Año 4 - Número 1
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19794
Examinar
Últimos documentos
Ítem Año 4 - Numero 1(Universidad Siglo 21, 2011) Martinez, AlejandraArticulos: ¿Es posible predecir el riesgo crediticio vinculado al riesgo moral o de personalidad (“Moral Risk o Moral Hazzard”)?. Gerardo Emilio Bellmann / La influencia del pensamiento Marxista en la CEPAL. Darío Freites / Representaciones de los padres acerca de la escuela primaria. Creencias, opiniones, valoraciones e imágenes sobre la “buena escuela” y la “escuela ideal”. Laura Bustamante / Analizando la recepción de medios: reflexiones en relación a la aplicación de la metodología cualitativa y presentación de un caso de investigación reciente. Alejandra Martínez.Ítem Analizando la recepción de medios: reflexiones en relación a la aplicación de la metodología cualitativa y presentación de un caso de investigación reciente(Universidad Siglo 21, 2011-02) Martinez, AlejandraEste escrito recorre algunas de las teorías de la recepción de medios más difundidas académicamente poniendo énfasis en las metodologías de la investigación utilizadas por sus autores. Además, y a modo de ejemplo, muestra datos obtenidos a partir de un trabajo de investigación desarrollado por la autora entre 2006 y 2007. El objetivo central de dicho trabajo fue analizar la manera en que niñas y niños de la ciudad de Córdoba, de entre 8 y 9 años, que provienen de condiciones objetivas de existencia diversas, construyen discurso en torno a las normas de género en instancia de recepción de un film infantil.Ítem Representaciones de los padres acerca de la escuela primaria. Creencias, opiniones, valoraciones e imágenes sobre la “buena escuela” y la “escuela ideal”(Universidad Siglo 21, 2011-02) Bustamante, LauraEl presente trabajo tiene por objetivo explorar las representaciones sociales que los padres de niños escolarizados en nivel primario, en la ciudad de Córdoba, tienen sobre la escuela. Para ello se ha trabajado con entrevistas en profundidad realizadas a padres de niños en edad de escuela primaria de la ciudad de Córdoba. Los avances en el análisis de las mismas indican que los padres definen a la escuela como una institución trascendental en la vida de sus hijos, reconociendo y revalorizando su función socializadora y esperando de la misma un reforzamiento en su función disciplinar, que podríamos analizar bajo el concepto de función civilizadora de la escuela. Asimismo se estima que los padres definen que una buena escuela (primaria) es aquella que refuerza los valores otorgados por la familia, evaluando como buena a la que exige su cumplimiento y donde las familias de los otros niños que concurren a la escuela “comparten los mismos valores”. Esta última afirmación lleva a pensar en una escuela que los padres asumen como fragmentada, y estiman dicha fragmentación como funcional.Ítem La influencia del pensamiento Marxista en la CEPAL(Universidad Siglo 21, 2011-02) Freites, DarioEl pensamiento de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estuvo influenciado por numerosas escuelas de pensamiento, entre las que se encuentran el keynesianismo, el marxismo y las escuelas historicistas europeas; como consecuencia de esto es difícil enmarcarla en una de ellas. A pesar de ello, se pueden encontrar elementos centrales en común con el marxismo. La visión integrada de la Economía con la Historia, dado que la estructura de la sociedad y su funcionamiento tiene relación estrecha con la forma de producir; la dominación de las clases altas sobre el pueblo y la utilización del Estado como un medio para dicha dominación; las “leyes del capitalismo” y los vicios que se generan en el sistema. Sin embargo, la mayor parte de los conceptos que la CEPAL toma del marxismo son ampliados para adecuarlos a los tiempos y debates actuales. Pero difieren en algo radicalmente: sus teorías del valor y la predicción del fin del capitalismoÍtem ¿Es posible predecir el riesgo crediticio vinculado al riesgo moral o de personalidad (“Moral Risk o Moral Hazard”)?(Universidad Siglo 21, 2011-02) Bellmann, Gerardo EmilioEn el estudio de los diversos aspectos del riesgo crediticio se observan escasas referencias sobre la voluntad o determinación de pago del deudor. Habitualmente, sólo se hace hincapié en diversas metodologías para determinar el patrimonio del deudor y las proyecciones del flujo financiero de sus actividades económicas. Creemos que si bien esos aspectos son importantes para considerar, no debería soslayarse el análisis de las características morales y de personalidad del deudor o “management” de la empresa. Esa integridad o cualidad moral es la que trataremos de “calificar” y posteriormente ampliar para considerar otros riesgos vinculados a la psicología o personalidad del deudor como elementos adicionales para la toma de decisiones.