Revista Innova Educa - Número 4
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28705
Examinar
Últimos documentos
Ítem Una mirada reflexiva sobre las prácticas evaluativas(2024-02) Guzmán, Sandra MaríaJustificación. La evaluación de los aprendizajes tradicionalmente se ha relacionado con la medición de los mismos.Sin embargo,esta mirada simplista de jade lado la toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos o desdibuja la presencia de dificultades para adquirir, comprender o transferir estos aprendizajes. Es necesario rescatar el concepto de la llamada evaluación auténtica como reacción ante una tradición pedagógica donde la evaluación es considerada solo una actividad sumativa. Premisas principales. Si comprendemos que la evaluación integra el proceso de enseñanza aprendizaje y que evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, objetos, conductas, planes, la evaluación no debe ser considerada un fin en sí misma, sino una variable utilizada para tomar decisiones con respecto a la marcha de un proceso. Interrogantes. ¿Cuánto se reconocen y se aplican los conceptos de validez, autenticidad, formatividad y confiabilidad de la evaluación? ¿Las prácticas evaluativas toman a la evaluación como una práctica social? ¿Pueden estas prácticas evaluativas aportar a la innovación educativa? Conclusión. Adquiere relevancia poner de manifiesto y explicitarla evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y la necesidad de recabar información sobre los instrumentos de evaluación utilizados a fin de revisar conceptos y procedimientos.Ítem Pedagogía de valores en la institución escolar(2024-02) Orellana Torres, RicardoJustificación: La recurrente preocupación por la pérdida de valores en la sociedad y la responsabilidad de la escuela y la familia para recuperarlos no puede ser endosada únicamente al currículo o la institución familiar. Interrogante: ¿Es posible enseñar valores en la escuela? Premisas principales: Este ensayo propone explorar la dinámica del aprendizaje y la puesta en práctica de los valores en el contexto escolar. Se establece una aproximación al concepto de valor y las dificultades por acceder a un significado común debido a su naturaleza abstracta y sus sesgos de interpretación. Los valores desde la perspectiva de Schwartz parte el desarrollo de este trabajo. Los valores son entendidos como creencias sobre lo que es deseable, trascienden situaciones específicas y guían la selección y evaluación de comportamientos, personas y eventos. Existe evidencia sobre cierta estabilidad en los valores sociales a lo largo del tiempo. Conclusión: En cuanto al ámbito educativo, se plantea que los valores se transmiten en las relaciones sociales de manera oculta y que la escuela reproduce los valores dominantes sin abordarlos críticamente. Finalmente, se ofrecen algunas líneas de análisis para concretar los valores en el centro escolar, vincularlos con las experiencias de aprendizajes y evaluar las competencias en valores dela comunidad escolar.Ítem Los consumos culturales y la innovación educativa: un vínculo necesario(2024-02) Sujatovich, LuisJustificación: La expansión de Internet y de los celulares ha contribuido a suscitar un cambio cultural trascendental en muy poco tiempo, y las instituciones educativas formales no hallan el modo apropiado de vincularse con las y los estudiantes. Interrogante: ¿Se podrán reformular las rutinas escolares para que las nuevas generaciones se sientan interpeladas y sientan interés genuino por la educación formal, o la digitalización de la cultura supone un cambio de paradigma? Premisas principales: las estrategias didácticas no resultan suficientes para abordar con solvencia la innovación educativa, porque no alcanza con algunas modificaciones en la rutina escolar para afrontar los enormes desafíos que el futuro propone para la humanidad. Conclusión: Los consumos culturales resultan relevantes para aproximarse a las subjetividades y sentidos que se están cons truyendo en permanente relación con la red. Por lo tanto, la innovación educativa (mas no escolar) debería asumirsecomouna estrategia colectiva para atravesar el cambiodeparadigma cultural que permita a las futuras generaciones encontrar en el esfuerzocotidianoel origen desu trascendencia.Ítem La inteligencia artificial en educación: una ventana a nuevos horizontes(2024-02) Losano, María Cecilia; Rivarola Padrós, PabloEstamos presenciando una nueva revolución en los actuales modos de pensar la educación y el trabajo. Los acelerados cambios que se producen en el ámbito tecnológico ponen en jaque constantemente nuestros modos de pensar el futuro y los caminos que deberemos transitar para contar con las herramientas para desplegando en el mismo. El presente ensayo se plantea el la interrogante respecto a los desafíos que presenta la introducción de la Inteligencia Artificial en las prácticas educativas. Frente a ello, se plantea, como premisa principal la necesidad de cuestionar respecto a los efectos que tiene en los procesos de enseñanza y aprendizaje y cuál es el lugar de las instituciones educativas frente a esta nueva herramienta. Se concluye con la necesidad de las instituciones educativas de tomar posición sobre esta temática desde una perspectiva crítica y centrada en pensar (y repensar) los procesos de aprendizaje.Ítem Desarrollo de competencias tecnopedagógicas para diseñar un aula virtual: un estudio de caso(2024-02) Ruiz Bolivar, Carlos; Dávila, AlirioProblema: Durante el período de la post pandemia, diferentes autores han considerado un requerimiento para la transformación de la educación,el diseño de una metodología tecnopedagógica para la construcción de recursos de aprendizaje virtuales innovadores. Objetivo: desarrollar competencias tecnopedagógicas (CTP) para el diseño de un aula virtual en Moodle. Método: Se asume un diseño de métodos mixtos. Se utilizó una muestra no-probabilística de n = 177 sujetos. Se aplicaron dos instrumentos: (a) una Rúbrica Analítica, administrada por el docente y (b) un Cuestionario autoadministrado por los participantes.Los datos fueron analizados mediante el uso de estadísticas y la técnica de Análisis de Contenido. Resultados: (a) el 98 % de los participantes logró todas las CTP previstas; (b) el 90 % consideró que el curso tuvo un alto nivel de calidad; y (c) esta experiencia de aprendizaje ha sido considerada por los participantes como altamente enriquecedora y gratificante. Conclusión: El desarrollo de CTP en el diseño de aulas virtuales es posible cuando se utiliza el enfoque de la construcción social del aprendizaje y el método de aprender haciendo y reflexionando sobre la acción.Ítem Editorial: Reflexión para y sobre la innovación educativa(2024-02) Requena Arellano, Marcos AntonioÍtem Revista Innova Educa - Número 4(2024-02) Dr. Requena, MarcosLa universidad da un nuevo paso: crea Innova Educativa. Revista de Investigación, Reflexión y Experiencia en Innovación Educativa. Este medio, que nace teniendo aportes de autores de cinco países, se destina a la presentación de artículos sobre tópicos centrales de la innovación educativa en la actualidad: Reflexión para y sobre la innovación educativa. Desarrollo de competencias tecnopedagógicas para diseñar un aula virtual. La inteligencia artificial en la educación: una ventana a nuevos horizontes. Una mirada reflexiva sobre las prácticas evaluativas. Los consumos culturales y la innovación educativa: un vínculo necesario. Pedagogía de valores en la institución cultural.