistema de correo. Con este trabajo se pretende reinvindicar a las estampillas como medio de comunicación no tradicional y como elementos importantes del patrimonio cultural nacional ya que registran y reflejan el desarrollo gráfico, cultural, social, artístico, político y comunicacional, manteniendo viva la memoria del país. A fines del siglo XX, con el desarrollo de las nuevas tecnologías en el área de la comunicación, el uso del correo disminuyó notablemente, pero la calidad de diseño de las estampillas no se ha visto alterada; al contrario, la han beneficiado, permitiendo un gran crecimiento en la riqueza visual y en la variedad de lenguajes que se puede encontrar. El trabajo se organiza de la siguiente manera: una breve reseña sobre la historia y contexto en que surgieron los sellos postales. Luego, una explicación de los conceptos “cultura” y “patrimonio cultural” para comprender porqué forman parte de ellos. Posteriormente, se describen algunas cuestiones técnicas y conceptos claves relacionados con el desarrollo de la actividad filatélica y finalmente se exponen algunos aspectos básicos que tienen relación directa con el diseño gráfico, tales como los recursos gráficos con que se crean los mensajes visuales, cuestiones de composición, las tecnologías y técnicas de impresión y post-impresión utilizadas en la materialización de los sellos. Se tomó como base de estudio y análisis las estampillas representativas de lo antes mencionado y que hayan sido emitidas entre los años 1957 al 2006.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12265
dc.subjectÁreas temáticas::DISEÑO::Diseño gráfico
dc.subjectFILATELIA
dc.subjectCORREO
dc.subjectESTAMPILLAS
dc.subjectCOMUNICACION NO TRADICIONAL
dc.subjectPATRIMONIO CULTURAL
dc.subjectDISEÑO
dc.titleLos sellos postales como reflejo del patrimonio cultural de Argentina
dc.typethesis
ep.creatorid
ep.datestamp2010-04-05 14:45:22
ep.eprintid409
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario001364
ep.inventarioCD-001266
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsFILATELIA , CORREO , ESTAMPILLAS , COMUNICACION NO TRADICIONAL , PATRIMONIO CULTURAL , DISEÑO
ep.lastmod2013-01-25 13:23:32
ep.pages147
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/409" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>409</eprintid> <rev_number>16</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/04/09</dir> <datestamp>2010-04-05 14:45:22</datestamp> <lastmod>2013-01-25 13:23:32</lastmod> <status_changed>2010-04-05 14:45:22</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Ochoa</family> <given>Ana Laura</given> </name> <id/> </item> </creators> <title>Los sellos postales como reflejo del patrimonio cultural de Argentina</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>741</item> </subjects> <divisions> <item>DGR</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>FILATELIA , CORREO , ESTAMPILLAS , COMUNICACION NO TRADICIONAL , PATRIMONIO CULTURAL , DISEÑO</keywords> <abstract>La filatelia es una actividad que se desarrolla en la mayoría de los países del mundo y que toma como objeto&#xD; de análisis y de colección los sellos postales y&#xD; otros tipos de elementos que utiliza el servicio de correo. Su origen se remonta a Gran Bretaña a mediados&#xD; del siglo XIX y está relacionado con la búsqueda de&#xD; solución al problema de cobro del servicio y de seguridad&#xD; en el sistema de correo.&#xD; Con este trabajo se pretende reinvindicar a las estampillas como medio de comunicación no tradicional y como elementos importantes del patrimonio cultural nacional ya que registran y reflejan el desarrollo gráfico, cultural, social, artístico, político y comunicacional, manteniendo viva la memoria del país.&#xD; A fines del siglo XX, con el desarrollo de las nuevas&#xD; tecnologías en el área de la comunicación, el uso del&#xD; correo disminuyó notablemente, pero la calidad de&#xD; diseño de las estampillas no se ha visto alterada; al&#xD; contrario, la han beneficiado, permitiendo un gran&#xD; crecimiento en la riqueza visual y en la variedad de&#xD; lenguajes que se puede encontrar.&#xD; El trabajo se organiza de la siguiente manera: una&#xD; breve reseña sobre la historia y contexto en que surgieron&#xD; los sellos postales. Luego, una explicación de los&#xD; conceptos “cultura” y “patrimonio cultural” para comprender&#xD; porqué forman parte de ellos. Posteriormente,&#xD; se describen algunas cuestiones técnicas y conceptos&#xD; claves relacionados con el desarrollo de la actividad filatélica y finalmente se exponen algunos aspectos básicos&#xD; que tienen relación directa con el diseño gráfico, tales&#xD; como los recursos gráficos con que se crean los mensajes&#xD; visuales, cuestiones de composición, las tecnologías y técnicas de impresión y post-impresión utilizadas en la&#xD; materialización de los sellos.&#xD; Se tomó como base de estudio y análisis las estampillas representativas de lo antes mencionado y que hayan sido emitidas entre los años 1957 al 2006.</abstract> <date>2007-09-27</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>147</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Diseño Gráfico</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF DGR OC16 2007</ubicacion> <inventario> <item>001364</item> <item>CD-001266</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/443" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>443</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>409</eprintid> <pos>2</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>UE21_-_TFG_DGR_-_Laura_Ochoa_-_.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>UE21_-_TFG_DGR_-_Laura_Ochoa_-_.pdf</filename> <filesize>20729909</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/409/2/UE21_-_TFG_DGR_-_Laura_Ochoa_-_.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber16
ep.statuschanged2010-04-05 14:45:22
ep.subject741
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
UE21_-_TFG_DGR_-_Laura_Ochoa_-_.pdf
Tamaño:
19.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones