Informes
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25998
Examinar
Examinando Informes por Materia "Bienestar"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Burnout en Argentina 2024(Universidad Siglo 21, 2024-07) Morera, Pedro Luis; Director del Observatorio de TendenciasDesde el Observatorio de Tendencias Sociales, Educativas y Empresariales de la Universidad Siglo 21, se examinan periódicamente los niveles de burnout y bienestar de los argentinos. En este informe se presentan los resultados correspondientes al 2024, con base en datos parciales obtenidos durante el primer trimestre de dicho año. Tambiéns e analiza la evolución interanual considerando el período 2018-2024. De los datos recabados, se observa un aumento en los niveles de estrés en el último año, donde el 24% de la población señala que la mayor parte de los días siente que "no puede relajarse después del trabajo" y que "cada vez le cuesta más iniciar una nueva jornada laboral"; además, el 32% indica que "se encuentra tan cansado que no puede realizar otras actividades". Este último valor es el más elevado reportado hasta la fecha, con una diferencia porcentual de diez puntos con respecto al año anterior.Ítem Felicidad en Argentina 2024(Universidad Siglo 21, 2024-07) Morera, Luis Pedro; Director del Observatorio de TendenciasLos niveles de felicidad de los argentinos disminuyeron respecto del 2023. Los índices de felicidad del 2024 se encuentran entre los más bajos de los últimos años. La mitad (50.7%) de los argentinos se siente satisfecho con su vida y solo 1 de cada 3 (36.6%) se siente conforme sobre cómo le está yendo. Los jóvenes (18-29 años) son el único grupo etario que muestra un cambio positivo en los niveles de felicidad. Los demás grupos de edad muestran una caída en los niveles de felicidad, principalmente las personas entre 50 y 59 años.Ítem Felicidad y Burnout en Argentina. Noviembre 2024(2024-12) Morera, Luis Pedro; Director del Observatorio de Tendencias; Trógolo, Mario; Asesor MetodológicoLa felicidad de los argentinos alcanzó niveles históricos en 2024, ubicándose entre los más altos de los últimos siete años y superando los registros del primer trimestre del año. Más de la mitad (54.5%) de los argentinos se siente satisfecho con su vida, y el 42.1% se siente conforme sobre cómo le está yendo en su vida. Los varones y las personas con mayor nivel de educación (posgrado) muestran los aumentos más significativos en los niveles de felicidad respecto del primer trimestre de este año. A nivel global los niveles de burnout se mantienen estables respecto de la última medición. A pesar de que 1 de cada 4 argentinos enfrenta dificultades relacionadas con el estrés laboral, se observa una mejora leve en indicadores clave como el agotamiento, que disminuyó del 32.2% al 26.9% entre marzo y noviembre de 2024.Ítem Informe de Argentina por Argentinos(2023-03) Insight 21Insight 21 es un Hub de Conocimiento que se propone generar datos y reflexiones que contribuyan a resolver los complejos problemas a los que nos enfrentamos en Argentina. Para ello queremos iniciar escuchando a los argentinos, y analizando su percepción sobre aspectos relevantes para su bienestar individual y social. Para ello analizamos la percepción que poseen los argentinos en 6 dimensiones: 1) Bienestar y satisfacción con la vida, 2) Prosperidad económica, 3) Funcionamiento democrático, 4) Respeto de derechos, 5) Educación y acceso al conocimiento 6) Futuro A partir de la sumatoria de dichas dimensiones se calcula el índice de percepción global sobre la Argentina. Este índice pondera el porcentaje de argentinos que poseen una percepción favorable vs. el porcentaje de argentinos que poseen una percepción desfavorable. Valores positivos indican que la percepción global es favorable, mientras que valores negativos indican una percepción global desfavorable. El 49,50% de los argentinos posee una percepción negativa, mientras que el 30,48% una percepción positiva. El índice de percepción global obtenido fue de -19,03%, lo cual indica que el porcentaje de argentinos que posee una percepción negativa supera en casi un 20% a quienes poseen una percepción positiva del país. Las dimensiones que mostraron mayor percepción negativa fueron prosperidad económica, funcionamiento democrático y educación.