Año 2 - Número 1

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19747

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Año 2- Numero 1
    (2008) Martinez, Alejandra;
    Articulos: Interdiscursividad. La relación del discurso publicitario con el literario. Natalia Rojo / La representación del rol de la mujer en piezas gráficas publicitarias argentinas de los años cuarenta a la actualidad. Anabel Acosta / Representación social del teléfono celular. Luis Ignacio González / Manifestaciones de anatomopolítica en gimnasios de la ciudad de Córdoba. Luis Francisco Merino
  • Ítem
    Manifestaciones de anatomopolítica en gimnasios de la ciudad de Córdoba
    (Universidad Siglo 21, 2008-11) Merino, Luis Francisco
    En el siguiente trabajo de investigación, nos hemos propuesto analizar formas de disciplinamiento corporal en gimnasios de diferentes tamaños de la ciudad de Córdoba. Para ello creímos conveniente, a partir de la utilización del concepto de anatomopolítica (Foucault: 2006), describir el funcionamiento de las prácticas de musculación en su constitución temporal (rutinas de musculación, por ejemplo), y espacial (planos, máquinas de musculación). Cabe destacar que estas formas de organizar el tiempo y el espacio, al interior de las salas de musculación, se asientan sobre una serie de representaciones históricas sobre el cuerpo de los entrenados. Dichas representaciones le otorgan legitimidad a las prácticas, a partir de la utilización de discursos-saberes medicalizados (pancartas musculares) del cuerpo-fitness. Fue el objetivo del presente trabajo, demostrar como en espacios asociados al tiempo libre (en el caso aquí expuesto el gimnasio) existen relaciones microfísicas, capilares en el disciplinamiento de los cuerpos, en la que la vida se asienta como fundamento último y legítimo del poder.
  • Ítem
    Representación social del teléfono celular.
    (Universidad Siglo 21, 2008) Gonzalez, Luis Ignacio
    Este artículo presenta un trabajo de investigación desarrollado durante el año 2007, donde se exploran los contenidos que evoca el teléfono celular, proponiéndose comprender la representación social vinculada a este producto entre los jóvenes de 18 a 30 años, de nivel socioeconómico medio-alto y medio-típico, residentes en la ciudad de Córdoba (Argentina). Para abordar el objeto de estudio la investigación adoptó un enfoque cualitativo exploratorio, por considerarse el más apropiado para acceder a la subjetividad de los actores sociales en cuestión, y de esta manera acercarse a los significados atribuidos a este producto y a las relaciones que entre ellos se establecen. En consecuencia, este estudio reveló que los jóvenes conciben al teléfono celular como un producto tecnológico, que está de moda y sirve para comunicarse. Las nociones de tecnología, moda y comunicación constituyen el contenido axial de la representación (núcleo figurativo), el cual se articula con el celular y sus propiedades dando lugar a una multiplicidad de contenidos periféricos.
  • Ítem
    La representación del rol de la mujer en piezas gráficas publicitarias argentinas de los años cuarenta a la actualidad.
    (Universidad Siglo 21, 2008-11) Acosta, Anabel
    Este artículo forma parte del trabajo de investigación realizado durante el año 2008 como tesis de grado de la carrera de diseño gráfico. Su realización tuvo como finalidad comprender de qué manera aparece representado el rol de la mujer en piezas gráficas publicitarias argentinas, difundidas entre los años 1940 y 2008, abarcando tanto el tratamiento gráfico como discursivo que intervienen en la creación de la publicidad.
  • Ítem
    Interdiscursividad. La relación del discurso publicitario con el literario.
    (Universidad Siglo 21, 2008-05) Rojo, Natalia
    Este artículo es resultado de un trabajo académico de investigación desarrollado en el año 2006. Su objetivo fundamental se basa en el estudio del fenómeno de la interdiscursividad, en este caso de las relaciones que mantiene el discurso publicitario con el literario. Se puso atención no sólo a los relatos, sino también los aportes teóricos de ambas disciplinas, considerando un discurso social que engloba la totalidad de la producción discursiva de una sociedad, para observar aspectos que permanecen y que determinan lo narrable y argumentable. Los objetivos específicos se basan en la descripción de los rasgos característicos de ambos discursos, la caracterización de sus condiciones de producción y de reconocimiento, y por último la identificación de la interacción del discurso publicitario con el literario en el corpus seleccionado. Se determinó como técnica de investigación al análisis de discurso y en particular a la teórica semiótica narratológica, que permite resaltar los aspectos relevantes de la interacción, aquellos préstamos y divergencias que mantiene el discurso publicitario con el literario, y sobre todo las operaciones realizadas por los enunciadores. La publicidad, como discurso con fines persuasivos posee un gran poder, lo que avala un acercamiento interdisciplinario que permita estudiarla dentro la red de discursos sociales.