Subjetividad y representación social: El plan jefes y jefas de hogar desocupados. Un estudio de caso

dc.creatorMariani, María Laura
dc.date.accessioned2016-03-04T19:02:07Z
dc.date.available2016-03-04T19:02:07Z
dc.date.submitted2004-12-09
dc.description.abstractLas reformas implementadas en el país en los últimos 15 años implicaron una reestructuración del aparato estatal y un retiro del mismo del campo económico y social. Pobreza, desocupación, inseguridad son algunos de los efectos que produjo este hecho. En éste contexto, las subjetividades de los actores cambian como consecuencia de las tranformaciones de las realidades. El plan "Jefes y Jefas de Hogar Desocupados" puesto en marcha durante el gobierno de Eduardo Duhalde en abril del 2002 tuvo por objetivo apaciguar el conflictivo escenario producto de los mencionados episodios. En este marco, es que el trabajo presentado pretende, por medio de la utilización del denominado método de "triangulación" que consiste en la combinación de instrumentos cuantitativos y cualitativos de investigación estableer u perfil psicosociológico de los beneficiarios de dicho plan. por un lado se expondrá un mapa sobre las características de los beneficiarios edad, sexo, nivel de educación, perfil ocupacional, y por otro lado se determinarán las representaciones y percepciones que los actores en cuestión tienen del trabajo, educación y de su situación futura.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12316
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::CIENCIAS SOCIALES::Cultura e instituciones::Sociología del trabajo
dc.subjectDESOCUPACION
dc.subjectDESEMPLEO
dc.subjectTRABAJO
dc.subjectINESTABILIDAD SOCIAL
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectPLANES SOCIALES
dc.subjectBENEFICIARIOS
dc.subjectJEFES Y JEFAS DE HOGAR
dc.titleSubjetividad y representación social: El plan jefes y jefas de hogar desocupados. Un estudio de caso
dc.typethesis
ep.corpcreatorDulich, Francisco
ep.corpcreatorBologna, Eduardo
ep.creatorid
ep.datestamp2010-04-21 14:24:40
ep.eprintid467
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario002274
ep.inventarioCD-000022
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsDESOCUPACION , DESEMPLEO , TRABAJO , INESTABILIDAD SOCIAL , POBREZA , PLANES SOCIALES , BENEFICIARIOS , JEFES Y JEFAS DE HOGAR
ep.lastmod2013-07-02 13:22:49
ep.pages102
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/467" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>467</eprintid> <rev_number>14</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/04/67</dir> <datestamp>2010-04-21 14:24:40</datestamp> <lastmod>2013-07-02 13:22:49</lastmod> <status_changed>2010-04-21 14:24:40</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Mariani</family> <given>María Laura</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Dulich, Francisco</item> <item>Bologna, Eduardo</item> </corp_creators> <title>Subjetividad y representación social: El plan jefes y jefas de hogar desocupados. Un estudio de caso</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>306.36</item> </subjects> <divisions> <item>SOC</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>DESOCUPACION , DESEMPLEO , TRABAJO , INESTABILIDAD SOCIAL , POBREZA , PLANES SOCIALES , BENEFICIARIOS , JEFES Y JEFAS DE HOGAR</keywords> <abstract>Las reformas implementadas en el país en los últimos 15&#xD; años implicaron una reestructuración del aparato estatal y un retiro del mismo del campo económico y social. Pobreza, desocupación, inseguridad son algunos de los efectos que produjo este hecho. En éste contexto, las subjetividades de los actores cambian como consecuencia de las tranformaciones de las realidades.&#xD; El plan "Jefes y Jefas de Hogar Desocupados" puesto en marcha durante el gobierno de Eduardo Duhalde en abril del 2002 tuvo por objetivo apaciguar el conflictivo escenario producto de los mencionados episodios.&#xD; En este marco, es que el trabajo presentado pretende, por medio de la utilización del denominado método de "triangulación" que consiste en la combinación de instrumentos cuantitativos y cualitativos de investigación estableer u perfil psicosociológico de los beneficiarios de dicho plan. por un lado se expondrá un mapa sobre las características de los beneficiarios edad, sexo, nivel de educación, perfil ocupacional, y por otro lado se determinarán las representaciones y percepciones que los actores en cuestión tienen del trabajo, educación y de su situación futura.</abstract> <date>2004-12-09</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>102</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Sociología</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF SOC M333 2004</ubicacion> <inventario> <item>002274</item> <item>CD-000022</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/506" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>506</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>467</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>tesis_2.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>tesis_2.pdf</filename> <filesize>377674</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/467/1/tesis_2.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber14
ep.statuschanged2010-04-21 14:24:40
ep.subject1.2
ep.subject306.36
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis_2.pdf
Tamaño:
368.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones