¿Cómo actúa nuestro país frente al dumping chino?
dc.creator | Tcach Carlinsky, Celia Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2016-03-04T19:03:00Z | |
dc.date.available | 2016-03-04T19:03:00Z | |
dc.date.submitted | 2009-02-24 | |
dc.description.abstract | En el año 2001, China ingresó a la OMC, llegando a formar parte del organismo mundial más importante y significativo del Comercio Internacional. Mostrando continuamente sus fortalezas, las cuales la llevan año tras año a continuar creciendo económicamente, hoy es una de las principales potencias del mundo, que ha mejorando su posición relativa con el correr del tiempo, especialmente a través del aumento de su producción y exportaciones. Debemos considerar que ser parte de la OMC obliga al país a cumplir y someterse a los acuerdos que conforman este organismo. En algunos casos el crecimiento económico y la expansión mundial de China se debió a las prácticas comerciales realizadas por dicho país, las cuales muchas veces han sido desleales, y que a partir de su ingreso a la OMC, el resto de los países cuentan con fundamento y herramientas para penar las acciones chinas, ya que varias veces el resto del mundo se vio perjudicado por tales maniobras. En este trabajo analizaremos una de las principales prácticas comerciales desleales que realiza China: el “dumping”. Examinaremos cómo reacciona el mundo y, especialmente nuestro país, en estos últimos años respecto a tal acción desleal, y cómo podría actuar Argentina para reducir los efectos del mismo. Este estudio comenzará analizando el marco legal que permite detener esas acciones. Luego analizaremos cómo China se siente discriminada y cómo los países cada vez protegen más sus industrias nacionales. Para investigar la situación centraremos el análisis en comparar cómo actúa el mundo y cómo reacciona nuestro país principalmente. Se debe tener en cuenta que Argentina es uno de los países que más investigaciones ha abierto en el marco de la OMC, alegando causas de daño, debido a los productos con dumping procedentes de China. Sin embargo, dichas investigaciones no siempre concluyeron con la aplicación de derechos antidumping, por diversos motivos que analizaremos posteriormente. Pero ¿Cual es la principal importancia de este estudio? Desde nuestro punto de vista, es muy importante conocer cómo actúa uno de los principales socios y proveedor de nuestro país. Como actúa también el resto del mundo, y compararlo respecto a cómo deberíamos hacerlo nosotros. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12692 | |
dc.subject | Áreas temáticas::COMERCIO, COMUNICACIONES, TRANSPORTE::Comercio internacional (Comercio exterior) | |
dc.subject | CHINA | |
dc.subject | ACUERDOS | |
dc.subject | OMC | |
dc.subject | DUMPING | |
dc.subject | COMPETENCIA DESLEAL | |
dc.subject | EXPORTACIÓN | |
dc.title | ¿Cómo actúa nuestro país frente al dumping chino? | |
dc.type | thesis | |
ep.corpcreator | Savi, Carlos | |
ep.corpcreator | Baroni, Paola | |
ep.creatorid | ||
ep.datestamp | 2010-11-18 15:49:08 | |
ep.eprintid | 912 | |
ep.fulltextstatus | public | |
ep.inventario | 000775 | |
ep.inventario | CD-000757 | |
ep.ispublished | submitted | |
ep.keywords | CHINA , ACUERDOS , OMC , DUMPING , COMPETENCIA DESLEAL , EXPORTACIÓN | |
ep.lastmod | 2012-12-06 18:00:53 | |
ep.pages | 108 | |
ep.raw | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/912" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>912</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/09/12</dir> <datestamp>2010-11-18 15:49:08</datestamp> <lastmod>2012-12-06 18:00:53</lastmod> <status_changed>2010-11-18 15:49:08</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Tcach Carlinsky</family> <given>Celia Alejandra</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Savi, Carlos</item> <item>Baroni, Paola</item> </corp_creators> <title>¿Cómo actúa nuestro país frente al dumping chino?</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>382</item> </subjects> <divisions> <item>CIN</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>CHINA , ACUERDOS , OMC , DUMPING , COMPETENCIA DESLEAL , EXPORTACIÓN</keywords> <abstract>En el año 2001, China ingresó a la OMC, llegando a formar parte del organismo mundial más importante y significativo del Comercio Internacional. Mostrando continuamente sus fortalezas, las cuales la llevan año tras año a continuar creciendo económicamente, hoy es una de las principales potencias del mundo, que ha mejorando su posición relativa con el correr del tiempo, especialmente a través del aumento de su producción y exportaciones.
 Debemos considerar que ser parte de la OMC obliga al país a cumplir y someterse a los acuerdos que conforman este organismo.
 En algunos casos el crecimiento económico y la expansión mundial de China se debió a las prácticas comerciales realizadas por dicho país, las cuales muchas veces han
 sido desleales, y que a partir de su ingreso a la OMC, el resto de los países cuentan con fundamento y herramientas para penar las acciones chinas, ya que varias veces el resto
 del mundo se vio perjudicado por tales maniobras.
 En este trabajo analizaremos una de las principales prácticas comerciales desleales que realiza China: el “dumping”. Examinaremos cómo reacciona el mundo y,
 especialmente nuestro país, en estos últimos años respecto a tal acción desleal, y cómo podría actuar Argentina para reducir los efectos del mismo.
 Este estudio comenzará analizando el marco legal que permite detener esas acciones. Luego analizaremos cómo China se siente discriminada y cómo los países cada vez protegen más sus industrias nacionales. Para investigar la situación
 centraremos el análisis en comparar cómo actúa el mundo y cómo reacciona nuestro país principalmente. Se debe tener en cuenta que Argentina es uno de los países que más
 investigaciones ha abierto en el marco de la OMC, alegando causas de daño, debido a los productos con dumping procedentes de China. Sin embargo, dichas investigaciones
 no siempre concluyeron con la aplicación de derechos antidumping, por diversos motivos que analizaremos posteriormente.
 Pero ¿Cual es la principal importancia de este estudio? Desde nuestro punto de vista, es muy importante conocer cómo actúa uno de los principales socios y proveedor de nuestro país. Como actúa también el resto del mundo, y compararlo respecto a cómo deberíamos hacerlo nosotros.</abstract> <date>2009-02-24</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>108</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Comercio Internacional</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF CIN T249 2009</ubicacion> <inventario> <item>000775</item> <item>CD-000757</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/992" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>992</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>912</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TESIS_COM_INTERNACIONAL_CELIA_TCACH[1].pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TESIS_COM_INTERNACIONAL_CELIA_TCACH[1].pdf</filename> <filesize>3628269</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/912/1/TESIS_COM_INTERNACIONAL_CELIA_TCACH%5B1%5D.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root> | |
ep.revnumber | 11 | |
ep.statuschanged | 2010-11-18 15:49:08 | |
ep.subject | 382 | |
ep.type | thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TESIS_COM_INTERNACIONAL_CELIA_TCACH[1].pdf
- Tamaño:
- 3.46 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format