Año 4 - Número 2
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19801
Examinar
Últimos documentos
Ítem Año 4 - Número 2(Universidad Siglo 21, 2011) Martinez, AlejandraArticulos: Arbitraje: Propuesta de Proyecto de Ley para Argentina. Silvia Gabriela Paleo / La securitización del régimen de Saddam Hussein en Irak por la Administración Bush a partir del 11-8. Nadia Nasanovsky / Violencia de género: una mirada desde el derecho. Mariana Elisa Olguín / Los intereses nacionales de Gran Bretaña en la región del Atlántico Sudoccidental tras los Acuerdos de Madrid de 1990 y sus implicancias para la Argentina. Gonzalo Roza.Ítem Los intereses nacionales de Gran Bretaña en la región del Atlántico Sudoccidental tras los Acuerdos de Madrid de 1990 y sus implicancias para la Argentina(Universidad Siglo 21, 2011-09) Roza, GonzaloEl Atlántico Sudoccidental es una región de enormes riquezas naturales y minerales y de una relevancia geoestratégica fundamental. A pesar de la marginalidad, en términos relativos, a la que fue sometida históricamente, esta región ha ido adquiriendo mayor preponderancia a lo largo de las últimas décadas, a tal punto que en el transcurso del Siglo XXI se constituirá, sin lugar a dudas y por una multiplicidad de motivos, en una de las regiones de mayor preeminencia dentro de la Agenda Internacional. Así lo ha entendido Gran Bretaña que, a partir de la década del ‘90 y más precisamente tras los denominados Acuerdos de Madrid, ha fortalecido su presencia en el Atlántico Sudoccidental con una ambición e interés mucho mayores que en épocas anteriores, lo que se ha visto reflejado en las medidas de política exterior que ha venido implementando en el transcurso de las dos últimas décadas. A lo largo de la presente investigación se analizan cuáles son los intereses nacionales de carácter estratégico que guían la política exterior británica en esta región y que lo llevan a ejercer un creciente control e injerencia ~ 2 ~ sobre la misma. En virtud de ello, finalmente, se examinan cuáles son las principales implicancias sobre la Argentina de tal accionar.Ítem Violencia de género: una mirada desde el derecho(Universidad Siglo 21, 2011-09) Olguín, Mariana ElisaEl presente artículo presenta de manera concisa los resultados principales de una investigación realizada, cuyo objetivo central fue exponer y analizar el marco legal respecto de la violencia de género en Argentina. Resalta los conflictos con los que se enfrentan las mujeres periódicamente, y razona sobre la responsabilidad que nos cabe como sociedad en la búsqueda de la equidad y del respeto por el género. Finalmente, reflexiona sobre el rol que juega el derecho y la justicia a la hora de proteger los derechos de las mujeres, quienes desde antaño se vienen oponiendo a la opresión que se ejerce sobre ellas.Ítem La securitización del régimen de Saddam Hussein en Irak por la Administración Bush a partir del 11-S(Universidad Siglo 21, 2011-09) Nasanovsky, NadiaA partir de los ataques contra EE.UU. del 11-S y a través de la Guerra contra el Terrorismo declarada en respuesta a los mismos, la política exterior de los EE.UU. se focalizó en los asuntos de seguridad. El presente artículo entiende a la seguridad desde la perspectiva de la Escuela de Copenhague, es decir, en términos de supervivencia frente a amenazas existenciales. El objetivo es analizar el proceso que llevó a convertir al régimen iraquí en una amenaza existencial para los EE.UU. y la relación entre dicho proceso y la invasión norteamericana en 2003. Para ello, se recurrirá a las unidades de análisis destacadas por la teoría en el proceso de securitización, es decir, al análisis de la retórica utilizada por el gobierno para construir la amenaza, así como a la evolución de la opinión pública respecto al discurso oficial, en términos de aceptación o rechazo del movimiento securitizador.Ítem Arbitraje: Propuesta de Proyecto de Ley para Argentina(Universidad Siglo 21, 2011-09) Paleo, Silvia GabrielaEn función de la notoria crisis normativa sobre Arbitraje en Argentina, se pretende a través de este trabajo brindar una propuesta de proyecto de ley a nivel nacional, que puedan incorporar las provincias. Se analizarán los antecedentes legislativos, jurisprudenciales y del derecho comparado a fines de analizar aciertos y detectar aspectos a mejorar. Se procura presentar al arbitraje como una técnica RAD (Resolución Alternativa de Disputas) y como una propuesta complementaria al litigio que permita superar la crisis judicial y a la vez, contribuir a la paz social, entendiendo el conflicto desde una óptica diferente. El desarrollo del arbitraje requiere de un justo equilibrio entre la autonomía de la voluntad y la jurisdicción para reconocer a las partes su posibilidad de definir las normas y el procedimiento que rijan en su conflicto particular, sin privatizar la justicia pero no dejando de lado nuestro principal objetivo que es garantizar el efectivo acceso a la justicia.