Año 8 - Número 2
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19851
Examinar
Últimos documentos
Ítem Año 8 - Número 2(Universidad Siglo 21, 2015) Martinez, AlejandraArticulos: Perfil de mujeres que ocupan puestos de dirección en la Ciudad de Córdoba. Carolina Abarca / Construcción de la imagen de Capriles y Maduro a partir de los discursos de campaña electoral 2013. Guillermina Graf. / La Evolución del Apartado Visual en los Videojuegos. Alejandro Pellegrini. / Rusia: Iglesia y Estado, antigua y nueva alianza. Matías Alejandro Caro.Ítem Rusia: Iglesia y Estado, antigua y nueva alianza(Universidad Siglo 21, 2015-11) Caro, Matías AlejandroEn el presente trabajo buscamos analizar la relación histórica entre la Iglesia y el Estado en Rusia, haciendo un recorrido histórico, podremos develar las continuidades, que nos permiten analizar la actual situación de la relación entre ambas instituciones rusas, describiendo la configuración de la misma y brindando una explicación hipotética de sus causasÍtem La Evolución del Apartado Visual en los Videojuegos(Universidad Siglo 21, 2015-11) Pellegrini, AlejandroEl trabajo de investigación que originó el presente artículo tuvo como objetivo analizar la evolución del apartado visual de los videojuegos desde el año 1980 hasta la actualidad. Se seleccionó un corpus compuesto por títulos enmarcados en los géneros rol y acciónaventura. La muestra consistió en tres videojuegos por cada uno de los géneros seleccionados. En ambos casos se trató de sagas clásicas que manifiestan una evolución visual a lo largo de los años: Final Fantasy y The Legend of Zelda. Las principales conclusiones obtenidas fueron que las características técnicas de cada plataforma determinan cuán definidos pueden llegar a ser los gráficos de un videojuego, pero no condicionan necesariamente su estilo visual. Esto lo establece el estilo artístico, que resulta del concepto del videojuego. Para lograr transmitir gráficamente dicho concepto, los diseñadores se valen de herramientas denominadas motores gráficos, empleadas para dar forma a todo tipo de videojuegos. Sin embargo, no son los proyectos los que se adaptan a los motores, sino que los motores gráficos son los que deben adecuarse a cada videojuego.Ítem Construcción de la imagen de Capriles y Maduro a partir de los discursos de campaña electoral 2013.(Universidad Siglo 21, 2015-11) Graf, GuillerminaA raíz de la muerte del Comandante Hugo Chávez, la campaña electoral sucedida en Venezuela plantea nuevos desafíos a los candidatos al momento de presentarse ante la audiencia. El trabajo de investigación del cual es producto el presente artículo tuvo como uno de sus objetivos principalesanalizar cómo se construyó la imagen de los candidatos Nicolás Maduro y Henrique Capriles a partir de sus discursos de campaña electoral 2013. Maduro Moros se inserta dentro de la relación Chávez-chavistas y plantea una relación triangular, donde proyecta la imagen del fiel educando que se presta y sirve a la causa “Revolución Socialista Bolivariana”. Para este propósito hace uso de valores patrióticos y referencias históricas junto al Comandante. Expone que lo pasado se encuentra vinculado con el aquel, y que el porvenir viene de la mano del nuevo “conductor” de la Patria. CaprilesRadonskicentra su enunciación en hablar al conjunto de la población, sin importar la adhesión política que esta tenga. Propone la unidad a partir de la noción país – ser venezolano, donde proyecta un núcleo y se sitúa junto a los ciudadanos. Capriles muestra una imagen intrínsecamente relacionada con los preceptos cristianos, y de allí se presenta como una voz íntegra y necesaria para el alcance de la unión y la “lucha” mancomunada.Ítem Perfil de mujeres que ocupan puestos de dirección en la Ciudad de Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2015-11) Abarca, CarolinaEl presente artículo tiene por objetivo conocer e identificar cuáles son las características de mujeres que ocupan puestos de dirección en diferentes organizaciones de la Ciudad de Córdoba. A través de entrevistas en profundidad se analiza su constitución familiar, trayectoria laboral y académica, significaciones asociadas al trabajo, percepción acerca sus niveles de autoeficiacia y sus propios estilos de liderazgo. El análisis de los datos obtenidos posibilitó la elaboración de perfiles con características comunes que contribuyen a conocer los caminos que llevan a las mujeres a destacarse, romper las barreras asociadas al denominado Techo de cristal y ocupar posiciones de poder.