Examinando por Autor "Tadey, Silvia Isabel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capacitación docente situada, la perspectiva de la Educación inclusiva desde el enfoque de Derechos Humanos. Aportes al proceso de co-construcción del ecosistema escolar inclusivo, en la Escuela Modelo de Educación Integral (EMEI) de la Villa de Merlo, Departamento Junín, Provincia de San Luis(Universidad Siglo 21, 2024-05-09) Tadey, Silvia Isabel; Sosa, MarceloEl Plan de Formación Profesional (PFP) consiste en ofrecer una Capacitación Docente Situada (CDS) sobre la perspectiva de la Educación Inclusiva desde el Enfoque Derechos(ED) en la Escuela Modelo de Educación Integral(EMEI), de la Villa de Merlo, Provincia de San Luis. Aporta a la co-construcción del ecosistema escolar inclusivo, valorizando las experiencias y el camino ya recorrido por la escuela. La Metodología de investigación es cualitativa participativa de tipo exploratoria a partir del análisis crítico de los instrumentos aplicados se construyen el Diagnóstico Descriptivo Situacional Institucional (DDSI) y el árbol de problemas, del cual surge la necesidad de la capacitación a los docentes, en su mayoría ingresaron recientemente .Manifiestan que poseen insuficientes herramientas pedagógicas, metodológicas y didácticas para construir estrategias de enseñanza bardando diversidades, singularidades, perfiles de aprendizaje y tipos de inteligencias preeminentes de cada alumn@, por lo cual se les dificulta abordar la tarea en acuerdo al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Sumado a lo anterior las coordinadoras pedagógicas están abocadas a solucionar emergentes de la coyuntura diaria, lo que les resta tiempo para la formación del personal, por lo cual se decide que la estrategia de intervención innovadora socio educativa sea E-learning, en base a metodologías ágiles, desde asesoría externa. Concluyendo diremos que la CDS se podría replicar en otras instituciones en procura de construir nuevas miradas en la construcción de ecosistemas escolares inclusivos que garanticen la justicia curricular y el derecho humano de las personas a recibir educación cualquiera fuere su condición.Ítem La emoción en la escritura : registros etnográficos producidos en el marco del Taller de Lectura y Escritura Etnográfica 2023(Editado por María Soledad Vivas ; Prólogo de Evangelina Perez ; Córdoba : Universidad Siglo., 2024) Cainzos, Martín; Panizo, Laura Marina; Rosso, Cintia; Chiappero, Sofía; Rejo, Laura; Mengarelli, Jeremías; Martinat, Nancy; Petruzzi, Mariano; Pietro, Lucas L.; Tadey, Silvia IsabelLos textos que componen esta publicación fueron elaborados por ocho estudiantes de distintas carreras del Decanato de Ciencias Humanas y Sociales (Licenciatura en Antropología Organizacional, la Maestría en Innovación Educativa, la Licenciatura en Educación y la Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales) que participaron del taller de lectura y escritura etnográfica dictado de manera virtual en el segundo semestre de 2023. El taller se generó por iniciativa de la carrera Antropología Organizacional (modalidad distancia) con la intención de brindar a estudiantes espacios de intercambio sincrónicos que contribuyeran a su formación como futuros profesionales en la herramienta fundamental de esta disciplina: el registro etnográfico. Debido al interés generado y a que la mirada etnográfica es de muchísima utilidad para otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, se hizo extensiva la propuesta a los estudiantes de todas las carreras del Decanato en Ciencias Humanas y Sociales. El fundamento fue construir un espacio de aprendizaje e intercambio que tuviera como eje central la puesta en práctica, debate y reflexión de la etnografía. Los objetivos centrales que quedaron plasmados en el programa del taller fueron los siguientes: • Compartir un espacio de reflexión y de debate sobre la lectura y escritura etnográfica. • Aproximarse a la lectura y escritura etnográfica, a través de la experiencia de antropólogos clásicos y contemporáneos. • Adquirir herramientas para la lectura y escritura etnográfica, explorando diversos recursos narrativos y desarrollando una búsqueda del estilo propio. En cuanto a la modalidad de cursado, el formato de taller implicó un espacio de intercambio, retroalimentación y participación activa. En este sentido, fueron fundamentales las instancias de ejercitación y de debate durante los encuentros. La duración total del taller constó de ocho encuentros (dos por mes). Los primeros cuatro encuentros estuvieron a cargo de la docente Cintia Rosso y se abordaron principalmente las herramientas para la lectura etnográfica. En los últimos cuatros encuentros, a cargo de la docente Laura Panizo, se trabajó sobre las herramientas para la escritura. Para la aprobación del taller, los estudiantes tuvieron que presentar un escrito etnográfico que contó con el seguimiento y la corrección de la docente Laura Panizo. Los frutos de ese trabajo son los textos aquí publicados.Ítem La perspectiva de la Educación Inclusiva en el abordaje y atención de las diversidades en el Ciclo Básico del IPEM N° 193 José María Paz, de Saldán, Prov. de Córdoba(2019) Tadey, Silvia Isabel; Del Valle Jalín, TeresitaLa capacitación docente, como espacio de formación situada, desde la perspectiva de la Educación Inclusiva (EI), para el abordaje y la atención de las diversidades estuvo destinada a docentes, tutores, coordinadores de curso, y profesionales de apoyo en el Ciclo Básico (C.B.) delIPEM N ° 193” José María Paz” de Saldán, Provincia de Córdoba. Se desarrolló en seis módulos en formato blended learning. Las temáticas seleccionadas partieron desde el marco jurídico internacional y nacional, abordando conceptos específicos sobre discapacidad, educación especial, Movimiento de la Educación para Todos, integración escolar, perspectiva de la Educación Inclusiva, enfoques teóricos, análisis del Proyecto Educativo Institucional, conceptos diversidades y multiculturalidad. Se extendió de julio a diciembre del 2019. La evaluación fue formativa durante el proceso y sumativa e integrativa en el informe final. Se espera que las herramientas teórico prácticas ofrecidas incidan en la comprensión, aceptación y abordaje de las diversidades/ heterogeneidades, y se reconozcan como oportunidades y desafíos más que como problemas, disminuyendo así el desgranamiento del Ciclo Básico facilitando la culminación de las trayectorias escolares del Ciclo Orientado, principales problemáticas señaladas por la institución en el análisis descriptivo situacional 2017. Las dificultades que podría enfrentar la propuesta serían: resistencia a los cambios para modificar las prácticas desde donde se concibe la acción educativa e insuficientes recursos humanos y materiales para continuar el acompañamiento técnico profesional posterior a la capacitación