Las desiciones organizacionales en situaciones críticas del sindicato de luz y fuerza de córdoba. Caso la privatización de EPEC en el gobierno de José Manuel de la Sota
View/ Open
Author
Burni, Luciana
Abstract
Se inicia el programa privatizador en la Argentina partir de los años noventa bajo un modelo neoliberal en la administración de Menem. En el cual, se produjeron cambios institucionales y estructurales en el estado a partir de dicho modelo tomado por el gobierno nacional. Este modelo neoliberal se retomó y profundizó luego de la última dictadura militar en la década del 70. Los principales cambios de este modelo fueron: apertura y regulación de la economía, privatización, liberación financiera, ajuste y modificación de la legislación laboral. Estas son las bases de transformaciones que asisten la economía, y la sociedad argentina en la década del noventa. La liberalización y la desregulación de los mercados son los ejes del modelo neoliberal, con lo cual se hicieron funcionales y se llevaron a cabo a partir del Plan de convertibilidad (fines de 1991.) (Aspiazu: 2002)
El proceso de privatización es un fenómeno económico, social y político de relevancia en nuestro país y a nivel internacional. El tema es estudiado por diversos autores y ámbitos como el económico político (Aspiazu:1999; 2002); el político sociológico (Iazzetta: 1996; Murillo: 1997)
Los estudios económicos sobre el fundamento de las reformas y motivaciones parecen ser pragmáticas antes que ideológicas (Iazzetta:1996). El ámbito de lo pragmático es eminentemente político; lo que se pretende y logra depende de las relaciones de fuerza.
Es importante este tipo de reformas ha impulsado importante literatura que se pregunta sobre las motivaciones y condiciones que debe darse para iniciar estos procesos de reformas y como oponerse a las mismas (Shamis:1999). Así algunos autores se interrogan sobre porque líderes políticos impulsaran reformas, sobre todo si se tiene en cuenta que estas normalmente resultan beneficios difusos para la población y costos concentrados en sectores poderosos (Schamis, 1999) Del mismo modo, otros autores investigan las motivaciones de las resistencias de algunos grupos a las reformas (Murillo, 1997.) Este estudio se ubica en la última línea de análisis, estudiando las motivaciones y estrategias del actor sindical para defender sus intereses.
En dicho contexto investigaremos la importancia de la relación política entre el sector del Sindicato de Luz y Fuerza y el gobierno, en donde se ponen en juego intereses de distintos actores, grupos y básicamente el sector del sindicato como organización que en busca de sus intereses intenta lograr sus objetivos a través de decisiones estratégicas y tácticas realizadas. Nuestro estudio se inscribe fundamentalmente en la organización sindical como sector que tendrá que responder de a dicha situación crítica (Lipsept:1985) que se intenta imponer desde el gobierno a través del paradigma neoliberal
Este trabajo esta situado en el marco entre la ciencia sociológica y política, el tema más específicamente se vincula con la sociología organizacional ya que estudiamos las estrategias en el sindicato como organización social y política; sus decisiones, procedimientos y diversos intereses dentro de la organización para llevar a cabo las estrategias (Allison:1980).
Este será un trabajo de tipo exploratorio que pretende producir una óptica del fenómeno de la privatización desde la sociología organizacional y política a través del sindicato como institución que a través de sus prácticas incide en la acción colectiva.(Crozier:1990)
El problema que planteamos en el desarrollo de nuestro trabajo ha sido delimitado de la siguiente manera:
¿Qué estrategias desarrollan en el Sindicato de Luz y Fuerza en situaciones críticas y que factores o condiciones las explican?