Consorcio de exportación de aceite de oliva bajo certifacación Fair Trade

dc.creatorScaglioni, Franco
dc.date.accessioned2016-03-04T18:59:44Z
dc.date.available2016-03-04T18:59:44Z
dc.date.submitted2009
dc.description.abstractEn este trabajo final de graduación se desarrolla la propuesta de un consorcio de exportación de pequeños productores de aceite de oliva en la zona de Chilecito, La Rioja que certifiquen la norma Fair Trade Labelling Organization International (FLO). Los productores al certificar FLO adoptan el comercio justo como filosofía comercial en todos sus procesos. El Comercio Justo (Fair Trade en inglés) es una alternativa comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que tiene como finalidad lograr mayor equidad en el comercio internacional. Como se explicará en el desarrollo del trabajo, él comercio justo está orientado a un desarrollo solidario que beneficie a los productores impulsando mejores condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, medioambientales y éticas. Para aplicar la alternativa comercial Fair Trade al consorcio de exportación, se analizaron los principales requisitos propuesto por FLO. Además, se investigó dos empresas que desarrollan el comercio justo en diferentes sectores de la República Argentina, las cuales son Coop. La Riojana y la Fundación Silataj. Para la selección de productores-socios se analizaron los potenciales de cada productor identificando características similares tales como la producción, cercanía, precio, calidad, tecnología, etc. Sobre el final del trabajo figuran las recomendaciones para el desarrollo del consorcio de exportación y consideraciones relativas para los productores de Chilecito, La Rioja.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11142
dc.subjectÁreas temáticas::APLICACIÓN
dc.titleConsorcio de exportación de aceite de oliva bajo certifacación Fair Trade
dc.typethesis
ep.creatorid
ep.datestamp2012-12-03 19:13:26
ep.eprintid1953
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario001074
ep.inventarioCD-001035
ep.ispublishedsubmitted
ep.lastmod2012-12-03 19:13:26
ep.pages95
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/1953" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>1953</eprintid> <rev_number>9</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>4</userid> <dir>disk0/00/00/19/53</dir> <datestamp>2012-12-03 19:13:26</datestamp> <lastmod>2012-12-03 19:13:26</lastmod> <status_changed>2012-12-03 19:13:26</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Scaglioni</family> <given>Franco</given> </name> <id/> </item> </creators> <title>Consorcio de exportación de aceite de oliva bajo certifacación Fair Trade</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.1</item> </subjects> <divisions> <item>CIN</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <abstract>En este trabajo final de graduación se desarrolla la propuesta de un consorcio de exportación de pequeños productores de aceite de oliva en la zona de Chilecito, La Rioja que certifiquen la norma Fair Trade Labelling Organization International (FLO). Los productores al certificar FLO adoptan el comercio justo como filosofía comercial en todos sus procesos. El Comercio Justo (Fair Trade en inglés) es una alternativa comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que tiene como finalidad lograr mayor equidad en el comercio internacional. Como se explicará en el desarrollo del trabajo, él comercio justo está orientado a un desarrollo solidario que beneficie a los productores impulsando mejores condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, medioambientales y éticas.&#xD; Para aplicar la alternativa comercial Fair Trade al consorcio de exportación, se analizaron los principales requisitos propuesto por FLO. Además, se investigó dos empresas que desarrollan el comercio justo en diferentes sectores de la República Argentina, las cuales son Coop. La Riojana y la Fundación Silataj.&#xD; Para la selección de productores-socios se analizaron los potenciales de cada productor identificando características similares tales como la producción, cercanía, precio, calidad, tecnología, etc.&#xD; Sobre el final del trabajo figuran las recomendaciones para el desarrollo del consorcio de exportación y consideraciones relativas para los productores de Chilecito, La Rioja.</abstract> <date>2009</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>95</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Comercio Internacioanl</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF CIN SC278 2009</ubicacion> <inventario> <item>001074</item> <item>CD-001035</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/1886" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>1886</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>1953</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG_Franco_Scaglioni_2009.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_Franco_Scaglioni_2009.pdf</filename> <filesize>752728</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/1953/1/TFG_Franco_Scaglioni_2009.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber9
ep.statuschanged2012-12-03 19:13:26
ep.subject1.1
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG_Franco_Scaglioni_2009.pdf
Tamaño:
735.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format