Oportunidades comerciales para Argentina resultantes del vínculo entreel Comercio Internacional y el Madio Ambiente
dc.creator | Graña, Federico | |
dc.date.accessioned | 2016-03-04T19:03:06Z | |
dc.date.available | 2016-03-04T19:03:06Z | |
dc.date.submitted | 2010 | |
dc.description.abstract | La producción y el comercio internacional han tenido siempre un gran impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo en los últimos años, la globalización ha generado un enorme crecimiento del comercio mundial y por ende, dichos impactos ambientales se han incrementado. Esta situación ha generado un gran daño al medio ambiente explicitado principalmente por el calentamiento global, lo cual ha despertado una fuerte reacción mundial por parte de consumidores, gobiernos y empresas. Por lo tanto queda claro que este crecimiento debe modificarse y ser ante todo “sustentable”. Consumidores alrededor del mundo han comenzado un cambio radical en su forma de consumo, en sus exigencias frente a las empresas y gobiernos; surgen nuevos mercados que nuclean la demanda de “productos verdes”; emergen nuevas tendencias verdes en cuanto al consumo y packaging ecológico; gobiernos de diferentes países elaboran normas y regulaciones ambientales. Esta situación ha hecho que las principales empresas se vean obligadas a reevaluar su papel en la economía mundial y tomar la decisión de ser los impulsores de este cambio, dando así respuesta a todos los requerimientos tanto de consumidores, gobiernos y sociedad en general. Esta es una realidad que se da principalmente en los países desarrollados, pero en la Argentina se puede decir que la cuestión medioambiental dentro de las empresas es aún demasiado incipiente y muy pocas empresas logran observar los beneficios económicos que esto trae. Es necesario que las empresas logren transitar por la senda verde para así adaptarse a las nuevas realidades mundiales y lograr incrementar su participación internacional, desarrollar ventajas competitivas y liderar estas nuevas tendencias verdes. Este trabajo tiene como principal objetivo, identificar las oportunidades comerciales para la Argentina resultantes de la relación comercio internacional – medio ambiente, la cual tiene un peso cada vez mayor a nivel mundial. Se hace hincapié en las oportunidades existentes, la situación actual de las empresas argentinas frente al medio ambiente y las estrategias que deberían implementar las mismas con el fin de sacar el máximo provecho de este nuevo escenario mundial. Para esto, en su primera etapa, se plantea y analiza el vínculo que existe entre el comercio internacional y el medio ambiente. Por otra parte, se evalúan las políticas comerciales aplicadas por los países y organizaciones internacionales y la incorporación de medidas ambiéntales en las mismas. Y finalmente se realiza un relevamiento y análisis de las nuevas tendencias verdes a nivel internacional y su potencial para las empresas argentinas. Teniendo en cuenta los objetivos generales de este trabajo, el alcance del mismo será servir como referente al sector empresarial argentino y público en general. No se trata de un trabajo con información específica de cada sector en particular sino dar una perspectiva global sobre la vinculación existente entre comercio internacional, empresas, gobiernos y el medio ambiente. Esta tesis concluye mostrando las grandes oportunidades comerciales resultantes para las empresas argentinas. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12755 | |
dc.subject | Áreas temáticas::APLICACIÓN | |
dc.subject | Áreas temáticas::COMERCIO, COMUNICACIONES, TRANSPORTE::Comercio internacional (Comercio exterior) | |
dc.subject | COMERCIO INTENACIOANL - MEDIO AMBIENTE - | |
dc.title | Oportunidades comerciales para Argentina resultantes del vínculo entreel Comercio Internacional y el Madio Ambiente | |
dc.type | thesis | |
ep.corpcreator | Majandra Sarach | |
ep.corpcreator | Raúl Barroso | |
ep.creatorid | ||
ep.datestamp | 2011-09-30 18:17:46 | |
ep.eprintid | 987 | |
ep.fulltextstatus | public | |
ep.inventario | 001788 | |
ep.inventario | CD-001540 | |
ep.ispublished | submitted | |
ep.keywords | COMERCIO INTENACIOANL - MEDIO AMBIENTE - | |
ep.lastmod | 2013-03-04 12:49:56 | |
ep.pages | 169 | |
ep.raw | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/987" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>987</eprintid> <rev_number>16</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>4</userid> <dir>disk0/00/00/09/87</dir> <datestamp>2011-09-30 18:17:46</datestamp> <lastmod>2013-03-04 12:49:56</lastmod> <status_changed>2011-09-30 18:17:46</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Graña</family> <given>Federico</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Majandra Sarach</item> <item>Raúl Barroso</item> </corp_creators> <title>Oportunidades comerciales para Argentina resultantes del vínculo entreel Comercio Internacional y el Madio Ambiente</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.1</item> <item>382</item> </subjects> <divisions> <item>CIN</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>COMERCIO INTENACIOANL - MEDIO AMBIENTE -</keywords> <abstract>La producción y el comercio internacional han tenido siempre un gran impacto sobre el medio
 ambiente. Sin embargo en los últimos años, la globalización ha generado un enorme crecimiento del
 comercio mundial y por ende, dichos impactos ambientales se han incrementado. Esta situación ha
 generado un gran daño al medio ambiente explicitado principalmente por el calentamiento global, lo
 cual ha despertado una fuerte reacción mundial por parte de consumidores, gobiernos y empresas.
 Por lo tanto queda claro que este crecimiento debe modificarse y ser ante todo “sustentable”.
 Consumidores alrededor del mundo han comenzado un cambio radical en su forma de consumo, en
 sus exigencias frente a las empresas y gobiernos; surgen nuevos mercados que nuclean la demanda
 de “productos verdes”; emergen nuevas tendencias verdes en cuanto al consumo y packaging
 ecológico; gobiernos de diferentes países elaboran normas y regulaciones ambientales. Esta
 situación ha hecho que las principales empresas se vean obligadas a reevaluar su papel en la
 economía mundial y tomar la decisión de ser los impulsores de este cambio, dando así respuesta a
 todos los requerimientos tanto de consumidores, gobiernos y sociedad en general.
 Esta es una realidad que se da principalmente en los países desarrollados, pero en la Argentina se
 puede decir que la cuestión medioambiental dentro de las empresas es aún demasiado incipiente y
 muy pocas empresas logran observar los beneficios económicos que esto trae. Es necesario que las
 empresas logren transitar por la senda verde para así adaptarse a las nuevas realidades mundiales y
 lograr incrementar su participación internacional, desarrollar ventajas competitivas y liderar estas
 nuevas tendencias verdes.
 Este trabajo tiene como principal objetivo, identificar las oportunidades comerciales para la
 Argentina resultantes de la relación comercio internacional – medio ambiente, la cual tiene un peso
 cada vez mayor a nivel mundial. Se hace hincapié en las oportunidades existentes, la situación actual
 de las empresas argentinas frente al medio ambiente y las estrategias que deberían implementar las
 mismas con el fin de sacar el máximo provecho de este nuevo escenario mundial.
 Para esto, en su primera etapa, se plantea y analiza el vínculo que existe entre el comercio
 internacional y el medio ambiente. Por otra parte, se evalúan las políticas comerciales aplicadas por
 los países y organizaciones internacionales y la incorporación de medidas ambiéntales en las
 mismas. Y finalmente se realiza un relevamiento y análisis de las nuevas tendencias verdes a nivel
 internacional y su potencial para las empresas argentinas.
 Teniendo en cuenta los objetivos generales de este trabajo, el alcance del mismo será servir como
 referente al sector empresarial argentino y público en general. No se trata de un trabajo con
 información específica de cada sector en particular sino dar una perspectiva global sobre la
 vinculación existente entre comercio internacional, empresas, gobiernos y el medio ambiente. Esta
 tesis concluye mostrando las grandes oportunidades comerciales resultantes para las empresas
 argentinas.</abstract> <date>2010</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>169</pages> <institution>Umiversisdad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Comercio Internacioanl</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF CIN G785 2010</ubicacion> <inventario> <item>001788</item> <item>CD-001540</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/1032" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>1032</docid> <rev_number>6</rev_number> <eprintid>987</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>Oportunidades_comerciales_para_Argentina_resultantes_del_vínculo_entre_el_Comercio_Internacional_y_el_Medio_ambiente..pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Oportunidades_comerciales_para_Argentina_resultantes_del_vínculo_entre_el_Comercio_Internacional_y_el_Medio_ambiente..pdf</filename> <filesize>6608063</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/987/1/Oportunidades_comerciales_para_Argentina_resultantes_del_v%C3%ADnculo_entre_el_Comercio_Internacional_y_el_Medio_ambiente..pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root> | |
ep.revnumber | 16 | |
ep.statuschanged | 2011-09-30 18:17:46 | |
ep.subject | 1.1 | |
ep.subject | 382 | |
ep.type | thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Oportunidades_comerciales_para_Argentina_resultantes_del_vínculo_entre_el_Comercio_Internacional_y_el_Medio_ambiente..pdf
- Tamaño:
- 6.3 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format