Especialización en Negocios Internacionales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24700

Considerando el alto nivel de conectividad en la economía mundial y la rápida evolución del cambio tecnológico, nuestra sociedad evidencia la necesidad de contar con profesionales que posean competencias tanto analíticas para realizar diagnósticos asertivos, como capacidades de gestión y desarrollo para llevar adelante proyectos y emprendimientos con perspectiva global. Esta especialización forma profesionales para un desempeño exitoso en el mundo de los negocios internacionales a través de un abordaje sistémico e interdisciplinario de los procesos que influyen en la toma de decisiones empresariales y gubernamentales para alcanzar el éxito en los negocios y en la planificación de la inserción internacional.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Estrategias para la Internacionalización de Aceite de Oliva a Paraguay. El caso Variete Distribuidora Enero/diciembre 2025.
    (Universidad Siglo 21, 2025-02-24) Trentacoste, Federico
    El presente trabajo final se centra en analizar las estrategias de internacionalización del aceite de oliva hacia el mercado de Paraguay. Con el crecimiento constante de la demanda global de productos alimenticios saludables, el aceite de oliva ha ganado relevancia como uno de los productos líderes en esta categoría. Sin embargo, la internacionalización de este producto presenta desafíos únicos, especialmente al ingresar a mercados emergentes como el de Paraguay. El trabajo se centra en identificar las barreras y oportunidades para la entrada y expansión del aceite de oliva en Paraguay, así como en proponer estrategias efectivas para aprovechar al máximo el potencial de este mercado. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la internacionalización de productos agroalimentarios, así como un análisis detallado del contexto económico, social y cultural de Paraguay. Se busca identificar barreras que atentan al desarrollo del producto, para poder sortearlas de la manera más conveniente. También se busca la identificación de oportunidades significativas, para poder desarrollarlas de manera concreta, sin adelantar el resultado de nuestro trabajo mencionamos por ejemplo el creciente interés de los consumidores paraguayos por productos saludables y gourmet, así como el respaldo gubernamental a la diversificación de la oferta alimentaria. Para superar estas barreras y aprovechar las oportunidades identificadas, se proponen diversas estrategias de internacionalización que conjuntamente con, la colaboración con actores locales podemos fortalecer la cadena de valor y la exploración de canales de distribución alternativos. La internacionalización del aceite de oliva hacia Paraguay representa un desafío emocionante pero factible para las empresas del sector. Con una comprensión profunda del mercado local y la implementación de estrategias de internacionalización efectivas, las empresas pueden capitalizar el potencial de este mercado emergente y contribuir al crecimiento sostenible de la industria del aceite de oliva a nivel global.
  • Ítem
    Desarrollo de un área de Negocios Internacionales para la empresa Grupo Grosso
    (2022-05) Grosso Kühn, Melanie; Universidad Siglo 21
    El siguiente trabajo se enmarca sobre la generación de una nueva propuesta de innovación de negocios internacionales para la empresa Grupo Grosso mediante el desarrollo de una nueva área dentro de la empresa: un área de comercio exterior para la importación de repuestos/insumos informáticos. Se justifica la misma sobre las bases de los servicios ya ofrecidos por la empresa, definidos como Servicios Técnicos Informáticos, enmarcados sobre el concepto trascendental de “recupero de valor”, yendo más allá de las Cadenas Globales de Valor como proceso a analizar, siendo ahora las Cadenas Inversas de Valor Globales las que tomarán relevancia para la justificación de esta nueva propuesta. El objetivo de esto es describir las determinantes tanto al interior como al exterior de la empresa para poner en marcha esta nueva estrategia de negocios, llevando a cabo para lograrlo un análisis de viabilidad comercial a partir de un diagnóstico FODA respecto a la situación de la empresa.