Revista Innova Educa - Número 3

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26800

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Aprender a visibilizar al Otro, un significado esencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible
    (2023-02) Cermeño Guaina, Damelis; Sánchez, María Teresa
    En el proceso de aprendizaje de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), aprender a visibilizar al Otro surge como un significado esencial. Objetivo: En este artículo, se realizó una revisión documental de una investigación del Doctorado en Educación Desarrollo Sustentable, realizada en el año 2019-2020, a partir de experiencias vividas de lo ético y lo social, por jóvenes estudiantes y docentes de la Universidad Católica Andrés Bello, ubicada en Ciudad Guayana, Venezuela. Método: Se siguió el método de la Fenomenología Hermenéutica. Resultados y conclusiones: Se proponen elementos que subyacen en el aprendizaje de la ética para la sostenibilidad como eje transversal de la EDS, la cual, se vivencia a través de una ética para la solidaridad, una ética para la comprensión, una ética para el Ser y una ética para el cuido de la casa común (planeta). Su propósito es aprender a valorar el bien común en las relaciones con la sociedad, con su entorno, con la especie humana y con la casa común, la interdependen cia de las partes y el todo; la unicidad y la complejidad. Avanzar en esa sinergia amerita una toma de conciencia, educar la mente, renovar paradigmas, reestructurar mente y corazón; producir conocimiento pertinente, es un desa
  • Ítem
    Normativa legal y currículo académico hacia la educación ambiental Caso Universidad Central del Ecuador
    (2023-02) García González, Silvia
    En la educación para la sostenibilidad ambiental el ser que aprende interactúa armoniosamente con su entorno; entendiendo que su actuar deja huella en su presente y trasciende hacia el futuro. El rol que las instituciones educativas tienen es fundamental ya que ellas son el agente de cambio cultural. Bajo este marco se desarrolla el presente artículo; producto de la investigación realizada en la tesis doctoral fundamentada en la identificación del papel de la Universidad Central del Ecuador en el desarrollo sostenible ambiental. Objetivo: indagar si se fomenta una educación para el desarrollo sostenible ambiental a través de las normativas y mallas curriculares. Método: se inscribe bajo el enfoque cualitativo con una investigación de tipo descriptiva; para ello se realizó una indagación de las normativas y mallas curriculares, las cuales se contrastaron con entrevistas a las autoridades de la UCE y con la teoría consultada. Resultados: el análisis de los resultados indica que la UCE al momento desempeña un papel incipiente en el cumplimiento de la norma y gestión académica desde la perspectiva sostenible ambien tal. Conclusiones: se recomiendan acciones de mejora para que la universidad impulse una educación para la sostenibilidad ambiental, que genere comportamientos con responsabilidad social.
  • Ítem
    Trayectorias escolares de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte de la UAEMex
    (2023-02) Lira García, Alba Alejandra; Zarza Villegas, Susana Silvia; Brunett Zarza, Kárilyn; Giles Díaz, Rossana Jovita; López González, Alicia
    La presente investigación se realizó en la licenciatura en Cultura Física y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Conducta en la Universidad Autónoma del Estado de México, México. El estudio considera los años del 2012 al 2020. Objetivo: Analizar las trayectorias escolares de estudiantes y egresados. Método: La metodología empleada atiende a la selección de un conjunto de indicadores estadísticos; abandono escolar, deserción, rezago y aprovechamiento académico, que en su conjunto pueden contribuir a la comprensión del problema del bajo índice de titulación. Resultados y conclusiones: Los resultados apuntan a la pertinencia de instituir y ampliar las opciones nacionales de titulación para licenciaturas de nueva creación y afines, entre ellas el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) el cual es inexistente en el catálogo del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) vigente en México.
  • Ítem
    La psicoeducación como una tecnología educativa
    (2023-02) Aizcorbe, Guillermo Matías; Gallo, Mario Nicolás
    El presente artículo aborda el relato de un proceso de prevención y promoción de la salud mental, promovido como una experiencia de innovación en el ámbito educa tivo, realizado como proyecto de extensión (PAT) con estudiantes del nivel secundario en algunas escuelas de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Objetivo:Construir y desarrollar competencias en temáticas relativas a la salud mental propias de la etapa evolutiva del adolescente. Apreciar las valoraciones que hicieron los participantes sobre el trabajo en el taller. Método: se realizó un taller psicoeducativo, compuesto de dos encuentros de 1 hora y media de duración cada uno, durante el cual se trabajaron temáti cas relativas a la salud mental del adolescente. Al momento de este escrito, han partici pado un total de 250 estudiantes, con edades de entre 11 y 18 años, con grupos compuestos tanto por varones como por mujeres. Resultados y conclusiones: se identifica la necesidad de este tipo de intervenciones en el ámbito educativo, dado que los participantes dieron cuenta de la valoración e importancia que otorgan al trabajo en taller de estas temáticas. Con base en esta experiencia, el presente artículo invita a considerar a este tipo de inter vención, que construye competencias, como una tecnología educativa aplicada.
  • Ítem
    Proceso de construcción de video-lecciones para un MOOC usando hardward y software en Enfermería
    (2023-02) Cruz Barragán, Aidee; Soberanes Martín, Anabelem; Darío Barragán López, Arisaí
    Un elemento importante en todo MOOC es el material audiovisual como las video-lecciones que es una tendencia en ascenso debido al interés social que este medio ha despertado y que puede ser una alternativa válida para convertir la enseñanza pre sencial a formato MOOC (Masive Open Online Courses). Objetivo. Describir el proceso de construcción de las video-lecciones para un curso MOOC enfocado a la formación del área de salud, específicamente de la asignatura de “Hardware y Software en Enfermería” de nivel superior. Método. Flujo de trabajo en fases de preproducción, producción y postproducción fundamentadas y adaptadas desde el punto de vista de la metodología inherente en la creación de un video didáctico. Resultados. Se desarrollaron tres videos con una duración entre 5 y 10 minutos aproximadamente, por cada uno de los cuatro bloques del curso. Estructurado en cinco secciones: (1) Presentación, (2) Objetivo del video, (3) Tema y su importancia, (4) Pasos del tema y (5). Conclusión. La creación de las clases fue todo un reto, se requirió de un equipo multidisciplinario con competencias tecnológicas, creatividad, compromiso, entre otros, así como seguir una serie de pasos durante el proceso de construcción.
  • Ítem
    Servidor de contenidos educativos en instituciones educativas públicas del Paraguay
    (2023-02) Rios Garcia, Nohelia Maria Dolores; Damattei Ortiz, Liliana Teresa
    Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en una herramienta indispensable dentro de la práctica educativa, tanto en el aspecto pedagógi co como en el aspecto administrativo. Es de interés del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay el uso pertinente y seguro de las tecnologías. Por eso, ha iniciado planes para la adecuación tecnológica en las diferentes instituciones que comprenden la Educación General Básica (EGB) de 9 años de estudio dividido en 3 ciclos: EGB I: 1.º, 2.º y 3.º año de escolarización. EGB II: 4.º, 5.º y 6.º año de escolarización. EGB III: 7.º, 8.º y 9.º y la educación media que comprende los distintos bachilleratos, tanto científico como técnicos de todo el país. Objetivo: Este trabajo relata la experiencia de uso de tecnología disruptiva para el apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje. Describe la experiencia de uso del servidor de contenido pedagógico como alternativa para acceder a contenido educativo digitalizado sin la necesidad de conexión a Internet.
  • Ítem
    El pensamiento complejo como herramienta para integrar y globalizar: Es imposible conocer el todo
    (2023-02) Bello Rivera, Edgar Daniel
    Abordar la teoría del pensamiento complejo de Edgar Morin desde una pers pectiva científica implica, desde los estudios doctorales, ser considerada una herra mienta para interpretar la realidad, donde los fenómenos u objetos se componen de elementos diversos, que establecen relaciones recíprocas entre sí y configuran un todo. Objetivo. De allí que el propósito que impulsa el ensayo argumentativo está en función de analizar el pensamiento complejo como herramienta para integrar y globalizar. Método. El estudio se construyó a partir de la revisión del material documental de mane ra sistemática, rigurosa y profunda con el objetivo de lograr el análisis de diferentes fenómenos o la vía para alcanzar las relaciones entre variables. Conclusiones. De las conclusiones se deriva la importancia que tiene la teoría de la complejidad en estudios de carácter educativo ya que este paradigma permite contar con un basamento teórico necesario para abordar situaciones educativas complejas sin llegar a desarrollar a una reducción radical de los mismos
  • Ítem
    Duelo y resiliencia como fundamentos tanatológicos en la formación del médico
    (2023-02) Arceo Guzman, Mario Enrique; Pimentel Ramírez, Maria Luisa; García Lambert, Guillermo
    La misión principal de los médicos es atender el proceso salud-enfermedad en el que por supuesto está implícita la muerte. En la época actual predomina una actitud de banalidad y negación de la muerte que le impide al ser humano prepararse para afrontarla. Si bien, puede presentarse en la mayoría de los casos después de una enfer medad, también puede manifestarse de manera repentina, esto implica pensar que los médicos están preparados para hablar de la muerte, puesto que, la profesión obliga a enfrentarla de manera frecuente. Pero, no es así, porque los médicos tampoco quieren hablar y abordar el tema, ya que al hacerlo están aceptando su propia finitud y labilidad. Este fenómeno ha sido notorio durante la Pandemia por COVID 19, ya que, el médico se enfrenta a la muerte del otro y a la suya propia con conocimientos insuficientes para abordar el duelo que genera una pérdida como lo es la muerte. Objetivo:Por eso se requie re afrontarla, es así, que el presente ensayo argumentativo propone a la asignatura de tanatología como eje transversal durante la formación del médico.
  • Ítem
    Programa Kay: autoconocimiento y desarrollo personal para crear ecosistemas de cuidado y bienestar en las escuelas
    (2023-02) De la Riva, Soledad; Rossi, Pilar; Peyser, Pedro; Puigdellibol, Cecilia; Benedetto, Laila
    La educación necesita cambios. Los resultados de calidad educativa entriste cen. El modelo tradicional está quedando obsoleto. Urge crear alternativas que se acer quen a las necesidades actuales de docentes y estudiantes. El cambio no sucederá de un día para otro. Este ensayo intenta acercar una herramienta que permita transitar en buenas condiciones ese cambio. Se busca reciclar lo que ya no sirve, crear lo nuevo y combinar lo mejor de ambas, con el fin de construir ecosistemas de bienestar y cuidado. Objetivo: Lograr responder a: ¿Puede ser el autoconocimiento y el desarrollo personal una herramienta eficaz para acompañar dicho tránsito? Método: Estudio de diferentes teorías mediante un de método exploratorio. Resultados y conclusiones: Es preciso una transformación profunda de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de ense ñar, realizando un trabajo que conlleva descubrir la naturaleza humana; revisar las propias experiencias de aprendizaje para reconocer las condiciones en que ha quedado el propio estudiante interior; para recuperar la creatividad, la espontaneidad y la alegría en el acto de enseñar. Se presenta a modo de conclusiones el programa Kay, en cuanto una innovadora herramienta de autoconocimiento, desarrollo personal y aprendizaje transformador, creada para repensar la naturaleza humana ligada al proceso de ense ñanza-aprendizaje.
  • Ítem
    Revista Innova Educa - Número 3
    (2023-02) Dr. Requena, Marcos
    La universidad da un nuevo paso: crea Innova Educativa. Revista de Investigación, Reflexión y Experiencia en Innovación Educativa. Este medio, que nace teniendo aportes de autores de cinco países, se destina a la presentación de artículos sobre tópicos centrales de la innovación educativa en la actualidad: La psicoeducación como tecnología educativa. Pensamiento complejo para integrar y globalizar. Servidor de contenido educativos en instituciones educativas públicas. Desarrollo sostenible e innovación educativa. El bienestar en las escuelas. Health e- learning audiovisual. Duelo y resiliencia en profesionales de la salud.