Pastiches culturales: El Nuevo folklore en la Argentina de los noventa

dc.creatorDíaz, Natalia Elisa
dc.date.accessioned2016-03-04T19:02:40Z
dc.date.available2016-03-04T19:02:40Z
dc.date.submitted2005-08-22
dc.description.abstractLa sociedad argentina de los 90 se encuentra inmersa en una profunda crisis de las escructuras e identidades tradicionales. El individuo busca en el consumo un predio para construirse como sujeto. El nuevo folklore es un producto creado por las industrias culturales para satisfacer una demanda por identidad. El público del nuevo folklore se sentía expresado o identificado en él, en tanto éste bien cultural formaba parte de su escala de símbolos y constituía un marco de referencia común. El nuevo folklore es un producto constituido bajo la lógica de la moda. No incurre en una innovación de contenido, sólo en la mera renovación de las formas (puesta en escena, estética de los cantantes, sonido). Es un pastiche cultural, utiliza símbolos asociados con la tradición argentina, en contextos regidos por la seducción, la celeridad y la excitación. El nuevo folklore como producto de las industrias culturales, inaugura una estética seriada, basada en rasgos sencillos y en la anulación de matices. No es un producto inquietante, sus cantantes presentan estilos similares, los ritmos son percibidos como iguales, las conciones se construyen en torno a los mismos referentes (amor, amistad, sexo, diversión); el NF nos presenta una novedad muy reconcible. El cantante del NF ya no es el portador de sabores. Elige configuraciones simbólicos menos conflictivos (cantante de carnavales, cantante enamorado), su función queda reducida a entretener. En su figura se encarnan los valores sustentados por la sociedad (éxito, juventud, belleza). El cantante establece una relación con su público que sólo tiene realidad en la permanente estimulación de los sentidos. La Argentina de los 90 se caracteriza por la personalización de lo social. Las formas a través de las cuales el individuo se define a sí mismo y a los otros se encuentran regidas por la moda. Los vínculos sociales se construyen a partir de la imitación de los contemporáneos y clamor por las noveddes. En las épocas de moda, el individuo "existe" si se encuentra inserto en una masa. El consumidor del NF es un individuo masificado que construye una definición de sí mismo no sobre parámetros canción sino por la excitación que deriva de consumir junto a otros un mismo producto. Surgen nuevas formas de solidadridad construidos alrededo de un sentimiento de "estar juntos", sentimiento común generado por una adherencia emocional común a un signo que es reconocido por otros.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12563
dc.subjectÁreas temáticas::CIENCIAS SOCIALES::Cultura e instituciones
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectINDUSTRIA CULTURAL
dc.subjectNUEVO FOLKLORE
dc.subjectSÍMBOLOS
dc.subjectCULTURA
dc.titlePastiches culturales: El Nuevo folklore en la Argentina de los noventa
dc.typethesis
ep.corpcreatorJuncos, Rodolfo
ep.creatorid
ep.datestamp2010-08-05 13:23:10
ep.eprintid761
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario002269
ep.inventario002270
ep.inventarioCD-000060
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsINDUSTRIA CULTURAL , NUEVO FOLKLORE , SÍMBOLOS , CULTURA
ep.lastmod2013-07-01 13:55:38
ep.pages112
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/761" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>761</eprintid> <rev_number>18</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/07/61</dir> <datestamp>2010-08-05 13:23:10</datestamp> <lastmod>2013-07-01 13:55:38</lastmod> <status_changed>2010-08-05 13:23:10</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Díaz</family> <given>Natalia Elisa</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Juncos, Rodolfo</item> </corp_creators> <title>Pastiches culturales: El Nuevo folklore en la Argentina de los noventa</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>306</item> <item>1.2</item> </subjects> <divisions> <item>SOC</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>INDUSTRIA CULTURAL , NUEVO FOLKLORE , SÍMBOLOS , CULTURA</keywords> <note>INCLUYE VOL. 2 (ANEXO)</note> <abstract>La sociedad argentina de los 90 se encuentra inmersa en una profunda crisis de las escructuras e identidades tradicionales. El individuo busca en el consumo un predio para construirse como sujeto.&#xD; El nuevo folklore es un producto creado por las industrias culturales para satisfacer una demanda por identidad. El público del nuevo folklore se sentía expresado o identificado en él, en tanto éste bien cultural formaba parte de su escala de símbolos y constituía un marco de referencia común.&#xD; El nuevo folklore es un producto constituido bajo la lógica de la moda. No incurre en una innovación de contenido, sólo en la mera renovación de las formas (puesta en escena, estética de los cantantes, sonido). Es un pastiche cultural, utiliza símbolos asociados con la tradición argentina, en contextos regidos por la seducción, la celeridad y la excitación.&#xD; El nuevo folklore como producto de las industrias culturales, inaugura una estética seriada, basada en rasgos sencillos y en la anulación de matices. No es un producto inquietante, sus cantantes presentan estilos similares, los ritmos son percibidos como iguales, las conciones se construyen en torno a los mismos referentes (amor, amistad, sexo, diversión); el NF nos presenta una novedad muy reconcible.&#xD; El cantante del NF ya no es el portador de sabores. Elige configuraciones simbólicos menos conflictivos (cantante de carnavales, cantante enamorado), su función queda reducida a entretener. En su figura se encarnan los valores sustentados por la sociedad (éxito, juventud, belleza). El cantante establece una relación con su público que sólo tiene realidad en la permanente estimulación de los sentidos.&#xD; La Argentina de los 90 se caracteriza por la personalización de lo social. Las formas a través de las cuales el individuo se define a sí mismo y a los otros se encuentran regidas por la moda. Los vínculos sociales se construyen a partir de la imitación de los contemporáneos y clamor por las noveddes.&#xD; En las épocas de moda, el individuo "existe" si se encuentra inserto en una masa. El consumidor del NF es un individuo masificado que construye una definición de sí mismo no sobre parámetros canción sino por la excitación que deriva de consumir junto a otros un mismo producto. Surgen nuevas formas de solidadridad construidos alrededo de un sentimiento de "estar juntos", sentimiento común generado por una adherencia emocional común a un signo que es reconocido por otros.</abstract> <date>2005-08-22</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>112</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Sociología</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF SOC D542 2005; TF SOC D542a 2005</ubicacion> <inventario> <item>002269</item> <item>002270</item> <item>CD-000060</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/824" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>824</docid> <rev_number>5</rev_number> <eprintid>761</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/zip</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>Díaz,_Natalia_Elisa.zip</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Díaz,_Natalia_Elisa.zip</filename> <filesize>997832</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/761/1/D%C3%ADaz%2C_Natalia_Elisa.zip</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber18
ep.statuschanged2010-08-05 13:23:10
ep.subject306
ep.subject1.2
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Díaz,_Natalia_Elisa.zip
Tamaño:
974.45 KB
Formato:
Unknown data format

Colecciones