Trabajos Finales De Grado Y Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/1
Examinar
Examinando Trabajos Finales De Grado Y Posgrado por Autor "-, -"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Electoral: Etchegaray Centeno Eduardo Raúl c/ Municipalidad de Santo Tomé s/ amparo(2024-09) Celene Itati, Ever Ayala; -, -El trabajo analiza el fallo "Etchegaray Centeno Eduardo Raúl c/ Municipalidad de Santo Tomé s/ amparo" (2021), donde un concejal demandó al municipio por el daño ambiental causado por un basural a cielo abierto cerca del río Uruguay, que no contaba con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) requerido por la ley. Se destaca que los basurales a cielo abierto son focos de contaminación y afectan gravemente al medio ambiente y la salud. El fallo refuerza el principio precautorio, fundamental en la legislación ambiental, y establece que la falta del EIA y la consulta popular imposibilitan determinar los efectos negativos de la actividad. Además, se señala que la falta de pruebas en estos casos obliga a los jueces a actuar en favor de la protección ambiental. Este caso ofrece un precedente para que otros tribunales adopten soluciones similares ante problemas ambientales.Ítem Cuestiones fundamentales del futuro del trabajo(2024-03) Avalos, Eduardo Alberto; -, -En la sentencia dictada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en el caso “García Sergio David y otro c/PABSA S.R.L. s/Despido” (17/04/2023), se destaca la relevancia de la tecnología en los procesos judiciales, especialmente en cuanto al uso de pruebas digitales. En este caso, se presentó un grupo de WhatsApp como prueba de amenazas y amedrentamiento entre empleados, donde se enviaban imágenes de armas y balas como forma de presión para que no realizaran tareas para un cliente en un día domingo. A pesar de la falta de una legislación procesal específica sobre cómo ofrecer pruebas digitales, se aceptó la incorporación de estas pruebas al juicio, utilizando otros elementos probatorios complementarios. En este contexto, la empleadora certificó los chats mediante actuación notarial, y esta prueba fue respaldada por testigos, dándole valor probatorio con la debida certificación, en cumplimiento con los derechos y garantías constitucionales. Además, se menciona la Ley 15.057, que regula el procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires, como una importante reforma que permite el ofrecimiento de pruebas digitales de manera constitucional y respeta el principio de gratuidad de las actuaciones, garantizando el acceso a la justicia.Ítem El Derecho en relación con las nuevas tecnologías: la necesidad de un marco regulatorio actualizado para la circulación segura de criptoactivos(2024-09) Arce, Débora Pamela; -, -La globalización y las nuevas tecnologías disruptivas, como el blockchain y la internet de las cosas, han transformado la economía global, generando nuevos desafíos para la regulación jurídica, especialmente en el ámbito de los criptoactivos y las transacciones digitales. El trabajo destaca la importancia de adaptar el marco regulatorio para garantizar el desarrollo económico inclusivo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos. Se enfatiza que los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) deben ser respetados en las relaciones contractuales, asegurando transacciones comerciales justas y seguras, particularmente en el contexto de la protección del consumidor en el ámbito digital. El caso analizado en la Cámara Nacional de Apelaciones involucra una disputa entre un usuario y la empresa CRYPTOMKT S.A. sobre la pérdida de criptoactivos debido a un error en la transacción. Este caso ilustra los problemas jurídicos y tecnológicos relacionados con la protección de los consumidores, como la dificultad de prueba y las lagunas en la legislación. El fallo destaca la necesidad urgente de una regulación que se ajuste al rápido avance de las tecnologías, evitando problemas de interpretación y vulnerabilidades en los protocolos de seguridad, lo que representa un reto tanto para las ciencias jurídicas como para la informática.Ítem El despido discriminatorio como forma de discriminación indirecta: un enfoque de género(2024-09) Guruchaga, Candela; -, -En el presente análisis del fallo dictado por la “Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos, “CAMINOS, Graciela Edith c/ Colegio e Instituto Nuestra Señora de Loreto s/ despido”, sentencia del 10 de junio de 2021”. Resuelve un despido efectuado a una preceptora del colegio a raíz de la divulgación televisiva que se dio respecto a su relación íntima con un ex alumno de la institución. Se ve reflejado un problema de naturaleza axiológica, ya que, desde una parte, la actora, sostiene que es un despido discriminatorio en los términos establecidos en el Art 1 Ley 23.592. Como también, el principio de privacidad. Mientras que desde la parte demandada alega que su decisión está enmarcada en el derecho constitucional de despedir. (desvinculación de la empleadora) Es importante defender la perspectiva de género en un fallo ya que busca garantizar igualdad y la no discriminación de género en el ámbito jurídico. Al incorporar perspectiva de género en un fallo, se busca analizar como las normas y decisiones legales pueden afectar de manera desproporcionada a las mujeres y otros grupos vulnerables.Ítem Extensión de la Obligación Alimentaria para Hijos Mayores con Discapacidad: Conflictos y Principios Jurídicos en Juego(2024-09) Mora, Carlos Eduardo; -, -El trabajo aborda la protección de los derechos de los niños y adolescentes con discapacidad, destacando la importancia de la obligación alimentaria de los padres hacia ellos. En un fallo de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y de Familia, se extiende la obligación alimentaria más allá de los 21 años para un hijo con discapacidad, subrayando la necesidad de una protección continua. El problema jurídico principal se presenta por la contradicción entre la regla del Código Civil, que establece la obligación alimentaria hasta los 21 años, y los principios superiores del sistema jurídico, como los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La interpretación de las normas debe garantizar los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, priorizando la equidad y justicia para asegurar una vida digna y el pleno desarrollo de estas personas. El propósito de la investigación es resaltar el conflicto en el ordenamiento judicial sobre la ampliación de derechos alimentarios para hijos con discapacidad y su relevancia para la justicia social.Ítem La inferencia valorativa de nuestros tribunales en el empleo correcto de la hermenéutica axiológica internacional y nacional(2024-09) Crivelli Posse, Fernando Martin; -, -Este trabajo de investigación analiza el fallo dictado por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba en relación con un incidente de prisión domiciliaria solicitado para una persona identificada como C.Y.O. En particular, se enfoca en la interpretación y razonamiento jurídico de la Cámara en lo Criminal, Correccional y de Acusación de Segunda Nominación de Río Cuarto. La magistrada Aida Tarditti critica que la sentencia no fue examinada desde una perspectiva de género adecuada y resalta el enfoque “androcéntrico” y “paternalista” de la resolución. Según Tarditti, esto llevó a la denegación de la prisión domiciliaria, afectando los derechos tanto de la acusada como de su hija menor de edad, quienes pertenecen a un grupo de “extrema vulnerabilidad social”. El trabajo subraya que la decisión no tuvo en cuenta las condiciones de vida y la vulnerabilidad de C.Y.O. y su hija, lo que representa una forma de discriminación social. Se argumenta que la sentencia no cumplió con el rol del Estado como "garante positivo", es decir, no adoptó las medidas necesarias para proteger los derechos de personas en situación de vulnerabilidad y asegurarles el acceso adecuado a la justicia. La crítica radica en la incorrecta aplicación de la dogmática jurídica y en la falta de consideración de la normativa internacional y nacional vigente que busca garantizar la igualdad y la seguridad jurídica para los grupos más vulnerables.Ítem Interpretación del art. 222 de la Ley de Contrato de Trabajo: análisis de la situación de despido(2024-09) Cabeza Petrignani, María Constanza; -, -El Derecho del Trabajo se centra en proteger la dignidad y el patrimonio del trabajador, considerado la parte más vulnerable en la relación laboral. Este principio de protección se refleja en diversas normas, como el artículo 10 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), que establece la continuidad del contrato y la estabilidad laboral. En el caso del despido, la LCT regula las suspensiones laborales y establece que, cuando estas no sean razonables o excedan los plazos permitidos, el trabajador puede considerarse despedido indirecto. El fallo bajo análisis, "Arbo, Ramón Antonio c/Autotransporte SOCASA S.A.", se ocupa de la interpretación del artículo 222 de la LCT y su aplicación al caso concreto, generando una discusión jurídica sobre los derechos del trabajador en relación con el despido y las condiciones que deben cumplirse para que sea considerado válido. El caso analizado plantea un conflicto sobre la interpretación del artículo 222 de la LCT, donde se discute si el trabajador tiene derecho a considerar el vínculo laboral como extinto sin cumplir con los requisitos que la justicia había interpretado como necesarios. Mientras que en primera y segunda instancia se consideró que el trabajador debía haber actuado con más prudencia, la Corte de Justicia de San Juan revocó la decisión, interpretando que el artículo 222 no requiere de más requisitos para el despido indirecto, y debe aplicarse plenamente. Este fallo es de gran relevancia para la jurisprudencia laboral, pues establece criterios interpretativos clave que pueden servir de parámetro para futuros casos similares, asegurando la protección de los derechos fundamentales del trabajador en situaciones de despido.Ítem Regulación y resolución de disputas laborales entre futbolistas y clubes profesionales.(2024-08) Vuletich, Agustín; -, -El presente trabajo surge al afrontar el interés e intención de estudiar y analizar la relación entre futbolistas profesionales y sus clubes, principalmente acerca de los incumplimientos generados luego de la celebración y desarrollo de contratos. Desde el objetivo general se investigó cómo debe ser la resolución de disputas a las cuales se someten las partes en un contrato de fútbol profesional luego de haber incumplimiento de obligaciones requeridas contractualmente y habiéndose apartado de la normativa reguladora de dicha relación y de convenios colectivos establecidos para la actividad. Se llevó a cabo una investigación mixta que desde la faz cualitativa se utilizaron fuentes bibliográficas, normativas y jurisprudenciales con claros ejemplos de la problemática en análisis con lo que se explicó el accionar de los entes intervinientes para la resolución de dichas disputas, para mayor compresión de la temática. Desde la faz cuantitativa se sustentó sobre una muestra No Probabilística, Intencional con una muy rica encuesta sobre futbolistas profesionales quienes brindan un gran aporte a lo investigado para arribar a las conclusiones finales. Los hallazgos demarcaron la gran cantidad de normativa vigente a nivel nacional e internacional, en muchos casos desconocida por futbolistas y dejadas de lado por los clubes, que intentan regular las disputas legales analizadas y paralelamente se constató que son muchos los casos de incumplimiento en el ámbito del fútbol profesional, por lo cual es necesario que se siga investigando y evolucionando en la materia para un mayor bienestar legal, principalmente del futbolista profesional como trabajador.Ítem Visión integral actual del trabajo en negro en la Republica Argentina(2024-03) Raposeiras, Facundo Manuel; -, -Este fallo establece un precedente en la interpretación de la Ley de Contrato de Trabajo de Argentina en relación con las indemnizaciones por despido. Los fallos judiciales en materia laboral son clave porque protegen los derechos sociales, civiles y laborales. La problemática del trabajo no registrado afecta la economía, la sociedad y desfinancia al Estado, ya que expone a los trabajadores a situaciones de vulnerabilidad y aumenta la pobreza. Es crucial que el derecho laboral cuente con una legislación sólida para proteger a los trabajadores. El fallo también aborda la reducción de la sanción por la ley de empleo de 1991, que no ha logrado regularizar las relaciones laborales informales y ha generado reclamos que perjudican la economía. Se resuelve que los reclamos indemnizatorios deben ser concedidos, pero con una reducción de la sanción establecida por dicha ley debido a sus efectos negativos. Además, el tribunal enfrenta dos problemas jurídicos: primero, la determinación de si el actor es trabajador autónomo o dependiente, lo que implica una disputa sobre la existencia del contrato de trabajo; y segundo, la interpretación del artículo 8 de la Ley 24013 y la tensión entre la protección laboral y el derecho a la sana industria, con el fin de encontrar un equilibrio justo para la aplicación de sanciones por trabajo en negro.