Examinando por Autor "Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis acerca del “Flujo de Votos” entre los candidatos a presidente en Argentina(Universidad Siglo 21, 2023) Observatorio de Tendencias Sociales y EmpresarialesEl término "flujo de votos" se refiere al movimiento de votantes de un candidato o partido político a otro en el transcurso de una elección. El flujo de votos puede ser un fenómeno importante en las elecciones y puede influir en los resultados finales. Para analizar el potencial flujo de votos, se efectuó un análisis sobre la intención de voto para los diferentes precandidatos presidenciales y se efectuaron correlaciones tendientes a identificar los casos en los que los candidatos comparten el grado de votantes similares. A partir de un índice de flujo de votos (que puede fluctuar desde el -1 al +1) se analizó el flujo de votos entre los principales candidatos de las PASO. En este sentido, los resultados indicaron que los votos de los líderes de la coalición Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodriguez Larreta, compartieron el mayor flujo de votos (+.50), mientras que Larreta y el líder del espacio Libertad Avanza, Javier Milei, llegaron a un flujo de votos negativos (-30). En este sentido, todo indicaría que los votos de Horacio Rodriguez Larreta se trasladarían de manera directa a Patricia Bullrich. Por otra parte, la candidata presidencial Patricia Bullrich presenta un flujo de votos positivo con Javier Milei (+.34), lo que sugiere una competencia directa entre ambos candidatos. Por su parte, Sergio Massa, actual Ministro de Economía y candidato presidencial por el Frente de Todos, posee un flujo de votos negativos con los demás candidatos (valores comprendidos entre -.16 y -.30), lo que indicaría que no competiría con los demás candidatos al no compartir una base similar de votantes.Ítem Diseñando el futuro: un estudio sobre los temas prioritarios y rutas de cambio según los argentinos(Universidad Siglo 21, 2023) Observatorio de Tendencias Sociales y EmpresarialesEn la búsqueda de un candidato presidencial capaz de transformar la realidad actual de Argentina, los votantes se encuentran ante un desafío crucial: la definición del cambio. La palabra "cambio" es, en sí misma, un concepto difuso que puede adquirir significados diversos para distintos sectores de la sociedad. ¿Qué prioridades se esconden detrás de esta anhelada transformación? ¿Cuáles son las estrategias necesarias para alcanzar esos cambios deseados? Estos son los interrogantes centrales que abordaremos en el siguiente informe. A partir de ello identificaremos diferentes arquetipos de votantes para los principales candidatos presidenciales.Ítem Identidad de los Argentinos: un análisis longitudinal de estereotipos sobre la sociedad argentina(Universidad Siglo 21, 2023) Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales1- En este estudio se analiza la visión que tienen de sí mismos los argentinos (autoestereotipos) comparando dos períodos de tiempo: el gobierno de Mauricio Macri (2016) y el gobierno de Alberto Fernández (2023). Los estereotipos se midieron utilizando una técnica de evocación de palabras, donde se les pidió a los participantes que mencionaran tres palabras para describir a los argentinos. 2- Los resultados mostraron que algunos elementos de la identidad argentina se mantuvieron estables a lo largo del tiempo, mientras que otros variaron su posición. Los atributos "buena gente", "agrandados" y "corruptos" se mantuvieron estables en ambos periodos. Por otro lado, los atributos "sociables" y "trabajadores" aumentaron sustancialmente en el 2023. Se destaca la aparición de un nuevo atributo en la identidad argentina, los "resilientes", que tuvo poca mención en 2016 pero ganó centralidad en 2023. 3- El atributo de "buena gente" es uno de los elementos centrales en la identidad argentina, lo que sugiere una valoración de la solidaridad, la amabilidad y la empatía como rasgos positivos en la sociedad argentina. 4- El atributo de "sociables" ha aumentado en mención en 2023, lo cual indica una percepción de la sociabilidad y la alegría como aspectos importantes de la identidad argentina. 5- El atributo de "corruptos" está presente en la identidad argentina, lo que reconoce un problema persistente en la sociedad. Esto puede afectar la confianza y la percepción de la integridad de las instituciones y los actores políticos. 6- El atributo de "resilientes" ha surgido en 2023, lo que refleja un cambio en la percepción de los argentinos sobre su capacidad para enfrentar desafíos y adaptarse a situaciones adversas. La inclusión de este atributo en la identidad argentina puede fortalecer la cohesión social al promover una mentalidad de superación y perseverancia frente a las dificultades. 7- La presencia de conceptos opuestos en la identidad argentina, como "corruptos" y "buena gente", refleja una dicotomía en la percepción de la sociedad, lo cual indica una polarización en la sociedad que genera divisiones y tensión social. La corrupción en Argentina no solo tiene un impacto económico, sino que también afecta la identidad del país. Combatir eficazmente la corrupción es fundamental para lograr una visión más armónica de la sociedad y promover una mayor cohesión entre los argentinos. 8- A partir de los análisis realizados se puede concluir que la sociedad argentina identifica 5 tipos de argentinos: 1) El “buena gente”, 2) el “Sociable”, 3) el “Corrupto”, 4) el “Agrandado” y 5) el “Resiliente”.Ítem La nueva tendencia electoral que reveló el Hub de Conocimiento Insight 21(Universidad Siglo 21, 2023) Observatorio de Tendencias Sociales y EmpresarialesEl "voto temerario" refiere a una forma de voto en la que los electores eligen opciones nuevas, controversiales o arriesgadas, por encima de partidos políticos ya consolidados. Mientras que en el “voto castigo” el votante puede manifestar su descontento apoyando a un partido político alternativo bien consolidado, en el “voto temerario” el votante se inclina por opciones novedosas y más extremas, incluso si estas resultan poco confiables o se encuentran poco consolidadas. Este tipo de voto está motivado por la búsqueda de cambios significativos (aunque conllevan alto riesgo) y ocurre principalmente en escenarios donde se percibe un futuro negativo inminente. Cuanto mayor sea la percepción de indefensión respecto al futuro, mayor la disposición a asumir riesgos. Para que aumente el voto temerario deben darse dos condiciones: a) un descontento social alto y generalizado, y b) una opción política que refleje un cambio radical. Los datos recabados indican que la mayor parte de la población argentina no posee ingresos económicos para satisfacer sus necesidades (60,4%), considera que la gestión de políticas públicas no es transparente (77,3%), y que la situación de la Argentina no va mejorar en el futuro (el 78,5%). En paralelo, se observa que Javier Milei es el candidato que genera menos confianza (31,25%) en comparación con los principales candidatos de las PASO, pero el que genera mayor esperanza o percepción de cambio (54,81%), superando ampliamente al resto. Se corrobora que están dadas las condiciones para que aumente el “voto temerario”: elegir opciones políticas menos convencionales y más extremas.