Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quipildor Corvalan, Maria Julia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El femicidio. Su recepción en el ordenamiento jurídico argentino
    (2016) Quipildor Corvalan, Maria Julia; Parmiciani; Lago
    La presente tesis está destinada a analizar a la figura del Femicidio como un delito cuya raíz radica en la estructura patriarcal de la sociedad, la cual coloca a la mujer en una situación de subordinación y sometimiento respecto del hombre. Para conocer las causas y orígenes de este fenómeno nos remontaremos a la historia de la humanidad para destacar en cada una de sus etapas la situación de la mujer; analizaremos los movimiento feministas que sentaron las bases de la teoría del femicidio; y expondremos los diferentes debates que se suscitaron en torno al termino femicidio, su traducción al castellano como femicidio o feminicidio, la sinonimia o diferencia entre ambos y las clasificaciones que se esbozaron al respecto. Para entender la tipificación de este delito en nuestro país mediante la ley 26.791, estudiaremos el marco internacional que lo rodea a través de la mención de los tratados internacionales que receptaron el derecho de las mujeres a una vida digna, en igualdad y sin discriminación, y que a su vez obligan a los estados a tomar las medidas necesarias para hacer efectivos estos derechos. Trataremos los argumentos a favor y en contra de esta tipificación, las críticas y uno de los proyectos de ley. Prestaremos especial atención a las figuras incorporadas por la ley en el artículo 80 del código penal en sus incisos 1º, 4º, 11º y 12º, detallando los elementos subjetivo y objetivo, los sujetos activo y pasivo y las características de cada una de ellas para lograr así un conocimiento lo más basto posible de este delito que tiene como víctima a la mujer por el solo hecho de serlo.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21