Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Casari, Rosana Mariel"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Que la carga de la prueba no se transforme en carga
    (2023-06) Casari, Rosana Mariel; Ferrer Guillamondegui, Ramón Agustín
    Para analizar un tema relevante como es el género, primero tenemos que preguntarnos ¿qué se entiende por género? Al hablar de género nos referimos a las características que la sociedad asigna a hombres y mujeres (es decir abarca a ambos). Y también a las relaciones entre ellos y la manera en que se construyen socialmente. Dicha rama encuentra resguardo legal y constitucional en nuestro sistema jurídico e internacionales. Como primer punto de partida cabe poner de resalto que la Ley de Protección Integral de las Mujeres,se aplica en todo el país, y de su rica normativa surge “Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón” y también la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (en adelante Convención de Belém do Pará), incorporada a nuestro sistema constitucional en el año 1994 a través de la última reforma, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia. Pero es necesario, resaltar, que la protección de género; no solo es abarcativa a la violencia, sino también, al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y la protección ante la ley, conforme Convención de Belén do Pará, también , la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (en adelante CEDAW por sus siglas en inglés) reconoce entre otros, derechos a la igualdad entre hombres y mujeres, integridad personal y conceptualiza la discriminación contra la mujer, y establece como eliminarla.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21