Identificar la oportunidad comercial en países de Sudamérica para la bodega “La Emilia" con mercado vitivinicola en proceso de crecimiento en un lapso no mayor a un año

dc.contributor.advisorUniversidad Siglo 21
dc.contributor.authorTanzola, Pablo Sebastián
dc.date.accessioned2023-09-25T19:44:13Z
dc.date.available2023-09-25T19:44:13Z
dc.date.issued2023-07
dc.description.abstractEste trabajo final de graduación tuvo como objetivo identificar una oportunidad comercial de exportación para la bodega boutique “Finca La Emilia”, ubicada en Colonia Caroya, Córdoba. La empresa producía vinos de alta calidad artesanal, con una producción reducida y a un precio competitivo. El problema que se planteó fue cómo ingresar en un mercado internacional con potencial de crecimiento tanto del consumo de vino como de la población, con bajos costos y procesos logísticos simples. La relevancia del estudio radicó en la posibilidad de generar mayores ingresos para la empresa, diversificar sus mercados y aprovechar las ventajas comparativas de su producto. Para realizar el análisis de la situación, se utilizaron herramientas como el análisis interno de la empresa, el análisis del sector doméstico, el análisis PEST, el análisis de las exportaciones e importaciones mundiales de vino y el diagnóstico FODA. A partir de estos instrumentos, se identificaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa y del sector vitivinícola argentino. Se determinó que la empresa tenía como fortalezas su calidad premiada, su tradición familiar y su ubicación estratégica. Sus debilidades eran su escasa infraestructura, su limitada capacidad productiva y su falta de experiencia en el comercio internacional. Las oportunidades que se presentaron fueron el aumento de la demanda mundial de vino, la preferencia por los vinos varietales y la existencia de acuerdos comerciales con países sudamericanos. Las amenazas fueron la fuerte competencia internacional, las barreras arancelarias y no arancelarias y la inestabilidad económica y política del país. Para desarrollar la propuesta comercial, se utilizó el método de selección de mercados basado en el modelo gravitacional, que consistió en asignar un puntaje a cada país según variables como el PIB per cápita, la población, la distancia geográfica, el consumo per cápita de vino y el arancel aplicado al producto. Se seleccionaron los países sudamericanos como posibles destinos por ejemplo: Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Paraguay. También se incluyeron algunos países de Centroamérica. Se realizó un análisis comparativo de cada mercado y se concluyó que Paraguay era el más adecuado para exportar los vinos de “Finca La Emilia”. Los motivos fueron su cercanía geográfica, su bajo arancel y costo logístico, su crecimiento económico sostenido, su aumento del consumo de vino y su afinidad cultural con Argentina. La recomendación final fue que la empresa realizara una estrategia de penetración de mercado en Paraguay, utilizando los canales de distribución adecuados, diferenciándose por su calidad y tradición, siendo la misma lo más personalizada posible . Se sugirió que la empresa estableciera alianzas con exportadores locales e importadores en el país de Paraguay, participara en ferias y eventos del sector y realizara acciones de promoción y publicidad para dar a conocer su marca y sus vinos.es
dc.description.abstractDESTACADO
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28260
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectExportaciónes
dc.subjectVinoes
dc.subjectBodega boutiquees
dc.titleIdentificar la oportunidad comercial en países de Sudamérica para la bodega “La Emilia" con mercado vitivinicola en proceso de crecimiento en un lapso no mayor a un añoes
dc.typebachelorThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG - Tanzola Pablo Sebastián.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: