Año 13 - Número 1
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19888
Examinar
Examinando Año 13 - Número 1 por Materia "series"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CONSUMO Y RECEPCIÓN DE LA SERIE ÉLITE (NETFLIX, 2018-) EN ESPAÑA(Universidad Siglo 21, 2019) Carpena Más, PaulaCon la llegada de la Tercera Edad de Oro de la televisión, entre los años noventa y los 2000, nace una nueva forma de ver la ficción a través de plataformas de contenido audiovisual en streaming. En los últimos diez años, este tipo de distribución de contenido audiovisual ha ido cogiendo cada vez más popularidad hasta llegar a tener mayores audiencias que la televisión convencional. Aprovechando este éxito, una de las plataformas más usadas como es Netflix ha comenzado a producir series y películas españolas con éxito internacional. En esta investigación estudiaremos la etapa actual en la que nos encontramos con el auge de estas plataformas, con el objetivo final de averiguar qué factores caracterizan a las producciones españolas distribuidas o producidas por Netflix para obtener una fama internacional. A tenor de esto, llevaremos a cabo una investigación cuantitativa y cualitativa sobre el consumo y recepción de la serie española Élite producida y distribuida por Netflix. Para alcanzar el objetivo marcado, hemos realizado una encuesta, con una muestra de 132 personas, y un grupo de discusión formado por cinco componentes. Tras ese estudio, podemos afirmar que la serie Élite tiene un target compuesto sobre todo por mujeres de entre 18 y 25 años, unas consumidoras que lo que más destacan en la serie es la forma de representar algunos temas sin estereotipar, mostrándolos de una forma más cercana a la realidad.Ítem MIRADA CIS: CUERPOS Y NARRATIVAS TRANS EN LA FICCIÓN SERIADA DE NETFLIX Y AMAZON STUDIOS.(Universidad Siglo 21, 2019) Florit González-Sandoval, Sara LunaEl objetivo de esta investigación reside en analizar la construcción de cuerpos trans ficticios a partir de su representación mediática en la ficción seriada estadounidense. Para ello, se ponen en tela de juicio las nuevas televisiones, servicios en streaming como Netflix y Amazon Studios; junto a su nuevo y creciente interés en narrativas y personajes LGTB+. Con el motivo de analizar esta correlación, se toma en consideración la “mirada cisheteronormativa” (abreviada: mirada cis) dominante en el paradigma audiovisual. Para observar su funcionamiento, la investigación se apoya tres series cuyas personajes LGTB+ son confeccionadas desde la frontera construida socialmente entre los territorios bélicos de Sexo y Género. Estas son Maura Pfefferman, de Transparent, Sophia Burset de Orange is the new black y Nomi Marks de Sense8. Ellas sirven como hilo conductor, guiado por la aguja del Análisis de Contenido y el feminismo interseccional, para deshacer y recoser el paradigma mediático actual. Las tres son analizadas a partir de cinco ejes, a través de los cuales se da cuenta de su construcción identitaria y narrativa, y, por ende, del lugar desde donde son confeccionadas. Se concluye que dos de las tres protagonistas, Maura y Sophia, cuentan con aspectos conflictivos y/o superficiales, al mismo tiempo que Nomi deviene la más auténtica y completa. Es decir, Nomi escapa y reeduca la mirada cis; mientras que Maura y Sophia se quedan atrapadas en ella.