Efectos en el comercio argentino derivados del posible ingreso de Venezuela al Mercosur
dc.creator | Daniotti, Celina | |
dc.date.accessioned | 2016-03-04T19:02:40Z | |
dc.date.available | 2016-03-04T19:02:40Z | |
dc.date.submitted | 2009-06-05 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo intenta establecer los posibles efectos derivados del ingreso de Venezuela al Mercosur, como miembro pleno. Para ello se aplica el Modelo Económico Gravitacional (o también denominado Ecuaciones Gravitacionales), con el fin de revelar qué ocurriá con variables como el PIB, distancia, entre otras. También se realiza un análisis bilateral: Argentina - Venezuela, donde se determinan los sectores que podrían beneficiarse del acuerdo, por medio de estimar índices de comercio: de Ventaja Comparativa Revelada, de Complementariedad Comercial y de Intensidad Comercial. El modelo gravitacional es estimado por la herramienta estadística denominada Regresión Múltiple con variables categóricas, e incluye datos relativos a los miembros plenos del Mercosur. Mientras que los índices se aplican sólo al comercio Argentina - Venezuela. Todos los cálculos se basan en los datos disponibles en TradeMap, correspondientes al año 2007. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12562 | |
dc.subject | Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN | |
dc.subject | Áreas temáticas::COMERCIO, COMUNICACIONES, TRANSPORTE::Comercio internacional (Comercio exterior) | |
dc.subject | VENEZUELA | |
dc.subject | MERCOSUR | |
dc.subject | COMERCIO | |
dc.subject | MODELO GRAVITACIONAL | |
dc.title | Efectos en el comercio argentino derivados del posible ingreso de Venezuela al Mercosur | |
dc.type | thesis | |
ep.corpcreator | Savi, Carlos | |
ep.corpcreator | Montes, Rómulo | |
ep.creatorid | ||
ep.datestamp | 2010-08-04 17:38:41 | |
ep.eprintid | 760 | |
ep.fulltextstatus | public | |
ep.inventario | 001762 | |
ep.inventario | CD-001409 | |
ep.ispublished | submitted | |
ep.keywords | VENEZUELA , MERCOSUR , COMERCIO , MODELO GRAVITACIONAL | |
ep.lastmod | 2013-02-26 13:16:40 | |
ep.pages | 144 | |
ep.raw | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/760" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>760</eprintid> <rev_number>13</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/07/60</dir> <datestamp>2010-08-04 17:38:41</datestamp> <lastmod>2013-02-26 13:16:40</lastmod> <status_changed>2010-08-04 17:38:41</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Daniotti</family> <given>Celina</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Savi, Carlos</item> <item>Montes, Rómulo</item> </corp_creators> <title>Efectos en el comercio argentino derivados del posible ingreso de Venezuela al Mercosur</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>382</item> </subjects> <divisions> <item>CIN</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>VENEZUELA , MERCOSUR , COMERCIO , MODELO GRAVITACIONAL</keywords> <abstract>El presente trabajo intenta establecer los posibles efectos derivados del ingreso de Venezuela al Mercosur, como miembro pleno. Para ello se aplica el Modelo Económico
 Gravitacional (o también denominado Ecuaciones Gravitacionales), con el fin de revelar qué ocurriá con variables como el PIB, distancia, entre otras. También se realiza un análisis bilateral: Argentina - Venezuela, donde se determinan los sectores que podrían beneficiarse del acuerdo, por medio de estimar índices de comercio: de Ventaja Comparativa Revelada, de Complementariedad Comercial y de Intensidad Comercial.
 El modelo gravitacional es estimado por la herramienta estadística denominada Regresión Múltiple con variables categóricas, e incluye datos relativos a los miembros
 plenos del Mercosur. Mientras que los índices se aplican sólo al comercio Argentina - Venezuela. Todos los cálculos se basan en los datos disponibles en TradeMap,
 correspondientes al año 2007.</abstract> <date>2009-06-05</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>144</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Comercio Internacional</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF CIN D186 2009</ubicacion> <inventario> <item>001762</item> <item>CD-001409</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/823" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>823</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>760</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>PRESENTAC.._2009.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>PRESENTAC.._2009.pdf</filename> <filesize>3211268</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/760/1/PRESENTAC.._2009.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root> | |
ep.revnumber | 13 | |
ep.statuschanged | 2010-08-04 17:38:41 | |
ep.subject | 1.2 | |
ep.subject | 382 | |
ep.type | thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PRESENTAC.._2009.pdf
- Tamaño:
- 3.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format