Trabajos Finales de Grado
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12765
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 17107
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuadro de mando integral como herramienta de gestión estratégica para Sobrero y Cagnolo lacteos(2002) Sobrero, CesarDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Síntomas de estrés que presentan operarios en una situación laboral incierta: Caso FUMISCOR.(2004) Rosso, DanielaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Propuesta de estructura organizacional Droguería Patria S.R.L.(2005) Zulian, María SoledadDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem La responsabilidad social empresaria de Repsol-YPF Neuquén en la comunidad Mapuche Paynemil. Propuesta de enlace(2005) Fernández, JulietaEl presente Trabajo final de Graduación corresponde a la Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales de la Universidad Siglo 21. Se trata de una propuesta práctica de intervención en una unidad económica de la multinacional Repsol-YPF. Esta unidad, ubicada en la localidad Loma de la lata -Neuquén- experimentó roces con la Comunidad Mapuche Paynemil debido al impacto que la actividad hidrocarburífera generó en la forma y calidad de vida de este pueblo originario. Esta situación ha traído consecuencias en lo que respecta a la convivencia y relación entre las partes, motivo por el cual, se plantea como objetivo general de este trabajo indagar acerca del estado actual de las relaciones entre Repsol-YPF Neuquén y la comunidad Mapuche Paynemil. A los efectos de cumplir con dicho objetivo de indagación se realizó una investigación de tipo descriptiva y las herramientas metodológicas empleadas fueron las entrevistas exploratorias, los cuestionarios y la información documental. En base a la información reolectada se realizó u diagnóstico situacional el cual dio origen a la propuesta de diseñar e implementar un proyecto de enlace de responsabilidad social empresaria dirigido a la comunidad mapuche Paynemil, a ser implementado por repsol-YPF Neuquén, con el objetivo de optimizar las relaciones entre la empresa y dicha comunidad mapuche. El proyecto fue ideado bajo la convicción del papel vital que tienen las relaciones Públicas e Institucionales como mediadores entre las organizaciones y sus públicos y el aporte que significa la disciplina en lo que respecta no solo a la concientización empresarial del rol y compromiso social que tienen hacia sus públicos y comunidad en general, sino también en la gestión y planificación de las acciones sociales a desarrollar. La intención final que persigió este trabajo fue llegar a una propuesta de enlace entre las partes, superadora de las problemáticas que se detecten y que sirva de aporte a los actores en cuestión.Ítem Ansiedad ante exámenes orales y su relación con la fobia social(2005) Boiero, Maria Laura; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Etaoin 1: fusión de graffiti urbano y diseño tipográfico.(2006) Fenoglio, MiguelÍtem Sistema de seguimiento satelital de móviles.(2006) Cabanillas, MatiasEl presente trabajo final de graduación para la carrera de licenciatura en Informática se basa en el desarrollo de un sistema de seguimiento satelital de móviles para la empresa CLIBA Ingeniería Urbana. Dicho sistema deberá responder al pliego de licitación pública nacional e internacional Nº 06-2003 “Servicio público de higiene urbana para cinco zonas de la ciudad de Buenos Aires - Expediente Nº 54.572/02” – Decreto N1838-GCBA-03.Ítem Formulación de indicadores ambientales en José .M. Alladio e hijos S.A(2006) Albera, MarianelaSegún la Norma ISO 14001 (2004)1, “un sistema de gestión ambiental es aquella parte del sistema de gestión global que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, revisar y mantener la política ambiental”. El sistema de gestión ambiental permite que una empresa establezca procedimientos para fijar la política y objetivos ambientales, lograr su conformidad, demostrar tal conformidad a terceros, y evaluar la eficacia. El objetivo del sistema es mantener la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. El mismo se orienta hacia las necesidades de un conjunto amplio de partes interesadas y la evolución de las inquietudes de la sociedad por la protección del medio ambiente (Norma ISO 14001, 2004). La creciente presión de las regulaciones y de las exigencias de los consumidores sobre los productos y servicios brindados por las empresas, sumado al requisito de protección del medio ambiente impuesto por los mercados desarrollados, generan la necesidad de contar con un sistema de gestión ambiental en aquellas empresas proveedoras de bienes y servicios. Implementar un sistema de gestión ambiental estructurado, disciplinado, y bien documentado le confiere ventajas a la organización que lo aplica. Estas pueden ser: garantía de conformidad continua con las regulaciones; mayor competitividad y permanencia en el sector de mercado; satisfacción de las necesidades y exigencias de los consumidores y de la sociedad; mejora en la imagen corporativa ante la comunidad; optimización en el uso de los recursos (materias primas, personas, 1 La Norma ISO 14001 especifica los requisitos para implementar y desarrollar un sistema de gestión ambiental en una organización. UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21 Trabajo Final de Graduación MARIANELA ALBERA Lic. en Gestión Ambiental 7 dinero, entorno físico); mejora en los procesos productivos, en la gestión general y el control; mejor comunicación entre departamentos; aumento en los niveles de calidad y seguridad; mayor consistencia de políticas; organización y satisfacción personal; consistencia de las relaciones con los proveedores; demostración de capacidad para adaptarse a un determinado modelo; acceso creciente al capital, a la toma de créditos y préstamos; limitación de riesgos; minimización de costos por accidentes; facilidad en la obtención de seguros, permisos y otras autorizaciones; posibilidad de transferencia de tecnología con otras empresas; etc. (Clements, 1997 y Hernández Berasaluce, 1997)Ítem Fideicomiso contractual ordinario. Análisis jurídico y tributario. Una modalidad: El inmobibliario(2007) Peretti Ricart, María VictoriaEn el presente proyecto, se pretende realizar un abordaje del fideicomiso contractual ordinario como un remedio aplicable a la crisis habitacional argentina. Bien es sabido que, en nuestro país, la situación de emergencia se ha tomado en moneda corriente, y la escasez de viviendas no vino a erigirse en uno de los factores exceptuados de esta tendencia. Esta crisis aguda, tomó imperiosa la toma de medidas específicas, tendientes a que el sistema de política inmobiliaria no hiciese oídos sordos a una suplicante realidad. En 1994, el legislador vino a poner coto a las circunstancias apuntadas, dedicándole por primera vez, al financiamiento de la vivienda y la construcción, un capítulo aparte en nuestra legislación. Y fue así como tuvo génesis la ley 24.441, en la cual, con el fin de dotar de adecuadas herramintas a la política inmobiliaria y habitacional, se define y regula el fideicomiso en su faz contractual y testamentaria, y se crea su modalidad finaciera. Hoy trece años más tarde, es un extremo harto indiscutible que desde el mismo momento en que tuvo recepción legislativa en nuestro país, el instituto abrió múltiples y novedosas posibilidades jurídico negociales, inimaginables otrora, en tiempos en que sólo existían las disposiciones del Código Civil. Gracias a sus reformas y reglamentaciones, el fideicomiso ha encontrado en Argentina un vasto campo de aplicación, cuya mayor providencia es su utilización como vehículo para canalizar emprendimientos ligados a la vivienda y a la construcción. Pero, como suele ocurrir con todos los institutos de corta trayectoria, la experiencia negocial, en esta área específica, ha avanzado a pasos agigantados, dejando a los juristas del sector muy por detrás, caminando a paso de hombre. De ahí que resulte conveniente y oportuno realizar un análisis del instituto a la luz de esta novísima posibilidad jurídico negocial que se ha abierto camino. Por ello, este proyecto pretende realizar un aporte a la comunidad jurídica, mediante una revisión documental crítica que aglutine los semblantes jurídicos principales de la figura, sumado a un abordaje tributario que atisbe un encuadre fiscal del instituto, todo ello con especial referencia al fideicomiso inmobiliario, a modo de revelar las ventajas que implica encauzar un emprendimiento en el ámbito de la construcción y de los negocios inmobiliarios mediante la utilización del fideicomiso como vehículo canalizador, por sobre los pros de acanalarlo, ora mediante formas societarias, ora a través de otros medios organizativos. Pues ello, a más de brindar un nuevo elemento de estudio a los científicos del derecho, tendrá la virtud de erigirse en una ventajosa herramienta de información y de análisis que, en forma completa y ordenada, integre el análisis de alternativas de inversión que día a día se gestan en la praxis negocial y en las actividades comerciales. Porque, como dicen Kiper y Lisoprawski, "aunque se lo propusiera, el pensamiento jurídico no podría ser puro pensamiento especulativo, indeferente a las realidades"Ítem Ítem Medios y Construcción de Imagen: La Construcción de Imagen de Maradona en el Programa Televisivo "La Noche del 10"(2007) Grajnaj, EzequielLa similitud entre un ídolo y un líder es la adhesión y la admiración que despiertan entre sus seguidores. La diferencia está en que mientras el líder busca conscientemente que lo sigan e influir en los demás, el ídolo lo consigue sin que lo busque y muchas veces una persona es transformada en ídolo después de morir. Todos tenemos un ídolo o por lo menos creemos tenerlo. Desde el aspecto psicológico se dice que se debe a la necesidad de la gente, especialmente de los adolescentes, de tener modelos a quienes admirar y ¿por que no imitar? Hoy, los ídolos surgen no sólo de sus talentos sino que también pueden disponer de la imagen que los medios de comunicación exponen de ellos. Esto se debe a que éstos últimos poseen las herramientas necesarias para construir una determinada realidad que beneficie o no a los primeros; entre las cuales encontramos la edición o la selección de imágenes. Los ingredientes básicos para que alguien consiga la fama y la aceptación popular son, entre otras cosas, tener una fuerte personalidad, saber adecuarse al contexto, carisma y todos aquellos elementos que favorezcan la identificación de la gente con el ídolo. Pero su continuidad en la pantalla o en el aire va a estar sujeta a la conveniencia de los medios, es decir si el ídolo es noticia o no. Su estadía va a volverse puramente comercial y transitoria por decirlo de alguna manera. Maradona, en su papel de ídolo, y los medios, en el papel de presentadores del discurso, son actores influyentes y decisivos al momento de modificar y presentar la realidad. Por lo cual, en este trabajo, se analizará el contenido del discurso que fue presentado por el medio Canal 13 de Argentina en la temporada del programa “La Noche del 10”, conducido por Diego Maradona. Él será el objeto de estudio, su imagen, cómo personaje mediático que interactúa en la sociedad, cuyas acciones son noticia constantemente. Maradona, es un ídolo de tal exposición mediática, que recolectar cada aparición suya (en los medios argentinos solamente) es una tarea que llevaría varios años. Por lo tanto, con la limitación que el tiempo genera, se ha realizado un corte específico del corpus, pero que permite accesibilidad al momento de realizar el análisis. Éste estudio se llevará a cabo con el apoyo teórico de la lingüística y la semiótica. Las mismas, ayudarán a identificar los contenidos y a desmembrar los tópicos recurrentes que se hacen presentes alrededor del personaje de Maradona y de los demás actores que intervienen. De esta manera, se podrá interpretar la forma en que este personaje es enunciado por los medios, las estructuras discursivas que lo enmarcan y hacen de Maradona un producto terminado para el consumo mediático. Un consumo que desde luego es pasivo y no diferencia los detalles que hacen de Maradona el personaje que es emitido.Ítem Planificación estratégica para Ferretería DE DIEGO SRL(2007) De Diego, María LauraEl trabajo final de graduación fue realizado en la empresa "Ferretería De Diego SRL" la cual se encuentra ubicada en la localidad de Río primero, provincia de Córdoba. Luego de realizar un diagnóstico organizacional se detectaron problemas internos entre los que se destacan: debilidades en el funcionamiento interno, falta de capacitacion, dificultades en la comunicación, falta de definición formal de sus procesos. En la organización no tienen definida ni visión, ni misión ni objetivos, es decir, no existe una planificación formal en el corto, mediano y laro plazo. La herramienta de gestión elegida para mejorar la situación de la empresa respecto a los problemas mencionados fue la "Planificación Estratégica". Se plantearon objetivos estratégicos y planes de acción a fin de que la empresa pueda mejorar su funcionamiento interno, diferenciarse de sus competidores y mejorar su imagen hacia los públicos internos como así tambien externos.Ítem VENEZUELA: Sistema político y política exterior bajo la Administración Chávez (1999-2006)(2008) Liverani, MarianaEl sistema político impulsado por Chávez se caracteriza, desde un principio, por la radicalidad de los cambios implementados en comparación con la anterior administración. Su primer paso fue la aprobación de la nueva “Constitución Bolivariana” de 1999 y la promesa de formar un gobierno sometido al control directo y a la voluntad de los ciudadanos, dando cuerpo a la “revolución pacífica, democrática y bolivariana”. Un fuerte antipartidismo quedó consagrado en el texto de la nueva constitución, donde no se menciona ni una sola vez la palabra partido. En cuanto concierne a su política exterior, Hugo Chávez ha dado un giro a la tradicional posición venezolana. Esta se distingue por varios lineamientos, como el fortalecimiento de la soberanía en pro de un orden multipolar y la exigencia de crear un polo alternativo de poder que socave los cimientos de la hegemonía norteamericana. Los pilares fundamentales de su política exterior son el hecho notorio de ser un país petrolero y el carácter excepcional de su régimen democrático. Desde allí se han procurado espacios específicos y de cierta relevancia en distintos escenarios, bien sea en el espectro regional, hemisférico, energético o mundial, todos sujetos a la personalidad del líder carismático. En el escenario internacional, el plan nacionalista de Chávez, se presenta como opuesto al modelo modernizador de la globalización neoliberal, y pretende ser la expresión de un proyecto latinoamericano alternativo a éste. Nuestro propósito, no es estudiar el sistema político y la política exterior como compartimentos estancos, sino más bien indagar acerca de la relación entre ambas variables. No obstante, es preciso su análisis por separado para una mejor comprensión al respecto. Un complejo problema que se plantea la teoría de las relaciones internacionales es el de las vinculaciones entre la política interior y la política exterior de un Estado. La doctrina tradicional afirmaba la independencia de la política exterior. La Teoría Realista, por ejemplo, en su versión clásica, normalmente parte de la premisa que más allá de las fronteras estatales la dinámica de la política interna no es válida para explicar las acciones de los Estados. Sin embargo, nosotros creemos que la política doméstica es un factor explicativo importante de la conducta de la política externa de un Estado. Actualmente se tiende a vincular sistema político y política exterior en un continuum generado por sus múltiples interrelaciones. Su relación mutuamente influyente es una realidad cotidiana pero su práctica puede ser circunstancial. Esta relación de influencia se refleja en el gobierno de Hugo Chávez. Su política exterior no puede ser entendida en forma independiente del sistema político venezolano. Ambas comparten un origen común: están sujetas a la personalidad, a los valores, a la creencias y decisiones del líder carismático. Consideramos que la importancia de este trabajo es múltiple. Primero por tratarse de un tema de actualidad y de creciente interés por el protagonismo que representa Chávez ante la comunidad internacional. Segundo, porque si bien el sistema político y la política exterior de la Venezuela actual ya han sido objetos de estudios, lo fueron en su mayoría en forma independiente, haciendo de la relación entre ambas variables un área no muy explorada, sobre la cual nosotros nos proponemos indagar. Y por último, porque encontramos justamente en dicha articulación la conexión con nuestra disciplina, logrando –en el mejor de los casos- un aporte a las relaciones internacionales.Ítem El rol de los eventos estresantes en el deterioro cognitivo leve(2008) Bernhardt, José Nicolás; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Impacto de las políticas macroeconómicas argentinas sobre una empresa fabricante de implementos agrícolas(2008) Mainero, CarlosEste trabajo analiza como afectó el cambio del modelo económico de Argentina a una empresa fabricante de implementos agrícolas. Comienza dando una descripción de la compañía en la actualidad y se continúa amalgando su historia económica con la del país. Luego se desarrollan los objetivos y fundamentos donde se realiza la comparación de los modelos económicos, Plan de convertibilidad y la post convertibilidad. Se describe los materiales y la metodología utilizada. Para continuar, con el desarrollo donde se analiza la política cambiaria, tributaria, comercial externa y crediticia de ambos modelos económicos tanto para la empresa como para el sector al que pertenece la misma para compararlas (organización y el sector). Y así obtener las conclusiones pertinentes.Ítem El comportamiento del valor agregado en las exportaciones del sector vitivinícola argentino(2008) Romero Olivares, María AliciaEl sector vitivinícola mundial y nacional se caracterizó en los últimos años por su notable transformación. Entre los numerosos cambios se puede destacar, por ejemplo: la reducción del consumo de vinos en los principales países consumidores, el aumento del consumo de vinos finos en detrimento del consumo de vinos comunes, la diversificación de la oferta de vinos con la incorporación de nuevos comercializadores en el mercado vitivinícola y la aparición de nuevos consumidores como también los cambios en el habito de consumo, entre otros. En el presente trabajo se analiza el valor agregado en las exportaciones argentinas del sector vitivinícola. Lo antedicho se realizó mediante tres modelos tomando en consideración un período de tiempo comprendido entre los años 1997 y 2007. En el primer modelo se analizó el valor agregado teniendo en cuenta la calidad de la uva. El segundo modelo se divide en dos partes, por un lado se analizó el valor agregado en las exportaciones argentinas de vinos según su clasificación internacional y por el otro lado la evolución de los vinos varietales de calidad preferente después de la devaluación del año 2001. Por último, en el tercer modelo se analizó el valor agregado en las exportaciones del vino según la modalidad de envío, es decir, si el país comercializa el producto fraccionado o a granel, teniendo en considerqación los precios de venta al exterior de ambas modalidades. Si bien Argentina está aumentando el valor agregado en las exportaciones vitivinícolas es necesario continuar mejorando e incorporar mayor calidad al producto, para así posicionar los vinos argentinos en el sector internacional con mayor competitividad.Ítem Estudio de mercado para la exportación de tornos a control numérico computarizado a un país miembro de la ALADI. PROMECOR S.A.(2008) Lucero, Analía RosanaPromecor S.A. es una empresa cordobesa, del sector metalúrgico, dedicada a la manufactura de máquinas herramientas, más precisamente de tornos a control numérico Computarizado. Estos tornos son máquinas de alta producción flexible, muy utilizados por autopartistas, que permiten manufacturar diferentes tipos de piezas. Actualmente, Promecor cuenta con 79 operarios en planta y 30 empleados en su staff de soporte, posee gran capacidad tecnológica como productiva y una fuerte experiencia en la venta de sus productos a otros países. En el trabajo se analizarán y evaluarán un conjunto de mercados internacionales con el objetivo de detectar aquél que resulte más atractivo para la oferta de la firma Promecor S.A. Entre los mercados externos receptores de sus productos se encuentran Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Chile. A lo largo de este trabajo, se describen y analizan variables externas como la oferta de Tornos a Control Numérico y los compradores actuales y potenciales de éstos. A nivel interno, se realiza un diagnóstico de la capacidad productiva, financiera y organizacional de la firma. A partir de dicha información, se efectúa un estudio de mercados internacionales, considerando sólo a aquellos países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, con el objetivo de determinar aquél mercado que reúna las mejores condiciones para posicionar las máquinas fabricadas por la empresa Promecor. Una vez seleccionado el mercado-objetivo, se trazan estrategias de penetración de mercado y comercialización.Ítem ¿Qué puede garantizar la permanencia y productividad de un empleado en la empresa? Implementación de un Proceso de selección de personal para una empresa metalúrgica de la ciudad de Córdoba.(2009) Bonfigli, Erika VanesaEl presente trabajo es el resultado de una intervención que se realizó en la empresa metalúrgica “Grupo Amper S.A.”, ubicada en Defensa Nº 589 Barrio Mirizzi, ciudad de Córdoba. El motivo de intervención fue un problema de alta rotación de personal y desvinculaciones sucesivas que se daban en los empleados más nuevos de la empresa. Se tejieron varias hipótesis buscando los posibles motivos que explicaran este fenómeno y, luego de un análisis exhaustivo de la información que se recabo, se determinó como diagnóstico la necesidad de crear un Manual de Puestos de toda la planta para poder hacer un correcto pedido de cobertura de vacantes y la incorporación de un psicólogo organizacional que pudiera aplicar una Entrevista Psicodiagnóstica a cada postulante a cubrir cualquier puesto vacante, Test Psicológicos como el MIPS para puestos gerenciales y mandos medios, un Test Proyectivo (Persona bajo la lluvia) y un Psicotécnico (TP de Toulouse y Pierón) para puestos de línea base. La incorporación de todas estas herramientas al sistema de selección empleado hasta el momento, tienen por objetivo conocer en profundidad aspectos de la personalidad de un candidato, para saber si podrá adaptarse a la cultura de la empresa, si esta empresa podrá cubir las necesidades y expectativas de un candidato para que permanezaca conforme en su trabajo y, si su pericia técnica y/o profesional le permitirá desarrollar su trabajo correctamente y desempeñarse con éxito en sus labores diaros. Al cubrir todos estos aspectos la empresa sabrá que podrá contar con un empleado eficiente, productivo, conforme y motivado para trabajar en esa empresa y ya no tendrá esa permanente incertidumbre de pensar si el empleado nuevo permanecerá o no en la organización el tiempo que la misma lo demande.Ítem Curriculum Desing for children in sensorimotor developmental stage at Centro Integral de Lenguas (CIL)(2009) Martinez, VirginiaÍtem Terapia breve de orientación psicoanalítica dirigida al fortalecimiento yoico.(2009) Bonvillani, Esteban