Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ebook21 Secretaría de Investigación Preguntas Frecuentes Contacto
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bustos, Carlos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El acceso a la información pública y la democracia
    (2021-08) Villarreal, Micaela; Bustos, Carlos
    El fallo elegido es “Garrido, Carlos Manuel c/ EN-AFIP s/ amparo ley 16.986” Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (CSJN) con fecha 21 de junio de 2016, en la materia Acceso a la Información Pública. En dicho fallo se discute si la Administración Federal de Ingresos Públicos (en adelante AFIP) debe entregar o no información solicitada por el diputado Carlos Manuel Garrido relacionada con un nombramiento en el organismo, como así también respecto a los cargos y funciones que desempeñó y sobre un sumario administrativo que se le iniciara en el año 2010 por presunto contrabando.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adecuación del instituto de la legítima defensa en contextos de violencia de género
    (2022-06) Martínez Sánchez, Álvaro Ismael; Bustos, Carlos
    En el fallo analizado se presenta un problema axiológico, que se manifiesta por la no aplicación por parte del a quo, de las recomendaciones emanadas de la Convención Belem do Pará, respecto a la figura de la legítima defensa en el contexto particular de violencia domestica al que estaba sometida la acusada, entendiendo los magistrados que no se comprobó la agresión ilegítima previa, sin considerar que muchas veces la violencia domestica no es de sencilla comprobación, negando la amplitud probatoria emanada del documento internacional. Además, se refuerza por la no aplicación del principio in dubio pro reo, el cual establece que la duda razonable será interpretada en favor del acusado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El análisis de la expropiación de un inmueble militar
    (2021-12) Armoa, Daiana Soledad Lourdes; Bustos, Carlos
    Se ha elegido el modelo de caso en el área Ambiental. En el fallo bajo análisis será “Estado Nacional (Estado Mayor General del Ejercito) c/ Provincia de Mendoza” que ha sido resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el día 17 de diciembre del 2019. En este caso el Estado Mayor General del Ejército ha solicitado se declare la inconstitucionalidad de las Leyes Locales 6200 y 7422 de La Provincia de Mendoza, la cual se estableció el carácter de “área natural protegida” sujeta a expropiación a la laguna del diamante, dentro de la cual se encuentra un inmueble a nombre del Ejército Argentino.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Daño ambiental: Un problema jurídico y conceptual
    (2021-10) Ojeda, Juan Ignacio; Bustos, Carlos
    Un grupo de vecinos interpuso un amparo ambiental solicitando que el Club de su barrio cesara con las actividades nocturnas, invocando que dichas actividades generaban un daño ambiental y, al mismo tiempo, situaciones divaliosas para su vida. El Tribunal Superior de Justicia modificó una sentencia que negaba el derecho de los vecinos y dispuso el cese de las actividades del Club. Los fundamentos para dictar este fallo tuvieron como eje el concepto de daño ambiental y su interpretación judicial. El TSJ se basó en fuentes modernas que concebían al ambiente en un sentido más amplio, relacionado con la dignidad y calidad de vida. Esto fue lo que permitió entender la situación fáctica como un problema colectivo y no meramente individual. Es decir, el cuestionar y problematizar el concepto de daño ambiental y su alcance, fue lo que le permitió al Tribunal dictar este fallo ejemplar. En este trabajo se analizaron los considerados puntos nucleares, lo que le permitirá al lector identificar un cambio de paradigma en relación con el ambiente y su protección.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La democracia ambiental en riesgo
    (2022-09) Cabañez Godoy, Macarena Eliana; Bustos, Carlos
    El acceso a la Información Pública, tal cual lo describe Guillermo Scheibler (2012), es un derecho que “... reconoce a toda persona la posibilidad de tomar contacto de la información en manos del Estado, con la sola excepción de aquéllos supuestos expresamente establecidos por ley” (p, 2). El ordenamiento jurídico argentino reconoce al acceso a la información pública como derecho humano, protegido constitucional y convencionalmente. El principio general ampliamente aceptado establece que es pública toda la información que se encuentre en poder de cualquiera de los órganos o poderes del Estado y aquella que se genere con fondos públicos o a partir de la concesión, explotación, delegación o autorización de funciones, servicios o bienes públicos salvo aquella exceptuada taxativamente en normas legales formalmente sancionadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El derecho al trabajo en colisión con el medio ambiente.
    (2020) Armella, Facundo; Bustos, Carlos
    El análisis que se realizará a continuación está estrechamente vinculado al impacto ambiental que generan las bolsas de residuos al emplearlas de modo masivo, tal como se ventiló en la causa APYMEP. Por otra parte, se analizará cómo las medidas administrativas generan un impacto negativo con respecto a la creación, modificación y extinción de las fuentes de trabajo, relacionadas a la producción y utilización de bolsas de polietileno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Derecho de acceso a la información pública. Concesionarios, permisionarios y licenciatarios de servicios públicos. “Nieto, Marcos Nicolás, medida autosatisfactiva.”
    (2021) Agusti Pérez, Yanina Paola; Bustos, Carlos
    “Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa”. (Art. 4, Carta Democrática Interamericana, 2001). El término democracia deriva de la unión de dos palabras griegas: demos (pueblo) y kratos (gobierno). Etimológicamente, entonces, democracia significa "gobierno del pueblo". En Argentina, el gobierno del pueblo es a través de los representantes que elige, forma adoptada y establecida en nuestra Constitución Nacional, art 1.2
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El femicidio de Paola Acosta desde la sombra y la invisibilidad hasta la decisión del TSJ de Córdoba
    (2022-10) Amigo, Valentina; Bustos, Carlos
    El fallo elegido es “LIZARRALDE, Gonzalo Martín p.s.a. homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa -Recurso de Casación-” de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) con fecha 9 de marzo de 2017. El fallo se encuentra firme y versa sobre la imputación de femicidio de Lizarralde hacia Paola Acosta. El Código Penal (art. 80), la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer CEDAW y el inciso e) del art. 7o de la Convención Belem Do Pará, comprometen a los Estados a tomar las medidas necesarias para modificar patrones socioculturales en contra de mujeres. En el caso, la Cámara ha omitido perspectiva de género y cómo impacta a la hora de encuadrar el crimen en un femicidio, lo que derivó en un análisis del TSJ. En este sentido, estamos frente a un problema jurídico de relevancia, siendo que existen dudas acerca de la procedencia del femicidio en el delito imputado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Oralidad en el proceso civil: Fundamentos, proyección y evaluación crítica del sistema a partir del análisis de su implementación en la provincia de Córdoba.
    (Universidad Siglo 21, 2021) Bustos, Carlos; bustoscba@hotmail.com; Arriolla, Carolina; arriolacarolina@hotmail.com
    "Uno de los ejes principales del nuevo movimiento de reformas procesales en nuestro país y en Latinoamérica lo constituye la incorporación de la oralidad al proceso de conocimiento civil, así como la profundización de sus ventajas en relación a la observancia de los principios de inmediación, concentración procesal en la unidad de debate oral, celeridad, equidad, publicidad y control de las partes respecto de la actividad del juez, entre otros objetivos principales del derecho procesal. (Meroi, 2009). El programa de justicia 2020 de reformas del Poder Judicial de Argentina puso en marcha la implementación de la oralización en los procesos de materia civil y comercial en diferentes provincias. Así, en Buenos Aires, San Luis, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, entre otras que se encuentran en diversas etapas de implementación. En ese marco, Córdoba no es ajena a este proceso de reformas procesales, la cual instauró la oralidad como prueba piloto en el fuero civil y comercial luego de la sanción de la Ley 10555, tomando como antecedente el modelo de Buenos Aires y Mendoza, en cumplimiento de un acuerdo entre el Poder Judicial y 15 jueces voluntarios. La prueba experimental tuvo inicio en el mes febrero de 2019 para la ciudad de Córdoba y Río IV de la provincia, para luego expandirse por vía reglamentaria a otras jurisdicciones. Sin perjuicio de los impulsores del sistema, la doctrina mayoritaria señala que es posible encontrar argumentos críticos al diseño elegido y a su implementación (Becerra, 1979; De Oliva Santos, 1995; Vélez, 2005; Oteyza, 2008). Los argumentos de los detractores de la oralidad parecieran ceñirse al cambió en la forma de litigación y el nuevo rol del juez civil. Ciertamente en este sentido se han registrado casos en el derecho local y comparado de fracasos de procesos de implementación de la oralidad en el fuero civil. Esta situación nos lleva a realizar una serie de preguntas que den respuesta a interrogantes centrales sobre las características, ventajas de la oralidad en general, tanto como las del diseño del Código Procesal Civil de la Provincia de Córdoba, como así también las características y problemas de su implementación. Para ello desarrollamos tareas tales como indagar sobre los principales fundamentos de su puesta en práctica; las exigencias que plantean una correcta introducción en la conducta de los operadores jurídicos; los antecedentes en el derecho comparado local, nacional e internacional; los resultados de dichos procesos y las causas de su fracaso en los casos en que su incorporación se vio frustrada; los cambios en el perfil de los jueces y técnicas de litigación. Concretamente, como se planifica la oralidad en la provincia de Córdoba, las razones del legislador para la opción del diseño elegido; las ventajas e inconvenientes en las audiencias y condiciones de su monitoreo. En caso de inconvenientes, indagar cuáles cambios normativos son necesarios. El diseño de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio - técnico de recolección y análisis documental, en combinación con entrevistas en profundidad y observación de campo. Luego de un análisis preliminar, se seleccionará para un estudio en profundidad entre los casos que resulten paradigmáticos; se entrevistarán a los actores clave implicados en el proceso de implementación buscando acceder a la palabra tanto de abogados y jueces, como así también a otras personas involucradas en el proceso judicial, de ser necesario y según criterio de accesibilidad."
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Principios innovadores a favor del medio ambiente In dubio Pro Natura – In dubio Pro Aqua
    (2021-07) Villarreal, Claudia Estela; Bustos, Carlos
    Nota a Fallo: Corte Suprema de Justicia de la Nación “Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Majul, Julio Jesús c/ Municipalidad de Pueblo General Belgrano y otros S/ acción de amparo ambiental” Fallos: 342:1203 (2019). Se analiza el razonamiento jurídico y axiológico sobre dicho fallo en donde se identifican controversias en función a la Ley Provincia 8369, tratados internacionales y la Ley general de Ambiente
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La subsunción de hechos de violencia de género, en la ley 26.485 de protección a la mujer
    (2023-05) Farfán, Miriam Daniela; Bustos, Carlos
    Se procede al estudio de la sentencia dictada por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, “N. P. S. c/ A. M. M. | cobro de pesos”, Cita: MJ-JU- M-135230-AR | MJJ135230, (07/09/2021). La relevancia del citado antecedente radica en que, en el mismo, la justicia santafecina condenó al ex concubino a abonar a su ex concubina, el 40% del valor total del inmueble que estaba registrado a nombre del varón, dónde las partes convivieron en una relación de pareja durante varios años y que constituyó el hogar familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La vida privada de las mujeres
    (2023-02) Biasutto, Sofia; Bustos, Carlos
    El fallo elegido para realizar la presente nota a fallo es “Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Caminos, Graciela Edith c/ Colegio e Instituto Nuestra Señora de Loreto s/ despido” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante CSJN) con fecha 10 de junio de 2021. El fallo se encuentra firme y versa sobre discriminación por motivos de género en ámbitos laborales.

Siglo 21WhatsappInstagramFacebookYouTubeTwitter
Logo Siglo 21