Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19917

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    La política exterior de India hacia Asia del sur y el océano Índico ante el impacto de la nueva ruta de la seda
    (Oasis., 2021-12) Paola Andrea Baroni; Tamara Spagnolo
    El siglo xxi implicó para India reformular sus estrategias externas. Uno de los principales desafíos que enfrenta en la región es China de-bido a la difícil relación política por las disputas territoriales no resueltas, y por las implicancias estratégicas y económicas de la Nueva Ruta de la Seda. India ha puesto el foco en acelerar su crecimiento económico y en la cooperación po-lítica con sus vecinos. Sin embargo, las acciones de China en el Sur de Asia y el océano Índico llevan a India a repensar su posición en la región, pero no cuenta con los recursos necesarios para emprender grandes proyectos. Ante el desafío que representa China para el interés nacional indio, el objetivo del trabajo ha sido analizar –a través de conceptos vinculados al análisis de política exterior– las acciones de India hacia su vecindario y sus resultados hasta el momento. Extraído de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/7567
  • Ítem
    El este de Asia como socio de América Latina: Implicancias económicas y sociales de una inserción asimétrica en los casos de Chile y Argentina
    (PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico Tercera época, 2019) Rubiolo, Florencia; Baroni, Paola Andrea
    La aproximación de los países del este de Asia plantea oportunidades y desafíos a las economías sudamericanas. Existe un fundado interés económico en potenciar estos vínculos, los modelos de inserción sudamericanos reflejan intereses nacionales y compromisos regionales diversos. Surgen, en consecuencia, múltiples interrogantes en torno a la vinculación entre los modelos de desarrollo interno y las estrategias de inserción externa, respecto a cuales son las consecuencias en las economías nacionales, a la postre de la mayor presencia asiática en la región. Este trabajo aborda estas interrogantes tomando dos casos de América del sur: Argentina y Chile.
  • Ítem
    El acercamiento de China a América del Sur. Profundización del neoextractivismo e incremento de conflictos y resistencias socioambientales
    (Colombia Internacional, 2018) Barzola, Erika Judith; Baroni, Paola Andrea
    El presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo del neoextractivismo en Sudamérica desde la década del 2000, y el rol que este ha tenido en las economías emergentes y en las políticas de promoción interna de cada país. Para esto, a través de una metodología cualitativa, se analiza, por un lado, el acercamiento de China a la región, su rol en el avance neoextractivista y las consecuencias económicas, sociales y ambientales que se desprenden de tal modelo. Por otro lado, se analiza el incremento de la conflictividad socio-ambiental producto del neoextractivismo en América Latina, poniendo énfasis en los conflictos y resistencias sociales a este fenómeno en Córdoba (Argentina)
  • Ítem
    Los colombianos en el exterior en la política migratoria reciente: análisis del programa Colombia Nos Une
    (2013) Clavijo Padilla, Janneth Karime
    En el presente artículo analizamos la dimensión política del fenómeno migratorio en el contexto colombiano en particular durante los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), abordando principalmente el Programa Colombia Nos Une (CNU), como organismo central en la construcción y ejecución de la política migratoria colombiana. En este sentido, pretendemos aportar a la comprensión de la relación entre las prácticas estatales y las concepciones y categorías que sobre las migraciones y los migrantes colombianos se han afianzado en el discurso oficial, determinantes al observar hacia dónde y a quienes se dirigen las acciones desarrolladas por CNU. Se busca evidenciar los ejes en los que se enfatiza cuando se habla de migración desde CNU y que revelan una forma particular de comprender los procesos migratorios colombianos fuera del territorio nacional, forma que a su vez condiciona la intervención estatal. Así, en primer lugar haremos referencia al contexto general en el cual surge dicho programa. Posteriormente y vinculado a lo anterior, plantearemos algunas categorías que frente a los procesos migratorios y los sujetos migrantes emergen desde los discursos estatales, articuladas con las estrategias de vinculación propuestas desde CNU, en línea con las directrices planteadas por el gobierno nacional.
  • Ítem
    La publicidad verde en Argentina. Análisis del uso de apelaciones medioambientales en anuncios televisivos
    (2014) Sabre, Maria Elisa
    Este artículo resume los resultados de una investigación de análisis de contenido sobre la publicidad verde en Argentina, cuyo objetivo principal fue elaborar un estudio diagnóstico de los mensajes publicitarios audiovisuales que utilizan apelaciones medioambientales con fines comerciales. Para ello, se analizó cuantitativamente una muestra de anuncios publicitarios clasificados como “verdes”, para describir objetiva y sistemáticamente el contenido de estos mensajes y definir patrones que nos permitieran establecer algunas tendencias. Fue posible observar que la mayoría de los spots verdes tienen una finalidad más de ventas que de creación de imagen, y que el medioambiente se utiliza sobre todo como contexto del mensaje o como complemento del concepto creativo. La mayoría de los anunciantes busca asociar los atributos del medioambiente con sus productos o servicios, pero sin transmitir beneficios medioambientales reales.
  • Ítem
    Impacto económico y Social del Turismo en la Provincia de Córdoba: Una comparación con el caso de La Rioja
    (2013) Perona, Eugenia; Molina, Efraín; Allende García, Lorena; Pussetto, Lucas; Freites, Darío
    El turismo es considerado hoy en día una fuente importante de desarrollo económico, con fuertes repercusiones sociales principalmente a través de su impacto en el empleo. En la provincia de Córdoba el sector da cuenta en la actualidad del 7% del PBG y 4% del empleo directo, aunque su impacto indirecto es mucho mayor. En el artículo se destacan los principales efectos del desarrollo turístico provincial, a través de la elaboración de un conjunto de indicadores de actividad turística regional. Posteriormente, los resultados son comparados con los obtenidos en un estudio similar para la provincia de La Rioja, lo cual brinda una perspectiva más amplia de la situación del turismo en la región centro-oeste del país. De esta manera, se busca generar información representativa relativa a los temas del turismo, con el fin de contribuir a la mejora en la toma de decisiones, los procesos de comunicación y la participación institucional de la comunidad; todos ellos elementos necesarios para la apropiada definición de estrategias de desarrollo local.
  • Ítem
    El Sudeste de Asia en las vinculaciones Sur- Sur de la Argentina: ¿es la diversificación de socios suficiente?
    (2014) Rubiolo, María Florencia; Baroni, Paola Andrea
    Los mercados no tradicionales han adquirido una mayor relevancia dentro de la agenda externa comercial de la Argentina. Esto se evidencia particularmente a partir de las misiones comerciales al Norte de África, Angola, Medio Oriente y el Sudeste de Asia (SEA). A partir de investigaciones realizadas hemos observado que las vinculaciones recientes de Argentina con los países del SEA han tenido una doble tendencia: en la dimensión político-diplomática se produjo una merma de las acciones implementadas durante los noventa, mientras que en la económica-comercial distinguimos un incremento sustantivo en los flujos, particularmente de las exportaciones argentinas. Sin embargo, desde 2010 comenzaron multiplicarse las iniciativas argentinas hacia esta región, desde diferentes esferas gubernamentales – legislativo, Cancillería y, recientemente, de la cúpula del ejecutivo-. La mayor participación relativa de los países del SEA en la estructura exportadora argentina se ha producido en paralelo a una mayor concentración de la oferta exportable. Esta observación nos lleva al supuesto central de nuestro trabajo: a pesar del discurso político que subraya la intención argentina de fortalecer los vínculos Sur-Sur a través de la diversificación, la concentración de la canasta exportadora en productos con escaso valor agregado reproduce un patrón de intercambio inter-industrial propio de relaciones centro-periferia.
  • Ítem
    Argentina y el Sudeste de Asia: vinculaciones comerciales y política exterior en los casos de Indonesia y Vietnam (2003-2011) Rubiolo, M. Florencia / Baroni, Paola A.
    Rubiolo, M. Florencia; Baroni, Paola A.
    Nuestro interés en este trabajo es analizar las relaciones comerciales y políticas entre Argentina e Indonesia y Vietnam entre 2003 y 2011. Para explicar este fenómeno concentraremos nuestro análisis en la política exterior argentina en sus dimensiones económico-comercial y político-diplomática desde 2003 a la actualidad distinguiendo entre los factores internos y externos que enmarcaron e influyeron en las vinculaciones. Como supuesto central consideramos que el eje que ha guiado las relaciones con esta región ha sido el económico comercial y que las acciones de política exterior han seguido este impulso económico.