Libros

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19707

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    La emoción en la escritura : registros etnográficos prodicidos en el marco del Taller de Lectura y Escritura Etnográfica 2023
    (Editado por María Soledad Vivas ; Prólogo de Evangelina Perez ; Córdoba : Universidad Siglo., 2024) Cainzos, Martín; Panizo, Laura Marina; Rosso, Cintia; Chiappero, Sofía; Rejo, Laura; Mengarelli, Jeremías; Martinat, Nancy; Petruzzi, Mariano; Pietro, Lucas L.; Tadey, Silvia Isabel
    Los textos que componen esta publicación fueron elaborados por ocho estudiantes de distintas carreras del Decanato de Ciencias Humanas y Sociales (Licenciatura en Antropología Organizacional, la Maestría en Innovación Educativa, la Licenciatura en Educación y la Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales) que participaron del taller de lectura y escritura etnográfica dictado de manera virtual en el segundo semestre de 2023. El taller se generó por iniciativa de la carrera Antropología Organizacional (modalidad distancia) con la intención de brindar a estudiantes espacios de intercambio sincrónicos que contribuyeran a su formación como futuros profesionales en la herramienta fundamental de esta disciplina: el registro etnográfico. Debido al interés generado y a que la mirada etnográfica es de muchísima utilidad para otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, se hizo extensiva la propuesta a los estudiantes de todas las carreras del Decanato en Ciencias Humanas y Sociales. El fundamento fue construir un espacio de aprendizaje e intercambio que tuviera como eje central la puesta en práctica, debate y reflexión de la etnografía. Los objetivos centrales que quedaron plasmados en el programa del taller fueron los siguientes: • Compartir un espacio de reflexión y de debate sobre la lectura y escritura etnográfica. • Aproximarse a la lectura y escritura etnográfica, a través de la experiencia de antropólogos clásicos y contemporáneos. • Adquirir herramientas para la lectura y escritura etnográfica, explorando diversos recursos narrativos y desarrollando una búsqueda del estilo propio. En cuanto a la modalidad de cursado, el formato de taller implicó un espacio de intercambio, retroalimentación y participación activa. En este sentido, fueron fundamentales las instancias de ejercitación y de debate durante los encuentros. La duración total del taller constó de ocho encuentros (dos por mes). Los primeros cuatro encuentros estuvieron a cargo de la docente Cintia Rosso y se abordaron principalmente las herramientas para la lectura etnográfica. En los últimos cuatros encuentros, a cargo de la docente Laura Panizo, se trabajó sobre las herramientas para la escritura. Para la aprobación del taller, los estudiantes tuvieron que presentar un escrito etnográfico que contó con el seguimiento y la corrección de la docente Laura Panizo. Los frutos de ese trabajo son los textos aquí publicados.
  • Ítem
    Guía de convivencia escolar y convivencia digital: inteligencia emocional, educación para la paz y buen uso de las tecnologías de información y comunicación
    (Castro Verde, María del Pilar, 2024-07) Castro Verde, María del Pilar; Morzán, Liliana; Soria, María Guadalupe; Arrudi, Camila Micaela; Maggioni, Laura; Candido, María Rosa; Rodríguez Aguirre, Patricia Alejandra
    El presente documento es el resultado de un Proyecto de Extensión impulsado por el Centro de Sustentabilidad Social de la Universidad Siglo 21 para una Institución educativa. Estos proyectos, conocidos como PAT (Proyectos Académicos Transversales) o también llamados “Proyectos de articulación entre cátedras -materias- y organizaciones de la sociedad civil”. Tienen como objetivo poner foco en la resolución de demandas sociales reales; para poder diseñar espacios de aprendizaje e intervención disciplinar por parte de los/as estudiantes en estos escenarios, con acompañamiento docente; y con una duración cuatrimestral. Este PAT, fue llevado adelante por egresadas y la docente de la cátedra de Seminario de Práctica Profesional de la Tecnicatura en Promoción Comunitaria de Niñez y Adolescencia de la Universidad Siglo 21, y llevó como título: “Abordajes para la convivencia escolar en el Instituto Juan Pablo II- perteneciente a la Asociación Hombre Nuevo- ubicado al sureste de la ciudad de Córdoba”. De esta manera, se propuso brindar herramientas teóricas y prácticas en -guías con ejemplos y herramientas- sobre la convivencia escolar y la convivencia digital, que fueran destinadas a docentes, alumnos y padres. Tomando marcos referenciales desde las disciplinas de la sociología de la infancia, psicología social y antropología cultural; al igual que sumando la perspectiva de la educación positiva y la educación emocional. Asimismo, se compartieron con los/as autoridades y docentes de la Institución Educativa Juan Pablo II, experiencias de otras instituciones, como herramientas conceptuales y pautas didácticas que pudieran trabajar con sus alumnos y las familias de la zona, logrando modificar comportamientos individuales y sociales.
  • Ítem
    Catálogo Editorial Universidad Siglo 21
    (2024-05) Universidad Siglo 21
    Catálogo de libros publicados por la Editorial Universidad Siglo 21.
  • Ítem
    Emprendedurismo Ambiental. Metodología de trabajo para crear innovaciones ambientales en emprendimientos y empresas
    (Universidad Siglo 21, 2024-04) Martínez Goyena, Rodrigo J.
    El emprendedurismo ambiental se nutre de dos disciplinas: la filosofía y el emprendedurismo. Nace bajo la convicción de que todo tipo de emprendimiento presente y futuro deberá incorporar los aspectos ambientales en su operativa a fin de mitigar la emergencia climática. Su desarrollo está compuesto por: - Marco teórico. - Marco conceptual. - Marco metodológico. El emprendedurismo ambiental tiene 3 propósitos: - Ayudar a los emprendimientos a que incorporen acciones a favor del ambiente en su estructura organizacional. - Ayudar a los emprendimientos a desarrollar innovaciones ambientales para comercializar o que sirvan de complemento a sus actividades comerciales. - Orientar a las personas en la creación de emprendimientos ambientales. El emprendedurismo ambiental puede ser aplicado a todo tipo de emprendimiento mediante la implementación de la metodología de la perspectiva ambiental. La metodología de la perspectiva ambiental es un procedimiento compuesto por 3 fases y 4 procesos que deberán ser aplicados a las 5 aristas del ecosistema ambiental diseñado.
  • Ítem
    La historia político - económica Argentina a la luz de la sabiduría clásica
    (Universidad Siglo 21, 2024-02) Caballero, Luis María
    La concreción de este trabajo, inicialmente concebido como tesis doctoral y luego convertido en libro, está enmarcada por el desarrollo de dos crisis de alcance global. La investigación inicial fue comenzada en el mes de noviembre de 2014 —en los estertores de la crisis financiera que comenzó en el 2008— y defendida en enero de 2019. El libro fue concretado a partir de entonces, a lo largo de la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19 y hasta el momento actual, en que la Argentina inicia un nuevo proceso político a partir de diciembre de 2023. Toda la obra fue realizada en el breve interregno existente entre dos situaciones complejas de trascendencia mundial. Puede parecer una simple coincidencia, pero es preciso reconocer que, a lo largo del último siglo y medio, el orbe ha sido testigo de numerosos descalabros que han afectado la economía y la política de distintas sociedades. Estas situaciones tienen diversas causas, generalmente combinadas, en las que intervienen temas sanitarios, guerras, malas decisiones gubernamentales, etcétera, pero en todas ellas es posible encontrar elementos ligados a la ética y la moral. En cada una de estas crisis, se ha hecho evidente la falta de criterios adecuados en el ejercicio del poder y la autoridad.
  • Ítem
    De amores y desencuentros: elegir y seguir una carrera universitaria
    (Universidad Siglo 21, 2023-10) Bustamante, Laura Andrea
    Rara vez encontramos un trabajo como el que Laura, la autora, propone en este libro. Se trata de un estudio sobre las representaciones sociales acerca de la elección y cursado de una carrera universitaria. Y la particularidad de este texto, magistralmente escrito, radica en un doble trabajo de campo, separado por cinco años. En el primero, la autora releva percepciones y pareceres de estudiantes de la Universidad Siglo 21 de manera escrita; más adelante, retoma el contacto con esos estudiantes y los entrevista, de manera tal de conocer su evolución en el tiempo respecto de sus elecciones y devenires en su carrera universitaria. Este doble trabajo de campo, en una misma línea de tiempo, es lo que le da al libro un aspecto particular y metodológicamente destacable.
  • Ítem
    El turismo en la Argentina desde 2005 : una mirada desde la Ley Nacional de Turismo
    (Universidad Siglo 21, 2023-07) Amadasi, Enrique; López Ibáñez, José Luis; Ramallo, Silvia Patricia
    En marzo 2019, de conversaciones con el colega de la Academia Argentina del Turismo José Luis López Ibáñez nace la idea de armar un proyecto de investigación, en vísperas de cumplirse 15 años de la Ley Nacional de Turismo (LNT), entonces bienvenida por todos los sectores de la actividad. La inquietud era documentar sus efectos -con todas sus luces y sombras- sobre algunos destinos emblemáticos de la Argentina y también sobre temas transversales mencionados en dicha normativa. Como decíamos en nuestra introducción al volumen 1, los temas y destinos seleccionados debían corresponderse con autores que pudieran tener producción escrita en los tiempos previstos -un año-. Para ello se configuró un plantel diverso y de todo el país, algunos colegas de la AAT y otros tantos ajenos a ella. Sobre destinos, los autores invitados fueron Bernarda Barbini, Rodolfo Bertoncello, Angel S. Castaño, Silvia Cerchiara, Ana Cornejo Remy, Carlos Gutiérrez, Marie Jensen, Osvaldo Lombardi, Aylen Mereta, Eduardo Pantano, Ingrid Pedersen, Silvina Ripke, Liliana Sángari, Isabel Sendon, Alicia Tagliorette, Lucía Tamagni, Víctor Torres, Claudia Troncoso y Marisol Vereda. Hubo unos pocos que declinaron la invitación. En el tiempo previsto -durante 2020- y en los comienzos de la pandemia se pudo armar un primer volumen que incluía nueve capítulos sobre los siguientes destinos: Bariloche (E. Pantano), Ciudad de Buenos Aires (E. Amadasi y C. Gutiérrez), Iguazú (I.A. Pedersen, J.R. Posdeley y G.M. Voertler), Mar del Plata (B. Barbini y M. Cacciutto), Pinamar (A.S. Castaño y E. Amadasi), Puerto Madryn (A. Tagliorette y M.A. Sacks), Quebrada de Humahuaca (C.A. Troncoso), Salta (L. Sángari) y Ushuaia (M. Vereda, M. Jensen, F. Paredes y M.V. Gómez Abregu). El vol. 1 fue publicado durante 2020, en versión impresa y digital. Al mismo tiempo se fue armando un segundo volumen, esta vez dedicado a los temas transversales. Dada la cantidad y diversidad de temas transversales a tratar, los autores invitados fueron Jordi Busquets, Gonzalo 6 Casanova Ferro, Analía Castro, Fernando Dozo, Alicia Gemelli, Roxana Goldstein, Sergio González, José Luis López Ibáñez, Patricia Molina, Elisa Pastoriza, Iván Ravlic, Erica Schenkel, Pablo Singerman y Mariela Wagner. Hubo unos pocos que declinaron la invitación. Este segundo volumen estuvo listo en plena pandemia, pero su publicación en versión digital fue posible al año siguiente -2021- y gracias al apoyo de CONDET y de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. El vol. 2 está integrado por ocho capítulos que abordan algunos de los temas transversales: competitividad en la actividad hotelera (J. Busquets y S. González), protección al turista (G. Casanova Ferro), turismo y medio ambiente (A. Gemelli), antecedentes de la LNT (J.L. López Ibáñez), turismo social (E. Pastoriza y E. Schenkel), accesibilidad en turismo (I. Ravlic y A.C. Rucci), promoción turística en el exterior (E. Schenkel) y calidad turística (M. Wagner). Una vez consolidados estos dos productos, varios son los motivos que nos alentaron a continuar con nuevos autores. Uno primero es la cantidad de destinos y temas transversales pendientes de ser abordados y también necesarios para una visión más integral de lo ocurrido -con sus luces y sombras- durante el periodo bajo análisis -los primeros quince años de la LNT-. Otro fue la buena acogida, que fue acompañada por una esmerada difusión, del material hasta entonces publicado.
  • Ítem
    Vincula 21: Buenas prácticas en extensión y comunidad: una mirada de los protagonistas
    (Editorial Universidad Siglo 21, 2023) Abecasis, Myriam; Panozzo Zénere, Mercedes; Rodriguez, Micaela
    La Universidad asume las actividades de extensión como la co - construcción de proyectos con otros actores sociales. En este marco, cristaliza la ejecución de programas proactivos y sistemáticos de interacción con los agentes comunitarios, desde un modelo dialógico de mutuo fortalecimiento. Esta tarea genera una doble responsabilidad, la de colaborar en el abordaje de problemáticas sociales, fortaleciendo el entramado social y, la de revisar críticamente las prácticas académicas a la luz de la realidad social regional, a la cual la Universidad y sus egresados deben ser capaces de abordar y transformar. Algunos de los casos son narrados en primera persona por quienes lideraron la propuesta, en otros fue el equipo compilador quien pudo plasmarlo con la mirada atenta de sus protagonistas. Puede diferir el estilo del relato; lo que es común es la búsqueda de la mirada crítica que nos permite, en todos los casos, identificar las oportunidades de mejora para seguir incrementando día a día el impacto de nuestro trabajo.
  • Ítem
    Compendio constituciones provinciales : República Argentina 2022
    (2022) Altavilla, Cristian; Compilador
    Este libro recopila las constituciones de las 24 unidades subnacionales argentinas, producto de 200 años de vida institucional autónoma y encarnación viva del derecho subnacional constitucional en Argentina. En el presente estudio introductorio, se incorporarán algunos conceptos claves en torno a la constitución provincial, a la provincia como Estado y ente federado y en torno a las principales características que presenta el derecho constitucional subnacional argentino.
  • Ítem
    La degustación digital
    (Universidad Siglo 21, 2022-10) Mazalán, Carlos; Arocena, Fernando; Seco, José Luis; Paz, Guillermo; Barrionuevo, Dayana; Bechara, Marcelo; Gálves Elkin, Rodrigo
    Ciclo de conferencias con los profesores de las diplomaturas de comunicaciones y marketing digital de la Universidad Siglo 21
  • Ítem
    Una fina capa social
    (Universidad Siglo 21, 2020-06) Pérez García, Miguel Ángel
    Ensayo ganador del Concurso internacional de ensayo “Pensando el siglo XXI” Organizado por la Universidad Siglo 21