Nutrición

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29290

En Universidad Siglo 21 concebimos la salud como un estado de completo bienestar. Hoy, el mundo se enfrenta a múltiples problemas de salud: las cardiopatías son el factor número uno de causa de muerte en el mundo y están muy ligadas a nuestra alimentación. También se ha comprobado que la diabetes, el cáncer y las enfermedades degenerativas tienen mucha relación al tipo de vida que llevamos y los hábitos alimentarios. Nuestra Licenciatura propone una visión integral de la salud, donde el foco está puesto en el paciente, respondiendo a lo que el mundo nos demanda hoy, con los valores y la convicción para la creación de sociedades sanas, entendiendo que salud es el equilibrio físico, mental y social en su conjunto.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Suplementación con creatina monohidrato en adultos mayores: Un análisis integral de sus efectos
    (2023-11) Olmedo Ramírez, Ignacio Santiago; Mgter. Gasparutti, Gerardo Luis
    En el marco de esta investigación descriptiva, se exploró la posibilidad de que la creatina, ampliamente reconocida como uno de los suplementos nutricionales más frecuentemente empleados por los deportistas, pueda inducir efectos tanto beneficiosos como adversos en la población adulta mayor. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante exhaustivas búsquedas en reconocidas bases de datos, entre las cuales se incluyen PubMed y Scholar Google. La selección de los ensayos clínicos se centró en la participación exclusiva de adultos mayores gozando de buena salud, con una edad mínima de 55 años, ya sea sometidos o no a un protocolo de entrenamiento específico. Este enfoque riguroso y selectivo proporcionó una base sólida para el análisis de los posibles impactos de la creatina en este segmento demográfico específico. Este estudio involucró ensayos clínicos con más de 300 participantes, tanto hombres como mujeres, quienes fueron sometidos a un protocolo de entrenamiento definido. Se observó un incremento significativo en la masa corporal total, masa libre de grasa, funcionalidad muscular, así como mejoras en la funcionalidad cognitiva y la salud ósea, entre otros parámetros evaluados. El análisis se dividió en análisis de estudios con grupos de control, grupos placebo con entrenamiento de resistencia, grupos suplementados con creatina y entrenamiento de resistencia, grupos suplementados exclusivamente, y grupos de placebo. Los resultados revelaron beneficios sustanciales en los grupos suplementados con creatina y entrenamiento de resistencia. Tras una revisión exhaustiva de la literatura, se 5 concluyó que la creatina monohidrato puede ofrecer efectos beneficiosos a los adultos mayores cuando se combina con un programa de entrenamiento de resistencia, ya que su consumo per se no conlleva beneficios significativos. Como perspectiva futura, se sugiere la investigación con poblaciones más homogéneas con el propósito de obtener datos más concretos y precisos. Este trabajo contribuye a la comprensión de los efectos de la creatina monohidrato en adultos mayores, destacando la importancia de su combinación con entrenamiento de resistencia para maximizar sus beneficios
  • Ítem
    Análisis de Patrones alimentarios en estudiantes de la Universidad Siglo 21
    (2024) Gavilánez Flores, Lizeth Elena; Mgter. Gasparutti, Gerardo Luis
    La alimentación juega un papel fundamental en la salud y el bienestar de la población, en todas las etapas de vida. Para los estudiantes universitarios, resulta desafiante mantener una dieta equilibrada en medio de sus responsabilidades académicas y sociales. El presente estudio descriptivo y transversal analizó los patrones alimentarios y la calidad nutricional de la dieta en estudiantes de la Universidad Siglo 21, Se recolectaron datos a través de encuestas online, explorando variables sociodemográficas, hábitos alimentarios y fuentes de información sobre nutrición. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes no cumplen completamente con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA), especialmente en cuanto al consumo de frutas y verduras. El estudio destaca la necesidad de implementar programas de educación alimentaria y nutricional en el ámbito universitario, enfatizando la importancia de una alimentación completa y equilibrada, independientemente del patrón alimentario elegido.