Informes
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25998
Examinar
Examinando Informes por Materia "Empleo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Burnout en Argentina 2024(Universidad Siglo 21, 2024-07) Morera, Pedro Luis; Director del Observatorio de TendenciasDesde el Observatorio de Tendencias Sociales, Educativas y Empresariales de la Universidad Siglo 21, se examinan periódicamente los niveles de burnout y bienestar de los argentinos. En este informe se presentan los resultados correspondientes al 2024, con base en datos parciales obtenidos durante el primer trimestre de dicho año. Tambiéns e analiza la evolución interanual considerando el período 2018-2024. De los datos recabados, se observa un aumento en los niveles de estrés en el último año, donde el 24% de la población señala que la mayor parte de los días siente que "no puede relajarse después del trabajo" y que "cada vez le cuesta más iniciar una nueva jornada laboral"; además, el 32% indica que "se encuentra tan cansado que no puede realizar otras actividades". Este último valor es el más elevado reportado hasta la fecha, con una diferencia porcentual de diez puntos con respecto al año anterior.Ítem Felicidad en Argentina 2024(Universidad Siglo 21, 2024-07) Morera, Luis Pedro; Director del Observatorio de TendenciasLos niveles de felicidad de los argentinos disminuyeron respecto del 2023. Los índices de felicidad del 2024 se encuentran entre los más bajos de los últimos años. La mitad (50.7%) de los argentinos se siente satisfecho con su vida y solo 1 de cada 3 (36.6%) se siente conforme sobre cómo le está yendo. Los jóvenes (18-29 años) son el único grupo etario que muestra un cambio positivo en los niveles de felicidad. Los demás grupos de edad muestran una caída en los niveles de felicidad, principalmente las personas entre 50 y 59 años.Ítem Felicidad y Burnout en Argentina. Noviembre 2024(2024-12) Morera, Luis Pedro; Director del Observatorio de Tendencias; Trógolo, Mario; Asesor MetodológicoLa felicidad de los argentinos alcanzó niveles históricos en 2024, ubicándose entre los más altos de los últimos siete años y superando los registros del primer trimestre del año. Más de la mitad (54.5%) de los argentinos se siente satisfecho con su vida, y el 42.1% se siente conforme sobre cómo le está yendo en su vida. Los varones y las personas con mayor nivel de educación (posgrado) muestran los aumentos más significativos en los niveles de felicidad respecto del primer trimestre de este año. A nivel global los niveles de burnout se mantienen estables respecto de la última medición. A pesar de que 1 de cada 4 argentinos enfrenta dificultades relacionadas con el estrés laboral, se observa una mejora leve en indicadores clave como el agotamiento, que disminuyó del 32.2% al 26.9% entre marzo y noviembre de 2024.Ítem Tendencias 2025: Compendio de señales para crecer en las capacidades de diseño y gestión de futuros de las organizaciones(2025-03-19) Pallaro, AndrésTodos los referentes calificados en ayudar a organizaciones y líderes a cumplir con sus propósitos coinciden en la idea de que el futuro se ha acelerado. Los asuntos humanos transitan, en esta tercera década del siglo XXI, bajo una velocidad inusitada. Estamos desafiados a insertar nuestras prácticas en un ciclo de cambio e innovación permanente, a la luz de las dinámicas transformadoras que la digitalización, combinada con otras tendencias asociadas, proponen. En este marco, proliferan informes y documentos de tendencias y análisis de futuros posibles. Es muy difícil para equipos directivos identificar, absorber y priorizar aquello que pueda ser más relevante para la marcha de sus negocios. Pero al mismo tiempo, es inevitable que todos ellos deban dedicar más tiempo y energías al diseño de futuros para sus negocios y organizaciones. El diseño de futuros es la evolución de la planificación y la prospectiva, bajo el influjo de un mundo que funciona bajo sistemas complejos interconectados en cambio permanente. Es parte de la gestión estratégica estar mirando, analizando y proyectando futuros posibles. De no hacerlo, es mucho más probable que las organizaciones sean sorprendidas e impactadas por acontecimientos novedosos que alteren sus ecuaciones de negocios y limiten sus capacidades hacia adelante. Separar ruido de señales concretas e identificables de futuros posibles es parte central del desafío. Y conectar ello con nuestra industria (educación) y el juego competitivo en el que estamos inmersos en cada una de las organizaciones, termina siendo un ejercicio que requiere músculo y competencias a tal fin. Herramientas como el “cono de futuros”, uno de los hallazgos de los últimos años en la materia, respaldan esta visión acerca de que los futuros sepueden visualizar y moldear, en gran medida. Como alguna vez incorporamos el Canvas Business Models (u otras metodologías) para dibujar y mejorar de forma continua nuestros modelos de negocios, la invitación de la época es hacer lugar en nuestras agendas para incorporar de forma estratégica la exploración y el diseño de futuros, a través de la herramienta mencionada y otras complementarias.