Examinando por Autor "Iosa, Juan"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La autonomía personal en el pensamiento ético de Kant(Cuadernos de Filosofía del Derecho, 2024-09) Iosa, JuanEs común pensar que nuestro moderno concepto de autonomía personal (AP) no ocupa un lugar importante en el pensamiento ético de Kant, si es que ocupa alguno. En contra de esta extendida idea, sostendré aquí que su rol no podría ser más destacado. Para ello, ofreceré primero un esbozo del significado del término. Analizaré luego la investigación de Waldron sobre la posibilidad de ubicar la AP dentro de las reflexiones kantianas sobre la búsqueda de la felicidad. En tercer lugar, revisaré la tesis de Taylor de que una AP propiamente kantiana debe ubicarse dentro del espacio de latitud que dejan los deberes imperfectos de la Doctrina de la Virtud. Pasaré luego a defender mi tesis: toda la filosofía moral kantiana, i.e., tanto el primer principio como los deberes de allí derivados, puede pensarse como una estructura normativa orientada a la defensa y promoción de la AP. Ello porque este concepto está inscrito en la idea misma de humanidad (la capacidad de fijarse a uno mismo fines, tanto morales como de otro tipo) contenida en la segunda fórmula del imperativo categóricoÍtem Autonomía personal y reflexión: un análisis de las ideas de Harry Frankfurt y Gerald Dworkin(Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM, 2017) Iosa, JuanArgumento en contra de una concepción de la autonomía personal centrada en la identificación entre deseos de primer y segundo orden -aquí denominada concepción empírica de las metapreferencias - y a favor de una concepción con eje en la idea de reflexión - la concepción normativa de las metapreferencias. Ambas, sostengo, son lecturas posibles de las tesis que respecto de la autonomía personal sostienen Harry Frankfurt y Gerald Dworkin. Por su vinculación con la concepción empírica rechazo un liberalismo radical tal que implique la obligación del estado de respetar cualquier plan de vida con que el agente se identifique. En virtud de su conexión con la concepción normativa sugiero, en cambio, la viabilidad de un perfeccionismo liberal donde el valor de la autonomía personal justifique la intervención estatal en los planes de vida que la amenazan.Ítem Competencia y Crecimiento en la era digital Reseña crítica de Capitalismo de Plataformas de Nick Srnicek(Revista Hipertextos, 2021-12) Iosa, JuanReseña crítica de Capitalismo de Plataformas de Nick Srnicek. Extraído de: https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/13175Ítem El conflicto entre autoridad y autonomía, recargado(53 Anuario de Filosofía Jurídica y Socia, 2020) Iosa, JuanRespondo a mis críticos. En el camino ofrezco una versión más clara que la contenida en El conflicto entre autoridad y autonomía respecto de qué afirmo condicionalmente y qué categóricamente sobre la tesis de la contradicción conceptual entre autoridad y autonomía y la obligación de obedecer el derecho. Extraído de: https://filosofiajuridica.cl/ojs3/index.php/filo/article/view/48Ítem ¿Debemos, pese a todo, crecer? Desafíos al decrecimiento como horizonte de expectativas(Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM, 2020) Iosa, JuanAquí presento, apelando a una discusión local Argentina pero inmediatamente extrapolable al contexto global,lo que denominaré el dilema trágico del crecimiento: Si aumentamos la producción, la exportación y el consumo es posible, en principio, disminuir la pobreza y la desigualdad. Pero a costa de incrementar la disrupción ambiental. Si tomamos el camino opuesto y favorecemos el decrecimiento tal vez ayudemos a evitar el calentamiento global y la destrucción del ecosistema global (Gaia). Pero con ello aumentarán la pobreza y la desigualdad. O crecemos o decrecemos. En consecuencia o bien aumentamos la pobreza y la desigualdad o bien el calentamiento global y la disrupción ecológica global. Pese a todo me parece que hay buenas razones para abogar por el decrecimiento. En todo caso al final del texto intento mostrar que las razones corrientemente esgrimidas en contra del decrecimiento no son tales. Extraído de:HTTPS://PERIODICOS.UFSM.BR/REVISTADIREITO/ARTICLE/VIEW/67873/PDFÍtem El estatus normativo de la prostitución y el proxenetismo en Argentina(Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones, 2013) Iosa, JuanEl trabajo está destinado a evaluar el estatus normativo de la prostitución en Argentina. También, evalúa la constitucionalidad de la prohibición de los prostíbulos en la provincia de Córdoba. La preocupación surge a partir de la promulgación en esta provincia de la denominada “ley de trata”. Comienzo analizando el estatus de la prostitución: evalúo si está amparada por la Constitución Nacional (CN) en cuanto protege por un lado el derecho a trabajar (artículo14) y por otro la autonomía personal (artículo 19). Analizo la jurisprudencia referente al alcance de esta última garantía y muestro, basándome en la tesis de que la mejor lectura de la Constitución Nacional es la liberal, que la actividad bajo análisis goza de protección constitucional. Por último extraigo consecuencias respecto de la prohibición de los prostíbulos.Ítem La idea constitucional de “representación” de los miembros del consejo de la magistratura(Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica, 2014) Iosa, JuanEl trabajo presenta un capítulo del debate por “la democratización de la justicia” en Argentina: el referido a la posibilidad de elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, órgano encargado de la elección de los jueces de la república por mandato constitucional. La propuesta por parte del ejecutivo de una ley en este sentido enfrentó fuertes críticas por parte de la oposición política al actual gobierno, las que fueron avaladas en última instancia por la Corte Suprema al decidir sobre su constitucionalidad. Aquí se analiza uno de los argumentos esgrimidos en contra de la constitucionalidad de la ley: el que afirma que dado que la Constitución exige representación de jueces y abogados en el consejo, la elección popular de los consejeros sería inconstitucional. Se ofrecen argumentos para demostrar que este “argumento textual” malinterpreta el mandato constitucional: representación de jueces y abogados no implica necesariamente elección de sus representantes por los jueces y abogados.Ítem Libertad negativa, autonomía personal y constitución.(Revista Chilena de Derecho, 2017) Iosa, JuanInquiero sobre la existencia y límites de un principio moral de no interferencia con la vida privada, tal que requiera sanción constitucional. Evalúo diversas alternativas de conceptualización y valoración de su fundamento: la autonomía personal. Quienes nieguen su valor tendrán concepciones defl acionistas de la no interferencia. Pero valorarla no implica un único modo de concebirla. Evalúo una formulación amplia que no se compromete con ninguna concepción. Presento luego las de Frankfurt/Dworkin y Raz. Indico las consecuencias que de ellas se siguen respecto de la delimitación del ámbito de libertad negativa. Ofrezco una redacción de la garantía conforme con cada postura y la contrasto con casos problemáticos.Ítem El principio de privacidad en el artículo 19 de la Constitución Nacional(Universidad Siglo 21, 2021) Iosa, Juan; juanfiosa@gmail.comEl proyecto comenzó inquiriendo básicamente cuál es la interpretación correcta del artículo 19 CN. Dada su evidente ambigüedad es susceptible de una interpretación amplia y otra estricta. La amplia, que reconoce más derechos individuales y más espacio de libertad contra el estado, es propia de las lecturas liberales de la constitución, la estricta de las perfeccionistas o moralistas jurídicas. Los resultados de esta inquisición se informan abajo. En todo caso la investigación fue derivando hacia la pregunta por si tenemos razones para adoptar una u otra lectura de la constitución. Esto ya es un debate teórico político: ¿qué doctrina -el liberalismo o el perfeccionismo o el moralismo legal- es preferible como mejor interpretación de la cláusula del 19 y de nuestra constitución en general supuesto que debemos leer el derecho como integridad, como expresando un conjunto coherente y correcto de valores morales y políticos? De aquí que nos hemos centrado en el valor de la autonomía, ya que en buena medida el debate entre estas posturas deriva del peso que otorguen a dicho concepto. Dado que nuestro método es analítico hemos encontrado que “autonomía” se predica en varios sentidos: como libertad negativa, no dominación, autonomía personal, autonomía moral, autonomía política, son las principales distinciones sobre las que venimos trabajando. Nuestro fin es construir una teoría unificada de la autonomía que dé cuenta de las relaciones conceptuales y normativas entre estos términos. Dentro de este marco hemos trabajado diversos temas relacionados. Luego de los primeros años dedicados al concepto de autonomía y al artículo 19 derivamos por diversos temas vinculados: el principio de daño, el debate entre perfeccionistas y liberales, la cuestión moral y legal sobre la pornografía, etc. Durante 2019, parte del período informado trabajamos sobre el discurso del odio y la posibilidad o no de su regulación legal dado el principio de libertad de expresión en tanto que manifestación del principio de autonomía. Los resultados de ese trabajo, más allá de mantener nuestras reuniones de lectura y discusión cada 15 días fueron, hay que reconocerlo, magros. Sólo Anna Richter escribió un trabajo sobre el tema actualmente en prensa y presentó su propio proyecto sobre el tema a la secretaría de Investigación de la US21. No salió un financiamiento Erasmus, al que nos habíamos presentado junto con la Universidad de Chipre para investigar el problema. En el año 2020 decidimos enfocarnos en el estudio del concepto de autonomía política. Actualmente estamos trabajando sobre la relación entre Derecho, Democracia y Neoliberalismo. La hipótesis que estamos investigando es si la actual deriva neoliberal del capitalismo erosiona de algún modo la legitimidad democrática y el potencial impacto de este hipotético hecho en nuestro concepto de derecho moderno.Ítem El principio de privacidad en el artículo 19 de la Constitución Nacional.(Universidad Siglo 21, 2021) Iosa, JuanEl estado tiene la potestad de la aplicación de ciertas normas legales para evitar acciones delictivas, sin embargo ¿Puede el estado obligarnos a vivir de determinada forma coartando así nuestra libertad? Una pregunta compleja que junto al concepto de autonomía resultan el puntapié inicial para la investigación del Dr. Juan Iosa y su equipo de trabajo.Ítem Repensar el trazo grueso de nuestro pacto democrático(Revista Latinoamericana de Filosofía Política) Quinteros, Cristian; Iosa, JuanPresentamos las principales razones que nos motivaron a discutir colectivamente El Derecho como una Conversación entre Iguales, de Roberto Gargarella: su convocatoria a ejercer la imaginación constitucional, su mirada radicalmente divergente de la tradición dogmática latinoamericana, su angustia, que tanto compartimos, por la situación de nuestras democracias. Luego presentamos los que a nuestro juicio son algunos de los principales ejes temáticos del libro. A modo de inicio de la conversación introducimos algunas críticas que anticipan las de nuestros colegas. Otras van por nuestra cuenta. Aquí algunas: la insuficiencia, al menos expositiva, del ideal de la conversación entre iguales; la falta de arraigo de sus diagnósticos y remedios en una economía política adecuada a nuestros tiempos; nuestra insatisfacción con su lectura de la crisis de la democracia meramente (o principalmente) en términos de crisis de la representación política.