Diseño de Indumentaria y Textil

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12776

Sentís que la ropa es más que ropa, ya que el vestir te parece un espacio para la creatividad, una parte fundamental de las personas como seres sociales. Tenés ojo para los cambios en el universo de la moda, tanto como para las necesidades concretas de la gente a tu alrededor. Te gustan los emprendimientos, las marcas y las empresas que logran trascender. En esta Licenciatura, vas a aprender a interpretar de manera efectiva estas tendencias en el mercado. Adquirirás las herramientas necesarias para crear colecciones, desarrollar marcas, organizar eventos y participar de proyectos en contextos locales o internacionales, así como administrar exitosamente una empresa de la moda. Esta es la formación que necesitás para dejar tu propio sello en ese mundo.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 20 de 178
  • Ítem
    Indumentaria Zero Waste: Re-construir-se
    (2024-02) Rossi Fernández, Candelaria; Cubeiro, Ana
    A partir de la problemática de la contaminación ambiental que la industria textil y sus lógicas de consumo y producción han dejado en la sociedad actual, es que, en el siguiente proyecto de diseño se desarrolló una marca de indumentaria Zero Waste, sin género, para personas de 20 a 30 años , de triple impacto motivada por las dinámicas de la moda lenta, consciente y responsable. La propuesta se abordó desde el paradigma de la sostenibilidad , que contempla un balance entre la sociedad y su medio, a través de una alternativa viable de modelo de negocios que impactó positivamente en la reducción de agentes contaminantes ambientales en la industria textil de argentina y su sociedad. Fue de interés aplicar una filosofía de cero desperdicios, en el desarrollo de la colección, en el packaging, la etiquetería y en los modos de producción; donde los lineamientos de optimización de recursos y sus beneficios fueron aplicados integralmente, según aspectos simbólicos, de diseño, técnicos, comerciales y estratégicos de comunicación, que aportaron valor al proyecto.
  • Ítem
    Namasté. Indumentaria y accesorios para el estilo de vida yogui
    (2023-12) Mendía, Abril; Cubeiro, Ana
    El presente Trabajo Final de Grado se centró en la investigación del estilo de vida de los "yoguis" con el propósito de abordar sus necesidades funcionales y simbólicas en relación a la práctica del yoga y su uso en entornos urbanos. El objetivo principal fue desarrollar una colección de indumentaria que satisficiese dichas necesidades desde la visión ergonómica, el athleisure y las preferencias estéticas y simbólicas en el vestir. En el transcurso de la investigación, se evidenció no solo que la mayoría de los practicantes eran mujeres sino también la existencia de dos tipos de yoguis que coexisten en la actualidad: aquellos que siguen un estilo de vida ortodoxo y otros que buscan el equilibrio entre los mandamientos del yoga y la realidad contemporánea en la que se desenvuelven. Además, es importante destacar que a través de las encuestas se consideró la posibilidad de desarrollar accesorios complementarios y funcionales a la práctica. Como resultado se obtuvo una colección compuesta de una línea de accesorios y dos líneas de indumentaria femenina: una dirigida a las yoguinis tradicionales y más conservadores, y otra destinada a las yoguinis modernas.
  • Ítem
    Diseño y desarrollo de indumentaria industrial adaptada al personal de obra femenino
    (2023-12) Chialva, Trinidad; Cubeiro, Ana
    El siguiente trabajo final de grado aborda el desarrollo de un proyecto de diseño de indumentaria industrial femenina, específicamente para el personal que se desempeña en el área de construcción, enfocándose en la creación y fabricación de prendas que mejoren la eficiencia y comodidad en el entorno industrial de trabajo. Desestimando el diseño unisex de los uniformes laborales ya existentes y logrando uno específico para el género femenino. Este estudio incluye una ardua tarea de investigación sobre el contexto en el que se trabaja y los requerimientos, gustos y comodidades que el personal del mismo exige. En base a esto, el principal objetivo es diseñar una colección que refuerce el concepto de indumentaria industrial, cuyas prendas sean distintivas, ergonómicas, estéticas y funcionales para cumplir con las exigencias del trabajo, y respetando, a su vez, la anatomía de cada una de sus usuarias.
  • Ítem
    ROSCA: marca de indumentaria sustentable destinada a la elaboración de prendas recicladas
    (2023-12) Rodríguez, Nazarena Soledad; Cubeiro, Ana
    El presente trabajo final de grado se desarrolló a partir de la problemática ambiental que generan los retazos al ser desechados en el medio ambiente. Esto se produce ya que hoy en día la fast fashion y el consumismo masivo logran cambiar los hábitos de las personas. El objetivo general, como solución de la problemática planteada, fue alargar la vida útil de las prendas y textiles utilizando el reciclaje, ya que estos actualmente son descartados por emprendimientos, marcas o individuos en la industria de la moda. Para lograrlo, se planteó una propuesta de desarrollo local con foco en la ciudad de Córdoba, Argentina. Además, se aplicó un modelo de economía circular y se concientizó a las personas de la ciudad por medio de publicaciones en redes sociales sobre la problemática ambiental que causa la industria textil. De este modo se obtuvieron retazos descartados para elaborar con ellas diseños de prendas únicas, personalizadas, a pedido del consumidor y sustentables, que fueron anteriormente analizados por el mercado actual. Finalmente se logra una colección acorde a las jóvenes de la generación Z que quieren cambiar su estilo de consumo a uno más sustentable y se obtuvieron prendas muy creativas con retazos reciclados con los diferentes proveedores de Córdoba, implementando así una mejora en el contexto de la contaminación producida por la industria textil.
  • Ítem
    Indumentaria e identidades transgénero: adaptación para feminidades trans
    (2023-12) Nanzer, Cleo; Cubeiro, Ana
    La diversidad de género se postula en la actualidad como un desafío interdisciplinar, relevante para agendas nacionales e internacionales, exigiendo un cambio de paradigmas y una constante adaptación cultural y social. El presente Trabajo Final de Grado se desarrolló en función de las feminidades trans, entendiéndose como identidades travestis, transexuales y transgéneros que tienen una autopercepción de género femenino, que difiere del género asignado al nacer (Ministerio de Salud de la Nación, 2016), persiguiendo la inclusión de las mismas dentro del rubro de la indumentaria. Se realizó una investigación teórica sobre nociones como la identidad de género, el contexto de las personas trans en Argentina y los diversos aspectos que la transición implica. También se llevó a cabo una investigación de campo con enfoque cualitativo y cuantitativo y de alcance exploratorio, mediante la cual se verificó la problemática postulada y se detectaron los principales problemas del nicho en relación a la indumentaria. Los resultados arrojados se componen por la falta de talles y la incorrecta adecuación al cuerpo de las prendas que ofrece el mercado actual, principalmente de los rubros urbano y sastrero. A modo de respuesta, se amplió la tabla de talles propuesta por Juliana, A. en “Identidad transgénero en la indumentaria. Adaptación de moldería y tabla de talles para sastrería” (2015) y se diseñaron dos líneas de indumentaria urbana con sistemas de regulabilidad en las principales áreas conflictivas, espalda y cintura, mediante la utilización de recursos como tablas, elásticos, cordones y lazos.
  • Ítem
    Diseño de indumentaria adaptado a personas con acondroplasia
    (2023-12) Gagliardi, Antonella; Urrere Pon, Candelaria; Cubeiro, Ana
    A partir del objetivo general de desarrollar indumentaria de inclusión universal, se analizan a fondo temas que la sociedad tiende a pasar por alto, centrándonos en este caso en el estudio de personas con acondroplasia. Como parte de la investigación, se recopiló información a través de entrevistas a personas con enanismo. En relación con sus respuestas, estas fueron concisas y reveladoras, señalando que el ámbito de la indumentaria es uno de los aspectos en los que se sienten más excluidos de la sociedad, especialmente debido a la escasa presencia demográfica en determinadas ciudades. Se logró identificar sus gustos, preferencias y el origen de las prendas que utilizan, las cuales suelen ser adquiridas en tiendas de ropa para niños o confeccionadas por modistas particulares. Esta situación genera insatisfacción en términos de gustos, comodidad y accesibilidad económica. Los pantalones representan la prenda más difícil de obtener, ya que su confección a menudo se asemeja a los prototipos de pantalones infantiles, lo que resulta en la imposibilidad de acceder a opciones clásicas. Su búsqueda se orienta hacia prendas cómodas y sueltas, con el objetivo de evitar roces que puedan causar irritaciones o alergias en su cuerpo. Las personas con acondroplasia, reconocidas como individuos de talla baja, son el enfoque central del proyecto, que busca crear prendas funcionales y estéticas para ellos. El propósito es proporcionar estilos de diseño que ofrezcan diversas utilidades o usos en una misma prenda, garantizando así la comodidad y funcionalidad necesarias. La finalidad de la colección es incrementar la adaptación de la moldería para personas con acondroplasia, promoviendo la inclusión de prendas para cualquier persona. El objetivo más amplio es fomentar la inclusión social de nichos de mercado desatendidos, como el mencionado anteriormente, brindando beneficios no solo a este grupo específico, sino también a todas las personas que desean vestirse bien y de acuerdo con sus preferencias. El logro obtenido se traduce en una satisfacción emocional para los usuarios a quienes se les presentó la propuesta, generando aceptación y conformidad en el uso de la nueva vestimenta. Esto actúa como un incentivo positivo en su vida cotidiana.
  • Ítem
    Marca de marroquinería basada en la revalorización de la cultura y técnicas ancestrales Mapuches
    (2023-11) Dominguez, Agostina; Cubeiro, Ana
    El presente trabajo final de grado tiene por objeto de estudio las consecuencias que el fenómeno de la globalización tiene para con la sociedad argentina, siendo estas, la homogeneización cultural, procesos de aculturación, el descuido de las raíces ancestrales y la inadvertencia de las diferentes civilizaciones que conviven y convivieron en el mismo territorio, tales como, la comunidad Mapuche. Tras una amplia investigación, tanto bibliográfica, como con encuestas a los públicos objetivos y entrevistas a personas de la comunidad Mapuche, se logró sintetizar los aspectos importantes de dicha cultura, y las necesidades de los usuarios potenciales, en una marca de marroquinería artesanal. La propuesta de la colección está orientada a la revalorización de las técnicas originarias del pueblo Mapuche, adoptando características de su cultura; como la cosmovisión, la vestimenta, la confección de textiles, la platería y el uso de simbología típica, con el fin de mantener con vida la identidad de un pueblo que está siendo abandonada.
  • Ítem
    Cirkótico. Proyecto de diseño
    (2023-09) Bustos Macchia, Analuz; Cubeiro, Anna
    En el presente Trabajo Final de Grado mediante un Proyecto de Diseño con el eje temático Diseño Adaptado al Usuario, se analizó aquellas necesidades que tienen los bailarines y acróbatas del Circo Azul al momento de realizar su desempeño artístico en los ensayos y en una puesta en escena. Se investigó sobre la historia del circo y los elementos que lo componen, se profundizó sobre su aspecto multidisciplinar, la variedad de disciplina, como también la preparación física del bailarín/artista y los aspectos que influyen en una presentación artística. A partir de la observación al elenco, se desarrolla una colección de manera conjunta con el director de la obra titulada CIRKÓTICO, en la cual los diseños aporten confort a los artistas, durabilidad e intercambiabilidad de las prendas y colaboren a la puesta en escena desde la estética integral y significación del mensaje por transmitir. Además, la colección de indumentaria propuesta se encuentra acompañada de accesorios que suman a la caracterización de los intérpretes. El centro de este proyecto es que desde el rol de diseñador se pueda aportar valor a las producciones coreográficas del elenco, de manera tal que sus vestuarios se puedan adaptar a las diversas ocasiones de uso y prolongar su vida útil.
  • Ítem
    Traje de baño y ley de talles en Argentina
    (2023-07) Varela, Luana; Cubeiro, Ana
    En el proyecto “Traje de Baño y Ley de Talles en Argentina”, se abordó la problemática de cómo crear una colección que se adapte a todos los tipos de cuerpos y, además, cumpla la Ley N° 3330 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó una investigación sobre las leyes vigentes actualmente y se llegó a la conclusión de que muy pocas marcas la cumplen. También, se investigó la forma en que el incumplimiento de esta ley afecta, tanto a hombres como mujeres, de forma emocional y física causando problemas de autoestima en las personas. Se creó una tabla de talles que abarca del talle uno al talle nueve a partir del análisis de tablas de talles ya establecidas. Se diseñó una colección que abarca diferentes tipologías, para los diferentes tipos de cuerpo. Además, todos los conjuntos diseñados se pensaron para que cada mujer pueda adaptarla a sus gustos y necesidades, y es por esto, que cada prenda se pensó para ser confeccionada en los diferentes textiles, texturas y estampas de la colección y así, de esta forma, poder ser intercambiables y que cada usuario elija el traje de baño que más le satisfaga.
  • Ítem
    Lencería, moda para todas
    (2023-07) Varela, Mara; Cubeiro, Ana
    En este trabajo se realizó una investigación sobre los estereotipos, los cánones de belleza que afectan a la sociedad en la actualidad y la presión de la misma sobre los cuerpos de las mujeres. También se hizo un análisis de la ley de talles en Argentina y las normas IRAM. El problema que se buscó resolver fue el de cómo desarrollar una colección de lencería que se adapte a todos los tipos de cuerpo y, que responda a la Ley de talles N° 12.665 de la Provincia de Buenos Aires. Para esto se realizó una colección dividida en dos series, teniendo en cuenta la diversidad de cuerpos y los diferentes talles. Se diseñaron diferentes tipologías y se utilizaron distintos materiales y avíos para poder lograr el objetivo de desarrollar una colección de lencería para mujeres que se adapte a todos los tipos de cuerpo, respondiendo a sus necesidades y preferencias estéticas. Por último, se creó una tabla de talles con todas las medidas y abarca desde el talle uno hasta el talle nueve.
  • Ítem
    Responsabilidad extendida del productor dentro del proceso productivo de indumentaria en la Ciudad de Córdoba
    (2023-06) Ferri Soria, Larisa; Cubeiro, Ana
    Ante la gravedad de la problemática ambiental actual surgió la inquietud sobre el impacto generado por la producción de indumentaria, poniendo el foco en el papel de los empresarios y diseñadores como responsables en la toma de acción a nivel productivo, con el fin de disminuir el impacto ambiental generado por los desechos pre y post consumo. Para estudiar la responsabilidad extendida de los productores en la ciudad de Córdoba, se realizó una investigación exploratoria con enfoque cualitativo. El diseño de la investigación fue no experimental transversal, con un muestreo por cuotas. Se realizaron entrevistas abiertas que confirmaron que los empresarios y diseñadores son conscientes del impacto negativo que genera su actividad productiva, por sobre todo, la contaminación producida por los desechos generados y su falta de tratamiento. En materia de residuos, se detectó que los desechos pre consumo son reconocidos por las empresas y en muchos casos, tratados activamente, pero la responsabilidad sobre los desechos pos consumo es derivada al usuario del producto. Como conclusión, el primer paso para transformar el sistema productivo actual en uno más sustentable es la capacitación. Los empresarios y diseñadores carecen de información y conocimiento de medidas claras para generar un cambio, limitando así la responsabilidad de los productores.
  • Ítem
    Marca de indumentaria slowfashion inspirada en el mar de la Patagonia basada en la tendencia de triple impacto
    (2023-06) Bossana Zamarreño, María Constanza; Cubeiro, Ana
    El presente Trabajo Final de Grado, tiene como propósito el estudio de la tendencia de Triple Impacto ya que, dentro del vasto campo del diseño textil y de indumentaria existe una realidad actual que conlleva numerosos problemas. El acelerado ciclo de moda y tendencias deriva en prendas de decreciente calidad, resultando en una sociedad del “use y tire” (Niinimäki, Hassi, 2011). Esta situación inevitablemente deviene en dificultades tanto éticas como ambientales, ya sea en las condiciones de trabajo, el uso desmedido de recursos, la contaminación y desperdicios. Tras una amplia investigación de análisis bibliográfico y de campo se pudo conocer el gran impacto que la moda rápida está generando en el mar patagónico y detectar el interés por la indumentaria elaborada a partir de desecho textil utilizando formas de fabricación éticas. Debido a lo anterior, se buscó crear una marca de indumentaria de slow fashion, utilizando desecho textil, técnicas sustentables como es la aplicación de tintes naturales y estampas con pinturas naturales. Pensando siempre en la calidad y atemporalidad de la indumentaria, teniendo en cuenta tanto en el bienestar de los trabajadores involucrados en la elaboración de las prendas como en la sociedad que las consume, buscando así generar conciencia acerca del impacto negativo que la industria de la moda está provocando en el mar de la Patagonia Argentina.
  • Ítem
    “Cyclique”, indumentaria cíclica
    (2023-06) Monteresino, Rocío; Cubeiro, Ana
    El presente proyecto final de grado tuvo como finalidad abordar la problemática de los residuos provocados por la industria textil y la indumentaria, desarrollando una colección de prendas biodegradables, donde todos los materiales vuelven a la industria o a la naturaleza. Sin embargo, el compromiso no ha sido únicamente ambiental, sino también social y económico, trabajando junto a organizaciones que promueven el progreso local y regional; e impulsando y promoviendo un consumo más consiente y responsable. Se han investigado diversas aristas de la sustentabilidad para poder tener un panorama amplio de lo que requiere su implementación, y a su vez, se ha indagado en los intereses del público objetivo y en los métodos productivos y características de otras organizaciones sustentables, para así poder conocer la realidad de la industria local. Como resultado, se obtuvo el desarrollo de una marca de indumentaria que contempla la sustentabilidad desde diferentes puntos de vista, para así poder generar el mínimo impacto negativo posible. Se arribó a un producto clásico, atemporal y minimalista, pero cuya propuesta de valor yace en el ciclo cerrado que cumple, siendo así un objeto “de la cuna a la cuna”.
  • Ítem
    Diseño de indumentaria de equitación ergonómica y accesible para los iniciados al deporte
    (2023-05) Nieto, Rocio Macarena; Cubeiro, Ana
    El presente trabajo final de grado tiene como objetivo generar una propuesta de diseño de indumentaria dirigida a un nicho de mercado desatendido, en este caso las personas iniciadas a la práctica de la equitación. La idea es desarrollar una indumentaria deportiva ergonómica y accesible. El público receptor de la propuesta seria niñas y mujeres de entre 10 a 25 años, que hace poco tiempo practican equitación. Se investigó sus preferencias y limitaciones a la hora de adquirir la indumentaria que da origen a la propuesta. Actualmente la indumentaria para este deporte es muy costosa y hay muy poca oferta, lo que genera que a los deportistas iniciados se les dificulte acceder a ella. Esto provoca que se realice la actividad sin la vestimenta adecuada. El proyecto toma como guía a las marcas internacionales en cuanto calidad y precios, en busca de alcanzar el mismo nivel, pero utilizando materia prima y mano de obra local. Esto generaría una mejora e incremento de la economía nacional, además de brindar un producto de calidad y accesible para el usuario de industria argentina.
  • Ítem
    Diseño de nuevas posibilidades del desarrollo textil, empleando el metal como material principal
    (2023-05) Bigoni, Carla Micaela; Cubeiro, Ana
    El presente trabajo final de grado corresponde a la licenciatura de diseño de indumentaria y textil. Se planteó como objetivo el desarrollo de bases textiles a partir del uso de los metales. Se realizó una investigación acerca de los metales, diferentes tipos de confección artesanal como el crochet y la historia de la presencia del metal sobre la indumentaria a lo largo del tiempo. Con dicha información se pudo dar un primer pantallazo sobre el tema elegido. A partir de ese momento mediante encuestas, entrevistas así como con la búsqueda y prueba de diferentes materiales, técnicas y acabados se pudo profundizar la investigación sobre el tema elegido. Como consecuencia de toda esa experimentación se pudo dirigir el proyecto hacia el diseño de una serie de piezas de marroquinería y conjuntos textiles acompañados y complementados con prendas únicamente creadas con metales. Mediante las técnicas aplicadas se pudo descubrir un nuevo universo de texturas las cuales si bien tienen un gran aporte estético consigo trajeron beneficios secundarios de carácter funcional. Esta colección brinda productos innovadores y en tendencia los cuales transforman e innovan sobre el mundo textil como lo conocemos.
  • Ítem
    Necesidades vinculadas al calzado en niños con pie bot de entre 4 a 10 años
    (2023-04) Bonello, Rocío Luana; Cubeiro, Ana
    La presente investigación tuvo como objetivo general comprender las necesidades funcionales y estéticas en cuanto al calzado de niños y niñas entre 4 a 10 años afectados con pie equino varo, así como sus respectivos tratamientos y acompañamiento de familiares en la localidad de Córdoba Capital. Con el fin de aportar significativamente en su bienestar tanto físico como estético. Este análisis se centró principalmente en las actividades diarias, con el propósito de reunir información pertinente para el diseño de calzado universal e inclusivo con el fin de dar comodidad al usuario. Se realizó un análisis de enfoque cualitativo con alcance exploratorio, a través de entrevistas a especialistas en el área, padres y niños/niñas. Con los resultados obtenidos, se observó que se les dificulta encontrar calzado adaptado a sus necesidades en el mercado masivo y esto les genera incomodidad en sus actividades cotidianas. Se concluyó que los resultados de esta investigación aportaron antecedentes significativos para el área del diseño de calzado para posteriores estudios o proyectos científicos.
  • Ítem
    Identidad Marca País: Revalorización de la simbología en los textiles collas del noroeste argentino para la producción de indumentaria y accesorios.
    (2022-12) Molina, Paula; Cubeiro, Anna
    El siguiente proyecto de aplicación profesional realizado como trabajo final de graduación para aspirar a la Licenciatura de Diseño de Indumentaria y Textil, se constituye en el desarrollo integral de una Marca País Argentina, que diseñe prendas y accesorios reivindicando la cultura aborigen del noroeste argentino. Se investigó la historia del pueblo colla, la herencia textil del noroeste y su mestizaje con la cultura europea. Se analizó el proceso de tejeduría y los tintes naturales utilizados por ellos como así también la simbología colla expresada en su vestimenta tradicional. Luego se trató el tema de las celebraciones típicas como el carnaval de Humahuaca y la fiesta de la Pachamama y se analizó la morfología única del Cerro de los Siete Colores. Se investigó la hibridación de los pueblos originarios con la moda urbana y los fundamentos para la implementación de una Marca País Argentina. Posteriormente se realizó una encuesta para conocer a qué tipo de público se dirige este emprendimiento, que simbología en los estampados son los más representativos del noroeste argentino información que complementa el análisis anteriormente expuesto. Finalmente se diseñó una colección de prendas y accesorios con estilo autóctono inspirado en la moda urbana prêt-à-porter.
  • Ítem
    Diseño adaptado al usuario mochila y carga bebé para madres y padres
    (2022-12) Fabiani, Giuliana; Cubeiro, Anna
    El siguiente Trabajo Final de Grado consiste en la realización de una mochila y un carga bebé cuyo objetivo principal es brindar funcionalidad para madres y padres satisfaciendo necesidades diarias. El mismo es llevado a cabo en la ciudad de Villa Carlos Paz – Córdoba A lo largo del proyecto se abordan diferentes temáticas, en los primeros capítulos se presenta la investigación principalmente sobre necesidades ergonómicas del cuerpo humano, beneficios del porteo ergonómico, consumo sustentable y un profundo estudio sobre el usuario. También desarrolla un apartado sobre el textil de cáñamo sustentable. A través de un análisis del estudio realizado sobre usuario se desprenden alternativas de diseño cuyo fin es satisfacer las necesidades detectadas y los objetivos planteados previamente. Es por esto que la mochila y el carga bebé diseñados deben innovar desde la molderia, los materiales y lo ergonómico.
  • Ítem
    Experiencia de compra, acceso y relación con la indumentaria de las mujeres con discapacidad motriz en la ciudad de Córdoba
    (2022-12) Bernadó, Camila; Cubeiro, Ana
    El propósito de esta investigación fue analizar la relación establecida entre la moda y las mujeres con discapacidad motriz de 18 a 65 años, considerando su experiencia de compra y el acceso a la indumentaria en marcas de moda provenientes de Córdoba, tanto como su vínculo con las prendas y el vestirse como acto cotidiano. Se ahondó en la concepción y consideración de los profesionales del diseño de indumentaria acerca de las mujeres con discapacidad física, analizando si al momento de diseñar y ofrecer un producto para un usuario, se interpretan las necesidades, requerimientos y limitaciones de este colectivo, integrándolas como parte de un grupo de clientes objetivo. La moda y estrictamente la vestimenta, se interpretan en este escrito, como un problema sociológico dentro del campo de la discapacidad a la luz de los estudios sobre la conducta de compra de las personas en relación con las prendas de vestir, en función de la apariencia y el valor social que el vestirse le concede al cuerpo humano como modelo de presentación y ente sociabilizador. En el presente manuscrito se realizó un relevamiento de alcance descriptivo con un enfoque mixto, combinando la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Se desarrollaron entrevistas tomando una muestra intencional de 12 participantes, indagando en profundidad las distintas experiencias vividas en relación con la indumentaria. Se llevó a cabo una observación de campo estructurada, en locales físicos de indumentaria femenina de Córdoba, considerando el cumplimiento o no de las leyes de accesibilidad establecidas en Argentina. A la vez, se implementó una encuesta dirigida a diseñadores y personas inmersas en el mundo de la indumentaria, para analizar su percepción y consideración de la persona con discapacidad, como usuario.
  • Ítem
    Diseño de indumentaria de apoyo postural corporal para jóvenes
    (2022-12) Aguilera, Rut Melina; Cubeiro, Ana
    El presente Trabajo Final de Grado correspondiente al área de Diseño de Indumentaria y Textil, surgió de la reflexión sobre la calidad de vida de los adolescentes y jóvenes en la actualidad. Se observó que uno de los problemas de salud que más los afectaba era el constante dolor de espalda al momento de estudiar o realizar sus actividades diarias, el cual era un síntoma derivado de una postura corporal incorrecta. Por esta razón, el objetivo principal de este proyecto fue brindar una solución al desarrollar indumentaria que fuese funcional y adaptada para corregir la postura corporal de los jóvenes; teniendo en consideración que uno de los requerimientos más importantes era que pudiese ser fácilmente incorporable a un estilo de vestir juvenil, urbano y relajado. En el proceso de investigación se logró asimilar que no solo desde las ortesis se podía corregir la postura corporal, sino que también era necesario trabajar determinados grupos musculares para tener mayor sostén de la columna y que resultaba primordial la elección de determinados textiles para incrementar la percepción sensorial del cuerpo. Como resultado se obtuvieron prendas básicas y elementales para vestirse diariamente que fueron repensadas para ayudar al bienestar físico del usuario.