Examinando por Autor "Ferreiro, Juan Esteban"
Mostrando 1 - 20 de 104
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A. J. & J. A. Redolfi S. R. L. Cuadro de Mando Integral enfocado en las cuatro perspectivas(2021) Oroná, María José; Ferreiro, Juan EstebanLa empresa A. J. & J. A. Redolfi S. R. L. si bien ha tenido un sostenido crecimiento en el sector mayorista de productos alimenticios presenta una necesidad de mejora en sus procesos internos, debido a que cuenta con escasa información sistematizada y su estructura organizacional no está alineada a la estrategia. Lo anterior provoca serias dificultades en el monitoreo, seguimiento, generación y medición de la información en las diferentes áreas. Como se plantea en el trabajo, aquello que no se puede medir no se puede mejorar, por ello el objetivo general propuesto es elaborar un Cuadro de Mando Integral para la empresa. A través del mismo, se buscará realizar un seguimiento y control de los cuatro pilares fundamentales que sirven de guía para la organización, ayudando de esta manera a mejorar la situación actual de la misma, proporcionando información coherente, sistemática y oportuna para el proceso de toma de decisiones.Ítem A. J. & J. A. Redolfi S. R. L. Diseño de un tablero de Mando Integral para una empresa de Distribución y Comercialización(2022-03) Gonzalez, Carlos Ariel; Ferreiro, Juan EstebanEsta investigación plantea el diseño de un cuadro de mando integral, como herramienta de gestión para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa Redolfi SRL ubicada en la ciudad de James Craik, Córdoba en el año 2020, que se dedica a la comercialización y distribución de productos alimenticios, perfumería, limpieza y cigarrillos. Al realizar el análisis de la empresa se detectaron algunas falencias en diferentes áreas de la misma, como ser falta de control interno, de promoción y publicidad, toma de decisión informal, entre otras. A través del trabajo se pretende realizar un seguimiento y control de las cuatros perspectivas fundamentales que atraviesan toda la estructura organizativa de la empresa, por medio de indicadores específicos para cada una de ellas, ayudando de esta manera a mejorar la situación actual de la misma, y proporcionando información periódica sobre el cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos.Ítem A. J. & J. A. Redolfi S.R.L. Financiamiento Óptimo en Inversión de una empresa de servicios de la provincia de Córdoba(2022-07) Guevara, María Soledad; Ferreiro, Juan EstebanEn el presente trabajo final de grado sobre la empresa A.J. & J.A. Redolfi SRL se expone un análisis de su situación económico – financiera. Para ello se utilizan herramientas como el FODA y el PESTEL y se realiza un examen específico de sus Estados Contables incluyendo el cálculo de ratios financieros para determinar su estado de liquidez, solvencia y endeudamiento entre otros. Esto contribuye a identificar si la empresa se encuentra apta para afrontar un proyecto de inversión relacionado con su centro de distribución principal. Continuando con el análisis de su estructura de capital, se procede a realizar un flujo de caja proyectado considerando dos supuestos: financiación externa y sin ella. Incluyendo en los mismos el cálculo del VAN (valor actual neto) y la TIR (tasa interna de retorno). Los resultados obtenidos arrojan que la opción más rentable para llevar a buen término la inversión consiste en solicitar financiación externa mediante préstamo bancario, principalmente porque de esta manera se obtiene mayor rentabilidad esperada. Logrando así maximizar su valor mediante equilibrar deuda y riesgo financiero.Ítem A. J. & J. A. Redolfi SRL Análisis y diseño de la estrategia de costos del Departamento de Almacén y Logística(2022-12) Musuruana, Matías Nicolás; Ferreiro, Juan EstebanEste reporte de caso analiza la situación actual de la empresa distribuidora A. J. & J. A. Redolfi SRL, localizada en la provincia de Córdoba y con más de 50 años de trayectoria en el sector mayorista de productos alimenticios. Mediante herramientas como FODA, PESTEL y un análisis minucioso de los Estados Contables de la empresa, se identifica la necesidad de mejorar la gestión de stock del Departamento de Almacén y Logística, debido a la desactualización de las herramientas con las que trabajan actualmente, lo cual repercute en la economía de la empresa y en la relación con sus clientes. Como consecuencia de esta situación se propone la adquisición de un software de gestión de inventario para optimizar la estructura de costos de la empresa. Un mejor uso de los espacios del centro de distribución ayudará a mejorar los costos de inventarios tales como faltante de productos, perdidas por vencimiento, rotura de mercadería, sobrestock. Además, permitirá disminuir el capital inmovilizado que tiene la empresa en el rubro bienes de cambios, un rubro que para las empresas del sector es muy importante poder controlar. Estas acciones también repercutirán en una mejora de los procesos internos entre el centro de distribución y las distintas sucursales. Con la propuesta se estiman reducciones importantes en los costos de la empresa en el corto plazo, situación que puede ayudar a generar nuevas inversiones.Ítem A.J & J.A Redolfi S.R.L Informe de Planificación Tributaria Tax Planning Report(2022-06) Runco, Cinthia Daniela; Ferreiro, Juan EstebanEl presente trabajo final de grado tiene como finalidad diseñar e implementar una planificación tributaria para la empresa A.J. & J.A Redolfi S.R.L ubicada en James Craik provincia de Córdoba para este año, con el fin de lograr la reducción de las obligaciones tributarias. Para tal fin, se analizó detalladamente toda la información brindada por la empresa y se determinó que la empresa cuenta con falencias en materia impositiva generando esto una gran carga tributaria. El análisis hecho de los distintos autores citados demostró la importancia de realizar una planificación tributaria. A su vez se abordaron distintas normativas vigentes para obtener beneficios impositivos como es el régimen Pyme, la opción venta y reemplazo y contrato de leasing. En conclusión, con la implementación de una planificación tributaria, la empresa podrá analizar alternativas y tomar decisiones que ayuden a manejar los problemas tributarios, logrando reducir o diferir el pago de impuestos cumpliendo en tiempo y forma con los vencimientos y permitiendo obtener una mejor administración de recursos económicos y financieros, y así lograr ahorros para futuras inversiones.Ítem A.J & J.A Redolfi S.R.L planificación tributaria(2022-12) Vicente, Emilia; Ferreiro, Juan EstebanEl presente trabajo se destina a analizar los beneficios de aplicar una correcta planificación tributaria para la empresa A.J & J.A Redolfi S.R.L, situada en la Ciudad de James Craik, Provincia de Córdoba. Para su desarrollo, se realiza un análisis a modo informativo del contexto externo e interno en el que se encuentra la empresa. Se busca aunar los principales puntos teóricos que permitirán aportarle relevancia al caso, con el fin de contar con las herramientas necesarias para acceder a cada uno de los regímenes que aporta la ley. En consecuencia, se pudo llegar a la conclusión de que desarrollar un plan tributario, en el cual la empresa aplique al Régimen Pyme, a las Promociones Industriales de la Provincia y por ende capacite al personal a cargo de dicho sector, permitiría en el resultado del ejercicio notar la reducción de las cargas fiscales a las que se encuentra sujeta la empresa.Ítem A.J. & J.A. Redolfi S.R.L. Análisis del capital de trabajo para determinar una estructura de financiamiento óptimo(2022-07) Gerez, Román Andrés; Ferreiro, Juan EstebanEl presente reporte de caso tiene como objetivo principal la aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en A.J. & J.A. Redolfi S.R.L., que le permita llevar a cabo una gestión financiera eficiente. Para cumplir con este fin se realiza un análisis exhaustivo de sus cuentas por cobrar, cuentas por pagar y sus inventarios y se definen diferentes políticas y lineamientos de administración de cada componente. Para poder desarrollar el trabajo se realizó un análisis de situación, estudiando su entorno y su situación organizacional a través de un FODA y un profundo análisis de sus últimos 3 estados contables, a partir de los cuales se desarrollaron una serie de indicadores de endeudamiento, liquidez, rentabilidad, plazos de cobranzas y pagos, apalancamiento operativo y rotación de stock que sirvieron para verificar la situación actual de la compañía y la necesidad de modificar su estructura de financiamiento actual para que pueda seguir gozando de una buena salud financiera para el futuro. Luego se lo vinculó con reconocidos autores que abordaron el tema con anterioridad, los cuales sirvieron de referencia para desarrollar las propuestas planteadas a cada uno de los objetivos presentados. Para finalizar, se sugieren cursos de acción a futuro para seguir profundizando en el estudio de la problemática abordada.Ítem A.J. & J.A. Redolfi S.R.L. Informe de Planificación Tributaria(2022-05) Ayas, Joel Agustín; Ferreiro, Juan EstebanEl presente trabajo final de grado tiene como finalidad elaborar una planificación tributaria para la sociedad A.J. & J.A. Redolfi S.R.L ubicada en James Craik provincia de Córdoba para el año 2021 para lograr reducir la gran presión fiscal que se ejerce en nuestro país. Para ello, se analizó datalladamente la información suministrada por la empresa como asi también distintos autores que con su aporte en cada uno de los temas y definiciones demostraron la importancia de realizar una planificación tributaria. A su vez, se abordaron las distintas normativas vigentes obteniendo diferentes beneficios impositivos como el régimen Pyme, la opción venta y reemplazo o contrato leasing. Como consecuencia de dichos beneficios, se llega a la conclusión de la importancia de contar con una planificacón tributaria que logre reducir o diferir el pago de impuestos cumpliendo en tiempo y forma con los vencimientos y de este modo poder tomar decisiones para administrar de mejor manera los recursos de la empresa logrando ahorros para futuras inversiones.Ítem Alonso J. y José A. Redolfi S.R.L. Estrategia de financiamiento para una pyme familiar en la Provincia de Córdoba.(2021-12) Frete, Rafael A.; Ferreiro, Juan EstebanEste trabajo se enfoca en la información contenida en los estados contables de una empresa comercial ubicada en la localidad de James Craik, en la provincia de Córdoba, para evaluar su actual estructura de financiamiento. Se realizó un análisis del contexto interno y externo en el que se desenvuelve la empresa, para luego realizar un análisis financiero que posibilitó un diagnostico posterior. En el mismo, se detectó una incidencia demasiado significativa de los costos provenientes del endeudamiento a largo plazo, perjudicando tanto a la rentabilidad como al resultado neto. Basándose en distintas teorías financieras y, para poder disminuir el efecto negativo de estos costos sobre la rentabilidad general de la empresa, se plantea una nueva estrategia de financiamiento que propone hacer uso de una de las opciones que actualmente la Administración Federal de Ingresos Públicos brinda a las pequeñas y medianas empresas. El uso del apalancamiento financiero obtenido a partir de la implementación de la propuesta resulta positivo para la empresa, cumpliendo con el objetivo principal de este trabajo.Ítem Alonso J. y José Redolfi S.R.L. Financiamiento Óptimo(2021-12) Teresczcuch, Beatriz Soledad; Ferreiro, Juan EstebanEste trabajo estudia el financiamiento de la empresa A. J. & J. A. Redolfi S. R. L., la cual se dedica al comercio mayorista de productos alimenticios, perfumería, entre otros. La misma, posee una trayectoria de 50 años en el rubro y sus oficinas principales están en la ciudad capital de Córdoba, Argentina. Es necesario una adecuada planificación financiera, más en los tiempos que hoy día nos toca transitar de incertidumbre, nos puede llevar a evitar errores o corregirlos de la manera más eficiente posible. Del diagnóstico económico-financiero-contable se identificó un problema relacionado con el capital de trabajo, cayó en un 70% en términos reales en el 2019 como resultado del aumento en un 189% en un trienio de cuentas por cobrar y su plazo de cobranzas. Para dar solución al problema mencionado se propone un plan financiero de corto plazo de mejora del ciclo operativo neto y del capital de trabajo, basados en cambios en la política de cobranzas, inventarios y proveedores. El plan involucra a) contratar un asesor externo, b) evaluar el sistema de gestión, c) perfilar a los clientes actuales y potenciales, d) diseñar la política de cobranzas, e) estimar las ventas para determinar el ciclo operativo neto, f) evaluar los efectos de las mejoras propuestas. Se concluye enfatizando la relevancia del diagnóstico y se recomienda adicionalmente adoptar un plan financiero integral y transversal con una mirada de largo plazo y en el que se consideren alternativas de financiamiento proporcionadas por el mercado de capitales.Ítem Alternativas para la reducción de costos de financiación(2021-11) Cubino, Néstor; Ferreiro, Juan EstebanEl presente reporte de caso se desarrolla en la empresa Lozada Viajes, dedicada a brindar servicios de turismo, a través de un sistema asociativo por franquicia. Se inicia con el problema creciente que tiene sobre los gastos bancarios. La falta de previsión para gestionar nuevos activos, sumado a un contexto económico actual desfavorable, hacen que las fuentes tradicionales de financiamiento bancario del sector privado, no sean las opciones más recomendables. Se debe revertir esta problemática a través de una mejor utilización de los recursos financieros disponibles, buscando opciones más favorables en el mercado financiero y de capitales, y generando nuevas alternativas de inversión. De este modo, la empresa obtiene mayor liquidez en el capital de trabajo, dispone de mayor efectivo para poder cancelar deudas con proveedores extranjeros y libera fondos para apuntalar inversiones estratégicas. El objetivo de este trabajo es que Lozada Viajes consolide su posición en un mercado dinámico, afectado principalmente por las restricciones generadas por la pandemia declarada a nivel mundial.Ítem Análisis de la gestión y aplicación de un Cuadro de mando integral a la empresa A. J & J.A Redolfi S.R.L.(2020) Scalso, María Cecilia; Ferreiro, Juan EstebanEl sistema de cuadro de mando integral, es una poderosa herramienta que relaciona la estrategia con las operaciones necesarias para convertirla en realidad, dando un marco de organización y continua adaptación a los cambios, permitiendo que las empresas alcancen el nivel de eficiencia y eficacia en sus procesos. Bajo esta hipótesis, se realiza el presente estudio en A. J. & J. A. Redolfi S.R.L., se analizan las perspectivas del CMI, mapas estratégicos e indicadores, planteándose objetivos y desarrollando los medios para alcanzarlos; que servirán de sustento para el desarrollo del estudio. El plan estratégico se expone en un ejemplo práctico, que permite ver su adaptación al sistema y pretende dar las bases correctas para una implementación sustentada en el vínculo estrategias- operaciones. Finalmente, para que los directivos de la empresa lo implementen deben saber que se trata de una representación de los aspectos en que la empresa debe enfocarse para asegurar el rumbo de su estrategia, ejecución y adaptación.Ítem Análisis de situación financiera de Tarjeta Naranja y las herramientas para potenciarla(2022-03) Zulberti, Carlos Iván Alejandro; Ferreiro, Juan EstebanEn el presente trabajo se estudiará la estructura financiera de la empresa tarjeta Naranja, líder en servicios financieros en toda la región, para ello se realizaron distintos estudios evaluando su situación actual, llegando a la conclusión de que la misma cuenta con un excedente de efectivo, el cual representa un costo de oportunidad al no poder destinarlo en activos que generen beneficios para la organización. El objetivo a lograr es la reestructuración de sus componentes más líquidos para conseguir una mayor rentabilidad, mientras que se mantiene la liquidez necesaria para el desempeño de sus operaciones diarias. Por este motivo se desarrolló una propuesta que genera valor agregado a la empresa, a través de la adquisición de activos financieros de corto plazo y de fácil comercialización, el cual consiste principalmente en la adquisición de bonos de corto plazo. A lo largo del trabajo se detallarán los tiempos y recursos necesarios para la ejecución de la propuesta en cuestión. Por último, se incluirán las medidas necesarias para evaluar el desempeño del mismo en el plazo del periodo.Ítem Aplicación del Cuadro de Mando Integral como sistema de control de gestión(2021-04) Parisi, Yamila; Ferreiro, Juan EstebanEl presente trabajo es un reporte de caso, el mismo se realizó sobre la empresa Redolfi SRL. En él se detallan los principales conflictos que presenta la organización, lo que lleva a hablar sobre la importancia de la información en las organizaciones, y como es utilizada como un recurso estratégico. Motivo por el que se plantea la implementación de un cuadro de mando integral, una herramienta de control de gestión, que fue creado por Norton y Kaplan. El cual a travéz de la recopilación de datos, permite la toma de decisiones, para alcanzar así, los objetivos estratégicos planteados. Luego de un análisis detallado sobre la situación de la empresa, se llega a la conclusión que es la herramienta indicada para solucionar los conflictos principales que afronta la organización y que le permitirá continuar con el proceso de expansión. Por lo que se desarrolla el plan de implementación del CMI, con un detalle del alcance, los recursos y las acciones a desarrollar. La implementación de esta herramienta permitira un mejor circulación de la información, un direccionamiento estratégico y una mejora en los aspectos tanto financieros, como no financieros.Ítem Arrendamientos, el impacto de la NIIF 16 en los estados financieros(2022-04) Quargentan, Diorela Sabrina; Ferreiro, Juan EstebanLa investigación se caracterizó en el estudio e identificación del impacto generado por la entrada en vigencia de la nueva norma internacional de información financiera número 16, tomando como base la figura del arrendatario. Determinando los cambios generados por la misma en los estados financieros y en el comportamiento de indicadores económicos y financieros. La investigación fue de alcance descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, el diseño del trabajo fue no experimental y de tipo longitudinal, realizado a través del estudio de estados contables de las empresas de la muestra y de la utilización de indicadores financieros para el cálculo de las variaciones financieras. Los resultados indicaron que la nueva norma implica un modelo único de contabilización de arrendamientos financieros, incorporando al balance las nuevas cuentas contables, aumentando activo y pasivo. Llegando a la conclusión de la ventaja que genera su implementación en cuanto a la transparencia en la presentación de la información suministrada por las empresas, lo cual permite brindar una mejor información a los interesados.Ítem Asimetría tributaria para un Contador Público en Firmat, Santa Fe 2019(2021-06) Aguirre, Carla Lucía; Ferreiro, Juan EstebanLa temática abordada en este trabajo de investigación pretendió determinar cómo repercute la carga impositiva en los ingresos del contribuyente teniendo en cuenta diferentes posiciones tributarias. Con este objetivo, se analizó la asimetría entre los tres perfiles de contribuyentes, empleados en relación de dependencia, monotributistas y autónomos para el caso en particular de un contador público de 25 años, de la provincia de Santa Fe para el año 2019. La investigación planteada fue de tipo explicativa, buscó investigar de forma específica la ciudad de Firmat; con este fin, se utilizó un enfoque mixto a partir de la recolección de datos, análisis legislativo y bibliográfico para poder cumplir con los objetivos planteados. El diseño fue no experimental transversal ya que se recolectó la información deseada en un solo momento, en un tiempo único. Con el fin de alcanzar el objetivo se observó la carga tributaria que soporta el contribuyente para seis niveles de ingresos. Del análisis entre distintos niveles de ingresos para los perfiles del contribuyente considerando la incidencia de la carga tributaria, surgió que los empleados en relación de dependencia y los autónomos no se encuentran tan favorecidos como el monotributista.Ítem ¿Cómo impacta la falta de profesionalización en las empresas familiares?(2020) Fernández, Claudia Daniela; Ferreiro, Juan EstebanEl objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto debido a la falta de profesionalización o estrategias de gestión en las empresas familiares de servicios en la provincia de Buenos Aires y su posible vínculo cercano con el cierre de las mismas. El estudio realizado tuvo un alcance explicativo, con enfoque cualitativo, de diseño no experimental y de tipo transversal. Se analizaron cinco PyMEs familiares a través de entrevistas y se revisó documentación pertinente durante un semestre. Los resultados sugieren que, aunque la falta de profesionalización en estas empresas no garantiza su éxito con respecto a la sostenibilidad en el tiempo, puede impactar positivamente al proporcionarle las herramientas necesarias para hacerlas más eficientes y, a través de procesos metodológicos, podría reducir riesgos de conflictos y por lo tanto podrán formalizarse estratégicamente para planificar aún más su crecimiento, algo que les permitirá adaptarse sencillamente a los cambios y que estos no afecten la integridad del negocio y la familia.Ítem ¿Cómo influye el financiamiento en la vida de las PyMES?(2021-11) Cognigni, Julieta Marianela; Ferreiro, Juan EstebanEl presente trabajo se avocó a analizar si el acceso al financiamiento fue un factor decisivo en la vida de las pymes en la provincia de Neuquén teniendo en cuenta el contexto de inestabilidad transitado. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y un diseño no experimental. La muestra fue seleccionada de manera aleatoria y se compone de 7 pymes. Para la realización de este trabajo se han utilizado fuentes primarias y secundarias de información. Dentro de las fuentes primarias se realizaron encuestas a los referentes de las empresas y en cuanto las fuentes secundarias, se realizaron entrevistas a Centro PyMEADENEU, agencia de desarrollo económico de la provincia de Neuquén. Entre los resultados se observó la oferta de diversos instrumentos crediticios que proporcionan las instituciones locales tanto públicas como privadas, las principales fuentes de financiamiento, como así también las barreras de acceso a los créditos. La información recolectada permitió concluir, que el acceso al financiamiento es un factor critico y un pilar fundamental en la vida de las pymes neuquinas para fomentar el crecimiento y consolidación de estas en el mercado. Sin embargo, se sostiene que el principal obstáculo de acceso lo constituye la carencia de garantías en términos de los estándares que requieren las entidadesÍtem Una comparación impositiva de ser un profesional monotributista, autónomo o asalariado.(2020) Mudry, Joaquín Germán; Ferreiro, Juan EstebanLa investigación tiene un alcance explicativo y tiene por objetivo general analizar las diferencias en el impacto impositivo en los ingresos de un Contador Público, donde se presenta una comparación cuantitativa y cualitativa del costo de ejercer la profesión bajo la forma de monotributista, responsable inscripto o en relación de dependencia, siguiendo un enfoque mixto. Se toma el caso de un graduado recientemente en la carrera de Contador Público en la ciudad de Vera, provincia de Santa Fe, Argentina, de 25 años, y de estado civil soltero, sin hijos. Se establecieron quince niveles de ingresos anuales y se calculó la carga tributaria para cada encuadre impositivo. Entre los resultados, se destaca que el monotributo es el modelo menos costoso, seguido por el régimen general (responsable inscripto), y el de relación de dependencia o asalariado. Los dos últimos, se ven afectados principalmente por el impuesto a las ganancias, lo que hace que tenga más carga impositiva. Se concluyó que, en la actualidad, el monotributo con sus diferentes categorías, es una buena opción para comenzar a ejercer una actividad profesional.Ítem Costos en el ejercicio de la profesión según el régimen tributario adoptado(2020) Chiappai, Gabriela; Ferreiro, Juan EstebanEn Argentina, un trabajador que desarrolló sus tareas profesionales tuvo diferentes obligaciones tributarias de acuerdo al régimen que adopto. En el presente trabajo se buscó determinar la asimetría en la imposición de ganancias entre los autónomos, monotributistas y empleados en relación de dependencia. Para esto se seleccionó el caso de un profesional Abogado, que desarrollo sus tareas en la ciudad de Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba. Se indago sobre los antecedentes en el tema, las características de cada régimen, la función de los tributos en la recaudación de país y el marco legal que los comprende. A posterior, se analizaron las retenciones e importes de los impuestos de cada encuadre en base a 15 niveles de ingresos del trabajador seleccionado, teniendo en cuenta también las obligaciones del Colegio profesional respectivo, según se desarrolle en relación de dependencia, bajo el régimen simplificado o bajo el régimen general. Se realizó la comparación de éstas imposiciones, determinando las diferencias y similitudes. Se concluyó finalmente que en los niveles de ingresos más bajos fue conveniente el régimen de monotributo, en cambio para ingresos mayores el régimen de autónomos tuvo más ventajas. El régimen con más impacto en los ingresos resultó ser el de relación de dependencia.