Año 9 - Número 1
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19857
Examinar
Últimos documentos
Ítem Año 9 - Número 1(Universidad Siglo 21, 2015) Martinez, AlejandraArticulos: Análisis de la política de Serbia hacia Kosovo: el Acuerdo de Bruselas. Nicolás Alberto Cabrera / Impacto de la Cooperación Espacial Argentino-Brasileña en la Autonomía sobre el Atlántico Sur (2002-2012). Ibarra, Natasha Anabel / Relación Estado - Mercado en la Argentina de post crisis y su influencia en la política comercial de productos básicos. Noemí Camisassa / Utilidad clínica del Test de Aprendizaje Verbal España Complutense (TAVEC) para detectar Alzheimer y Deterioro Cognitivo Leve en población argentina. Marlene Pruvost.Ítem Utilidad clínica del Test de Aprendizaje Verbal España Complutense (TAVEC) para detectar Alzheimer y Deterioro Cognitivo Leve en población argentina(Universidad Siglo 21, 2016-05) Pruvost, MarleneÚltimamente se ha puesto gran interés en investigar los sutiles límites que existen en el espectro cognitivo que abarca desde el envejecimiento normal hasta la enfermedad de Alzheimer. El propósito del presente estudio fue determinar la utilidad clínica del Test de Aprendizaje Verbal España Complutense (TAVEC), con el objetivo de identificar marcadores cognitivos de deterioro que sean eficaces, de rápida y económica aplicación, facilitando arribar a diagnósticos tempranos de estas enfermedades neurodegenerativas. Los datos de casos clínicos fueron obtenidos por medio del registro de evaluaciones neuropsicológicas efectuadas entre los años 2012 y 2015 en la Unidad de Neuropsicología y Neurorehabilitación (UNR) del Sanatorio Allende y el Centro Integral de Apoyo Terapéutico y Estimulación Cognitiva (CIATEC). Se conformaron tres grupos muestrales según los diagnósticos clínicos. Utilizando una curva analítica ROC (Receiver Operating Characteristic), se estableció la relación entre los diagnósticos de los pacientes y los puntajes obtenidos por cada uno en el TAVEC. Se seleccionaron los puntos de corte óptimos para identificar a los grupos según sus puntuaciones. Ante los resultados se puede afirmar que el TAVEC es un test de memoria episódica verbal válido como prueba diagnóstica, con alta capacidad de discriminación entre envejecimiento normal, Deterioro Cognitivo Leve y DemenciaÍtem Relación Estado-Mercado en la Argentina de post crisis y su influencia en la política comercial de productos básicos(Universidad Siglo 21, 2016-05) Noemí, CamisassaCon la crisis del 2001 la manera en que se hacía economía en la Argentina se vio profundamente alterada. El modelo neoliberal imperante hasta el momento fue cuestionado y, al demostrarse incapaz de combatir la crisis, comenzó la búsqueda de un nuevo rumbo para la política económica del país. El presente escrito busca analizar cómo la posición del gobierno argentino en el periodo 2003 – 2011, respecto a cuál es la relación que debe existir entre Estado y Mercado, determinó el nuevo modelo económico, haciendo hincapié en la forma en que influyó en el diseño de la política de restricción al comercio de productos básicos. A partir de una metodología comprensivista se analizaron las manifestaciones realizadas por los presidentes acerca de la relación estado-mercado a fin de presentar cuál es la postura que poseen respecto a la misma y como ésta influyó en la implementación de las restricciones y/o retenciones a la exportación. Para esto se utiliza como base teórica los planteos de la economía política, partiendo de Gilpin y Grieco, y complementando el análisis con autores especializados en la región latinoamericana.Ítem Impacto de la Cooperación Espacial Argentino-Brasileña en la Autonomía sobre el Atlántico Sur (2002-2012)(Universidad Siglo 21, 2016-05) Ibarra, Natasha AnabelDebido a la crisis energética y alimentaria, los mares están siendo revalorizados por los recursos naturales que albergan. La tecnología espacial permite a los Estados conocer, controlar y gestionar sus espacios marítimos soberanos. Sin embargo, históricamente los recursos tecnológicos se han concentrado en un reducido grupo de potencias que proveen servicios de geo posicionamiento, teledetección y comunicación. Es necesario comprender cómo operan estos vínculos de dominación y cómo impactan sobre la capacidad del Estado. La Cooperación Sur-Sur científico-tecnológica puede contribuir al acceso al espacio y promover la autonomía, entendida como la capacidad de tomar decisiones en función de los propios intereses y considerando las restricciones externas. El presente trabajo investiga el impacto de la cooperación espacial argentino-brasileña sobre la autonomía en el Atlántico Sur. El objetivo es contribuir a la valoración del estado actual del proceso de cooperación, sus logros y sus desafíos futuros.Ítem Análisis de la política de Serbia hacia Kosovo: el Acuerdo de Bruselas(Universidad Siglo 21, 2016-05) Cabrera, Nicolás AlbertoEl objetivo del presente artículo es analizar los factores domésticos e internacionales que influyeron en la firma por parte de Serbia del Acuerdo de Bruselas en 2013 con Kosovo. El mismo ha sido el principal indicador de un cambio en la política del país en la materia producto de una conjunción de elementos. A los fines del análisis, se argumenta la existencia variables sistémicas que condicionan el comportamiento del Estado y que éstas son, asimismo, traducidas por variables intervinientes a nivel de la unidad. La Unión Europea, junto a Alemania, han sido las canalizadoras de las presiones exógenas a través de mecanismos que han aprovechado las necesidades de Serbia tras el cambio de régimen en el 2000. Ambos actores han trabajado de manera complementaria aumentando la influencia sobre el país. Mientras que la UE ha ofrecido los beneficios de una mayor integración, Alemania ha sido el Estado que ha expresado de manera más explícita el interés internacional en una normalización de las relaciones entre Belgrado y Pristina. Estas acciones fueron efectivas producto de un proceso de reestructuración del sistema partidario en Serbia, vinculado con los cambios de la elite en cuanto a política exterior que han llevado hacia un consenso europeísta en el 2012 y que, además, ha allanado el camino para la efectiva influencia exógena. Esta conjunción de variables a nivel externo y doméstico generó las condiciones propicias para que en 2011 se iniciara un diálogo directo entre las partes, mediado por la UE. Éste desembocó en el mencionado Acuerdo en 2013, cuyas previsiones recogen también los límites que la política interna ha impuesto al reconocimiento de Kosovo.