Maestría en Administración de Negocios y Aplicaciones Tecnológicas en la Empresa

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/23125

El sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha sido el factor clave del crecimiento de la productividad durante las últimas décadas, y hoy se está configurando no sólo como un motor de crecimiento, sino también como elemento dinamizador clave en la transformación de las organizaciones. En este momento disponemos de una fuente casi ilimitada de tecnología y el gran reto de las organizaciones es cómo utilizar esa tecnología para transformar los procesos y los modelos de negocio, y crear ventajas competitivas sostenibles. Esta maestría brinda los conocimientos y capacidades que le permitirán liderar organizaciones innovadoras para competir en un mercado mundial.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Ventajas competitivas del uso de Tecnología Blockchain en el sector Telecomunicaciones de Argentina para el período 2021-2025
    (2021-11) Carrizo Saavedra, Ariel F. L.; Universidad Siglo 21
    Se conoce especialmente a la tecnología Blockchain como responsable de los sistemas de criptomonedas actuales. Ha tomado una gran relevancia desde sus comienzos como una base de datos o conjunto de registros transaccionales de carácter compartido, distribuido y seguro, desde la informática hasta el ámbito empresarial y/o industrial. Por su maduración técnica y el conocimiento profundo de sus principios, los casos de uso de esta tecnología se extienden más allá del sector financiero para el que fue originalmente ideada. Para aquellos sistemas que requieren confianza, seguridad, transparencia, eficiencia y reducción de costos operativos, esta tecnología puede ayudar a redefinir variados procesos. El potencial y los beneficios atribuidos a esta tecnología son tan relevantes como fue la revolución web. El auge en torno a la tecnología Blockchain se exteriorizó velozmente en un incremento exponencial de desarrollos que la incorporan como componente central en su oferta muchas veces en forma desmedida e innecesaria, y otras como parte de un proyecto de transformación digital a largo plazo. Uno de los sectores que está experimentando esa incorporación es la industria de las telecomunicaciones que a nivel mundial percibe cómo sus ingresos y modelos de negocio se ven presionados en forma creciente. Entonces las mejoras que puede aportar la Blockchain a sus procesos críticos y facilitar nuevos modelos de negocio y consolidar ventajas competitivas demuestran ese interés. Este Trabajo Final de Graduación investigó las expectativas y el estatus actuales que permitieran inferir las ventajas competitivas del uso de la Tecnología Blockchain en la industria de las Telecomunicaciones de Argentina para el período 2021-2025. Para llegar a ello, se utilizó la entrevista como técnica de recolección de datos, que se aplicó a directivos de empresas y consultores de telecomunicaciones de Argentina, quienes expusieron el estado actual y deseado del tema en cuestión. Asimismo, se recurrió a fuentes documentales (datos de mercado, encuestas) y a aportaciones de otros autores en este campo para complementar dicha información. La información recabada fue codificada y analizada generándose un modelo teórico que describió: a) conceptos iniciales sobre la Tecnología Blockchain; b) casos de uso de la Tecnología mencionada; c); proyectos actuales a partir de esta Tecnología d) nuevos negocios a surgir; e) legislación existente y limitaciones; f) ventaja competitiva y valor agregado y g) conclusiones.
  • Ítem
    Implementación e institucionalización de prácticas de Gobierno de Datos en Grupo Sancor Seguros
    (2021-11) Agüero, Carlos Ignacio; Sciara, Marcos
    El ser humano ha generado datos desde el inicio de los tiempos. Con cada revolución industrial que se ha dado en la historia, los datos han crecido en forma extraordinaria. La llegada de la computadora e internet inició la revolución digital, que suele solaparse a la tercera industrial. A partir de la idea de Steve Jobs de crear un dispositivo electrónico móvil que sea la extensión del ser humano, se disparó la cuarta, que tiene como principal actor a los datos. Hoy se dice que los datos son el nuevo petróleo de la humanidad. Esta cuarta revolución industrial está cambiando la forma en que vivimos, la forma en que trabajamos y la forma en que nos relacionamos. Hoy se calcula que se generan 2,5 billones de datos por día, y la cifra va en aumento. Esta nueva etapa pone en jaque a las organizaciones y a sus estrategias para gestionar de forma correcta esta masividad de datos, lo cual es todo un reto, dado que no solo se gestionan datos producidos dentro de las organizaciones, si no también se deben gestionar datos que se producen por fuera de las mismas, por ejemplo, en redes sociales o dispositivos de internet de las cosas. El gobierno de datos propone generar, dentro de las organizaciones, un marco de buenas prácticas para la gestión de datos. A su vez, enfocándose en esta variable, busca provocar un cambio cultural en la forma en que se realizan y analizan los negocios. El Gobierno de datos no es un proyecto que tiene un inicio y un fin, es un programa continuo, el cual se trabaja día a día, buscando la mejor manera de mantener los datos con una calidad de excelencia, mediante herramientas que permitan gestionar, automatizar y dar agilidad a su volumen masivo. A través de un análisis del Grupo Sancor Seguros, este trabajo pretende marcar una estrategia del Gobierno de Datos y su institucionalización, proponiendo inicialmente los pasos claves –desde la realización de un análisis de nivel de madurez, hasta la definición de una hoja de ruta que permita guiar y llevar a cabo una implementación ordenada y exitosa.