Año 13 - Número 2
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19894
Examinar
Últimos documentos
Ítem Año13- Numero 2(Universidad Siglo 21, 2019) Martinez, AlejandraArticulos: Análisis de los factores claves para el éxito y rentabilidad de la inversión en franquicias disponibles en Argentina. Pablo Daniel Varela / Concepto de diseño: una construcción teórica integradora en el marco académico local. Pablo Sebastián Medeot Reyes / Plan de negocios para expansión comercial B2B: caso EPISA (Empresa de Pesquisa de Inversiones Industriales S. A.) en Brasil. Alessandro Figueira Brega / La comunicación judicial previa como requisito establecido en el art. 1735 del CCCN para la aplicación de la carga dinámica de la prueba. Garantías de igualdad ante la ley y debido proceso. Constanza Pastori.Ítem La comunicación judicial previa como requisito establecido en el art. 1735 del CCCN para la aplicación de la carga dinámica de la prueba. Garantías de igualdad ante la ley y debido proceso(Universidad Siglo 21, 2019) Pastori, ConstanzaSi bien la justificación, utilidad y aplicación de la teoría de la carga dinámica de la prueba se encuentra consolidada, la sanción del art. 1735 en el CCCN que contempla la comunicación judicial como requisito de su aplicación generó polémica y gran incertidumbre en todos los operadores del derecho. Ante la falta de regulación expresa respecto de la etapa procesal para efectuarla y brindar a las partes la oportunidad de ofrecer y producir los “elementos de convicción que hagan a su defensa”, se propone en este artículo fijar pautas a fin de determinar el alcance de la norma. Ello, procurando unificar criterios que resguarden las garantías constitucionales involucradas, sin perder de vista que la interpretación de la ley debe orientarse al cumplimiento de los fines y propósitos perseguidos con su implementación, considerando al ordenamiento jurídico como un todo coherente y sistemático. De lo contrario, se acentuaría aún más la desigualdad que se pretende evitar y se afectaría la seguridad jurídica que el legislador intentó resguardar con su sanción.Ítem Plan de negocios para expansión comercial B2B: caso EPISA (Empresa de Pesquisa de Inversiones Industriales S. A.) en Brasil.(Universidad Siglo 21, 2019) Figueira Brega, AlessandroLa expansión hacia mercados internacionales se ha convertido en una excelente oportunidad para muchas empresas argentinas de servicios y tecnología de la información para ampliar sus ventas, debido a un mercado interno cada vez más reducido por a las diversas crisis económicas que el país sufrió en las últimas décadas. El presente artículo analiza la posibilidad de expansión comercial hacia el mercado brasilero de una multinacional de servicios de información de mercado, con sede regional de Latinoamérica en Argentina. Fue necesario analizar la situación socioeconómica del nuevo mercado, opciones de cuales estrategias de expansión utilizar y ponderación de los principales riesgos y beneficios de los distintos escenarios, a través una matriz de decisión.Ítem Concepto de diseño: una construcción teórica integradora en el marco académico local(Universidad Siglo 21, 2019) Medeot Reyes, Pablo SebastiánEste artículo presenta un caso de investigación cualitativa exploratoria sobre los diferentes aspectos que encierra el Concepto de diseño, desde la perspectiva académica local. En el marco de la Teoría fundamentada (Grounded Theory) como metodología de análisis e investigación y su combinación con herramientas y técnicas propias de la semiótica, en primer lugar, se realiza una aproximación a la investigación cualitativa, precisando las características que la definen; para, luego exponer cómo se lleva a cabo el muestreo, los procesos de codificación y análisis de datos: primero asistidos por un software de procesamiento de datos cualitativos (NVIVO 11); luego, combinando la Matriz de ponderación de relaciones (Soto Santizo, 2012) y el análisis del discurso de la semiótica estructural (Greimas, 1989). Finalmente se presenta una suerte de la construcción de ensayo teórico, basado en los datos empíricos procedentes del trabajo de campo.Ítem Análisis de los factores claves para el éxito y rentabilidad de la inversión en franquicias disponibles en Argentina(Universidad Siglo 21, 2019) Varela, Pablo DanielEl proceso de selección de una franquicia requiere de tiempo, dedicación y mucha paciencia, ya que está en juego el capital del inversor. En este sentido, deben analizarse minuciosa y conscientemente aquellos factores claves que poseen influencia directa en la sustentabilidad económica de este formato de negocio. Objetivos: el presente estudio tiene por objetivo general identificar los factores que poseen influencia en el éxito y la rentabilidad del inversor en el formato de negocio de franquicias, operado en las principales ciudades argentinas. Métodos: se utilizó una encuesta de 9 preguntas con respuestas categorizadas; se diseñó sobre la base de un análisis documental profundo y se aplicó a una población de 212 franquicias. La muestra resultó de 30 encuestados, y los datos obtenidos se organizaron y presentaron por medio de tablas de frecuencias y gráficos de barras. Resultados: a partir de las categorías más seleccionadas por los encuestados, se determinó que la investigación previa a la inversión reviste mucha importancia y se puso énfasis en el análisis de la ubicación del local comercial y su entorno; además, se indicó que no resulta estrictamente necesario acudir al asesoramiento de asesores externos especialistas. Por otro lado, se mencionó como principal ventaja para el franquiciado la asistencia permanente y el know how del franquiciante, aunque se resaltó el riesgo de que este último no cumpla con las expectativas y no resulte confiable; finalmente, se consideró que marco legal vigente brinda seguridad jurídica suficiente. Conclusiones: Resulta fundamental para el franquiciado lograr una comprensión completa del sistema de franquicia antes de invertir en el mismo. La franquicia ofrece numerosas ventajas y minimiza los riesgos en comparación con un negocio propio, pero no los elimina; es importante que el franquiciado los considere y evalúe antes de la inversión. Como factores claves para la sustentabilidad del negocio del franquiciado, pueden mencionarse la investigación previa a la inversión, la asistencia continua del franquiciante, el reconocimiento de la marca en el mercado y las acciones de marketing y publicidad, entre otros.