El potencial comercial del cobre en Argentina
dc.creator | Herrera, Fernando | |
dc.date.accessioned | 2016-03-04T18:59:21Z | |
dc.date.available | 2016-03-04T18:59:21Z | |
dc.date.submitted | 2010 | |
dc.description.abstract | La República Argentina se ha situado entre los primeros diez exportadores de cobre de mina del mundo desde hace una década. Si a ello se le suma las posibles aperturas de dos proyectos mineros de cobre nuevos, ocuparía el tercer lugar. Por otro lado, existe un marco jurídico propicio para las inversiones extranjeras a gran escala para la minería, los precios del metal rojo han crecido constantemente en la última década, se exporta cobre concentrado y se importa cobre refinado para la industria nacional. Se está frente a una oportunidad que debería aprovecharse al máximo, de ahí la necesidad de analizar el potencial minero del cobre en el país y la posibilidad de agregar valor a su producción y exportación, emitiendo recomendaciones para lograrlo. En este trabajo, se hace una investigación sobre el producto cobre, la evolución del precio y su formación, el comercio internacional del mismo y el marco legal minero argentino. Las conclusiones arrojan la posibilidad de realizar alianzas estratégicas con empresas en países industrializados y la conveniencia de importar el cobre refinado antes que construir una planta refinadora en nuestro país. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11019 | |
dc.subject | Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN | |
dc.title | El potencial comercial del cobre en Argentina | |
dc.type | thesis | |
ep.corpcreator | Barroso Raúl | |
ep.corpcreator | Baroni Paola | |
ep.creatorid | ||
ep.datestamp | 2012-11-21 16:45:15 | |
ep.eprintid | 1838 | |
ep.fulltextstatus | public | |
ep.inventario | 001031 | |
ep.inventario | CD-000933 | |
ep.ispublished | submitted | |
ep.lastmod | 2013-07-15 12:10:53 | |
ep.pages | 157 | |
ep.raw | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/1838" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>1838</eprintid> <rev_number>10</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>9</userid> <dir>disk0/00/00/18/38</dir> <datestamp>2012-11-21 16:45:15</datestamp> <lastmod>2013-07-15 12:10:53</lastmod> <status_changed>2012-11-21 16:45:15</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <contact_email>biblioteca@uesiglo21.edu.ar</contact_email> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Herrera</family> <given>Fernando</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Barroso Raúl</item> <item>Baroni Paola</item> </corp_creators> <title>El potencial comercial del cobre en Argentina</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> </subjects> <divisions> <item>CIN</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <abstract>La República Argentina se ha situado entre los primeros diez exportadores de cobre de mina del mundo desde hace una década. Si a ello se le suma las posibles aperturas de dos
 proyectos mineros de cobre nuevos, ocuparía el tercer lugar. Por otro lado, existe un marco jurídico propicio para las inversiones extranjeras a gran escala para la minería, los precios del metal rojo han crecido constantemente en la última década, se exporta cobre concentrado y se
 importa cobre refinado para la industria nacional. Se está frente a una oportunidad que debería aprovecharse al máximo, de ahí la necesidad de analizar el potencial minero del cobre en el país y la posibilidad de agregar valor a su producción y exportación, emitiendo recomendaciones para lograrlo. En este trabajo, se hace una investigación sobre el producto cobre, la evolución del precio y su formación, el comercio internacional del mismo y el marco
 legal minero argentino. Las conclusiones arrojan la posibilidad de realizar alianzas estratégicas con empresas en países industrializados y la conveniencia de importar el cobre refinado antes que construir una planta refinadora en nuestro país.</abstract> <date>2010</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>157</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Comercio Internacional</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF CIN H565 2010</ubicacion> <inventario> <item>001031</item> <item>CD-000933</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/1776" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>1776</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>1838</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG_Fernando_Herrera.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_Fernando_Herrera.pdf</filename> <filesize>1230665</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/1838/1/TFG_Fernando_Herrera.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root> | |
ep.revnumber | 10 | |
ep.statuschanged | 2012-11-21 16:45:15 | |
ep.subject | 1.2 | |
ep.type | thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TFG_Fernando_Herrera.pdf
- Tamaño:
- 1.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format