Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Viale Linares, Francisco"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Reformas del Estado en Argentina: el rol de los Sindicatos.
    (2009-05) Viale Linares, Francisco
    Este trabajo abarca, desde la asunción presidencial de Menem en 1989 hasta el año 1994, y en el mismo se busca explicar cómo fue posible que su gobierno implementara las reformas del Estado de primera generación sin despertar el rechazo de los sindicatos. Entendemos que aquello fue posible, entre otras cosas, gracias a su redefinición de la relación del peronismo con los sindicatos, a la amenaza de quitarle la personería jurídica a los que se opongan a sus políticas, o de investigar a los líderes sindicales por enriquecimiento ilícito, a la compra de voluntades con puestos políticos o lugares en las listas sábana, a las eximiciones de deuda que les otorgaba a los sindicatos colaboradores y a las oportunidades que les brindaba de hacer nuevos negocios (en obras sociales, mutuales y en la participación en las AFJP o como micro accionistas de las empresas privatizadas). Además, desarticuló las alianzas reales o potenciales entre distintos gremios y sindicatos. Por su parte, el fin de la Guerra Fría y el auge del Consenso de Washington le facilitaron al gobierno argumentos para sostener las reformas neoliberales y legitimidad internacional por parte de los Organismos Multilaterales de Crédito y de los países centrales (principalmente EE.UU). El resultado fue un exitoso plan de reformas en un tiempo muy breve, y el apoyo de la mayoría de los grupos sindicales a la candidatura del Presidente Menem para ser reelecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Reformas del Estado en Argentina: Las Reformas de Primera Generación entre 1987 y 1994
    Viale Linares, Francisco
    Las reformas del Estado que se llevaron a cabo en Latinoamérica durante la década de 1990 fueron de gran profundidad y vasto alcance, motivadas por dar respuestas a las nuevas necesidades y realidades de los distintos países de la región, que venían sufriendo profundos cambios. No obstante ello, en el caso argentino hubo un primer intento de incorporar Reformas de Primera Generación a finales de la década de 1980. Los causales del giro político que significaron dichas políticas en la materia fueron diversos y de diferente naturaleza. Por un lado, el desencanto respecto de las teorías desarrollistas que, pese a venirse formulando, adoptando, reformulando y reimplementando desde su surgimiento en la década del ’50, no lograron dar una solución sólida a los problemas para los que habían sido diseñadas (que eran, básicamente, la industrialización, la modernización de la agricultura y el desarrollo de infraestructura). Por el otro, Stallings hace hincapié en que “el giro negativo que adoptó el crecimiento del comercio internacional en la década del ’70, junto con el espectacular aumento de las tasas de interés reales a fines de esa década y la reducción de los préstamos comerciales a comienzos de la siguiente, obligaron a los países en desarrollo a ajustarse (...) a las restricciones impuestas por el ambiente internacional”. A su vez, el autor rescata que el nexo entre ambos argumentos es el hecho que dichas políticas desarrollistas fueron implementadas en gran medida con endeudamiento externo por lo que, al verse recortada esta fuente de divisas, debió redefinirse el cambio estructural primordialmente en términos de ajuste estructural. La Reforma del Estado abarcó las áreas más diversas de la estructura política, económica y administrativa de los Estados en que se implementó, siguiendo en gran medida los postulados y recomendaciones de lo que se dio a conocer como el Consenso de Washington (Washington Consensus). Sin embargo, además de estas influencias internacionales y tendencias regionales, también intervinieron factores internos en el proceso de formulación de los proyectos de reforma y en el destino que les deparó. Dentro de esta amplio abanico temático, el foco se centrará en los períodos 1987-1989 (bajo la administración Alfonsín) y 1991-1994 (bajo la gestión Menem), buscando explicar qué factores resultaron condicionantes y cuáles facilitadores de la puesta en marcha de sus respectivos programas de Reforma del Estado de Primera Generación. En lo que respecta a la presentación del presente trabajo, el mismo seguirá el siguiente orden: La primera parte comprende al Capítulo I, el cual contiene el desarrollo histórico contextual que hace al tema abordado, las cuestiones metodológicas y teórico- conceptuales que ayudarán a comprender el desarrollo del texto. La segunda parte se compone de dos capítulos, uno referido a la presidencia de Raúl Alfonsín, y otro referido al primer mandato presidencial de Carlos Saúl Menem. En cada uno de ellos se expondrán ciertas características generales del presidente que corresponda e información más profunda y sustentada sobre los aspectos que resulten ricos a los fines de la investigación desarrollada. Finalmente, la tercera parte se encuentra constituida por un breve resumen sobre los aspectos más relevantes abordados a lo largo del trabajo y se expondrán las conclusiones a las que se arribó. Aquí se analizarán las causas encontradas que explican el éxito y/o fracaso de los planes de Reforma, las cuales se presentan en los siguientes niveles: el Internacional y el Doméstico (más algunos puntos en que se superponen, que se denominarán ‘intermésticos’).

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21